domingo, 19 de octubre de 2025

83ª Asamblea General. La SIP pide una respuesta colectiva del periodismo hemisférico por la libertad de expresión

 
Carlos Jornet recibe el Premio Presidencial de la SIP 2025 por la “dedicación y el legado a favor de la libertad de prensa y el apoyo decidido a a la sostenibilidad de los medios de comunicación".

https://www.lavoz.com.ar/. Al asumir este domingo como nuevo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el estadounidense Pierre Manigault llamó a los líderes de la industria periodística de su país a unir fuerzas con sus colegas del sur del hemisferio.

Manigault, quien encabeza el grupo de medios Evening Post Publishing, fue elegido por un nuevo período, en el que será secundado por Carlos Jornet, director de La Voz, como vicepresidente primero, y por Michael Greenspon, de The New York Times, como vice segundo.

El nuevo titular de la SIP tomó posesión de su cargo en el cierre de la 83ª Asamblea General de la entidad. En su discurso, afirmó que por primera vez en la historia moderna de los Estados Unidos, la libertad de prensa y la libertad de expresión están siendo atacadas desde los más altos niveles del gobierno. Agregó que las actitudes del presidente Donald Trump hacia la prensa evocan una retórica autoritaria más comúnmente asociada a los regímenes que la SIP ha denunciado durante décadas en otras partes del hemisferio.

Precisamente en las conclusiones de la reunión se advirtió sobre el deterioro de la libertad de prensa en el continente, en un contexto de creciente hostilidad hacia el periodismo impulsada por discursos oficiales.

En ese sentido, se hizo notar que la frase “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, con la que el presidente argentino Javier Milei suele cerrar sus mensajes en X referidos a la prensa, se convierte en un símbolo del nivel de riesgo que el discurso oficial genera al ejercicio del oficio periodístico. La SIP puntualizó que el presidente colombiano Gustavo Petro también continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas y que los presidentes de Costa Rica y Ecuador igualmente dirigen sus discursos ofensivos contra periodistas.

En la asamblea se denunciaron asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países de la región.

Manigault ratificó esta preocupación al señalar que Trump califica a los periodistas como “enemigos del pueblo”, desacredita el periodismo crítico como “noticias falsas” y fomenta un ambiente peligroso para el discurso democrático protegido constitucionalmente. Y advirtió que este es un terreno desconocido para los medios estadounidenses, que se enfrentan a desafíos que recuerdan las estrategias autoritarias que tan bien se conocen en América latina.

”Hacemos un llamado a los editores de Estados Unidos -añadió- para que reconozcan que su lucha ahora es también la nuestra, y se unan a nosotros para fortalecer la resiliencia del periodismo en todo el hemisferio”.

“Necesitamos el apoyo de las empresas de medios estadounidenses y, aunque quizá no lo sepan, ellos necesitan nuestro apoyo, nuestra experiencia, nuestro conocimiento en la lucha contra el autoritarismo”, concluyó.


***

No hay comentarios:

Publicar un comentario