miércoles, 7 de mayo de 2025

Voces que dejaron huella. Diego Velasco, docente jubilado de la Facso

 
Diego Veslaco, docente jubilado de la Facso.

Facso-Facebook. En este episodio de #Legados, conversamos con Diego Velasco, docente jubilado de nuestra Facultad, quien nos comparte su historia, marcada por la poesía, la docencia y la pasión por los territorios andinos. Desde sus años en la Casa de la Cultura, donde estudió con Miguel Donoso Pareja, hasta sus clases de Semiótica en la FACSO durante los años 90, Diego dejó huella en generaciones de estudiantes.


***

Voces que dejaron huella: José Vallimarín, docente jubilado de la Facso

José Villamarín, docente jubilado de la Facso.

Facso-Facebook. En este episodio de #Legados, nos acompaña José Villamarín, docente jubilado de nuestra facultad, quien asegura que, si volviera a nacer, volvería a ser periodista y docente. Con más de 8.000 estudiantes que pasaron por sus aulas, su legado se forjó con pasión, compromiso y una profunda vocación por enseñar. Su mayor desafío fue su propia formación, que enfrentó con disciplina, lectura e investigación constantes. Para él, la clave siempre ha estado en no dejar de aprender.  Conoce su historia y el impacto que dejó en nuestra comunidad académica.


***

Voces que dejaron huella: Marco Villarruel, docente jubilado de la Facso

Marco Villarruel, docente de la Facso.

Facso-Facebook. En este episodio de #Legados, recordamos la trayectoria de Marco Villarruel, docente jubilado de nuestra Facultad, quien ha dedicado más de cuatro décadas a la defensa de la comunicación como un derecho. Sus momentos más memorables fueron ganar el concurso para ser docente y asumir la conducción de la facultad. Para él, no hay docencia sin investigación, ni transformación social sin comunicación. Actualmente continúa haciendo periodismo, colaborando con revistas y conduciendo un programa radial en la UCE. Su compromiso con la comunicación, la educación y la justicia social sigue firme.


***

Voces que dejaron huella. Lautaro Ojeda, docente jubilado de la Facso

Lautaro Ojeda, docente de la Facso.

Facso-Facekook. En este episodio de #Legados, conocemos la historia de Lautaro Ojeda, docente jubilado de nuestra facultad, quien guarda su mayor satisfacción profesional en su paso por Comunicación Social. Comenzó su camino docente en el nocturno del García Moreno, mientras aún cursaba los primeros años de Derecho. A lo largo de su vida, ha sido testigo y protagonista de momentos históricos, como su experiencia durante la Semana Santa de 1963 en el Pichincha, donde fue rescatado tras varios días. Hoy, sigue reflexionando sobre cómo puede seguir aportando a la sociedad, con la convicción de que aún hay caminos por recorrer y experiencias por compartir.


***

Voces que dejaron huella: Pedro Iván Moreno, docente jubilado de la Facso

Pedro Morero, docente jubilado de la Fasco.

Facso-Facebook. En este episodio de #Legados, conocemos la historia de Pedro Iván Moreno, docente jubilado de nuestra facultad, quien ha dedicado su vida a formar jóvenes con conciencia crítica. Desde el colegio supo que quería compartir experiencias con otros. En sus clases, los espacios de reflexión política iban más allá del aula. Se define como un luchador social y su proyecto de vida ha sido claro: contribuir a un país más justo, solidario y alegre, sin perder nunca el optimismo ni la rebeldía.


***

¿Quién era Raúl Célis, el periodista de Radio Karibeña que fue asesinado por sicarios en Iquitos?

 
El periodista Raúl Celis López fue asesinado la mañana de este miércoles 7 de mayo, en la ciudad de Iquitos, por presuntos sicarios. (Composición: Infobae Perú).

Infobae. La mañana de este lunes 7 de mayo, Raúl Célis López, periodista de Radio Karibeña, fue asesinado en las calles de Iquitos, en un ataque que ya conmocionó a la comunidad local y a la prensa de todo el país. Mientras se dirigía en una mototaxi a su trabajo, dos sicarios lo interceptaron y le dispararon sin previo aviso y con total sangre fría, acabando con su vida en cuestión de segundos.


***

https://www.rsf-es.org/ Reporteros Sin Fronteras (RSF) condena enérgicamente el asesinato de Raúl Celis López, periodista local en Iquitos, en el corazón de la Amazonía peruana. Conocido por sus posturas críticas sobre la inseguridad, la corrupción y la criminalidad en la región, fue asesinado a tiros el 7 de mayo de 2025 mientras se dirigía a grabar su programa para la radio Karibeña. RSF solicita una investigación independiente para identificar a los responsables de este crimen y exhorta a las autoridades peruanas a implementar mecanismos de protección eficaces que garanticen la seguridad de los periodistas, especialmente aquellos que cubren temas ambientales y criminales en las zonas más expuestas del país.

***

Infobae. En los últimos años, el periodismo en Perú ha sido marcado por una serie de atentados contra periodistas, hechos criminales que han sido vinculados con su labor de investigación y denuncia sobre actos de corrupción y abuso de poder por parte de autoridades. Según la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), al menos 64 periodistas han sido asesinados desde 1980, con un alto porcentaje de impunidad.

***

Renunció al periódico en protesta y luego ganó un Premio Pulitzer y otros premios destacados de los premios más importantes del periodismo

Ann Relnaes, caricaturista de Estados Unidos.

Tom Jones, https://www.poynter.org/. En enero, la caricaturista editorial Ann Telnaes, ganadora del Premio Pulitzer, hacía lo que mejor sabe hacer: usar sus magníficas habilidades artísticas y su ingeniosa sensibilidad para provocar a los poderosos y exigirles responsabilidades. Presentó una caricatura que mostraba a varios ejecutivos multimillonarios del sector tecnológico y de los medios de comunicación haciendo una reverencia ante una estatua del entonces presidente electo Donald Trump. Uno de esos ejecutivos era Jeff Bezos, dueño de Amazon y también de The Washington Post.


***

Las periodistas de EL PAÍS Beatriz Guillén y Mónica González ganan el premio Breach Valdez de Periodismo y Derechos Humanos

 
De izquierda a derecha: Beatriz Guillén y Mónica González en la premiación de Periodismo y Derechos Humanos Breach Valdez. (Foto de Emiliano Molina).

El País. La periodista Beatriz Guillén y la fotoperiodista Mónica González ganaron el segundo lugar de la séptima edición del premio Breach Valdez de Periodismo y Derechos Humanos por el reportaje Tragedia en la cárcel de mujeres: así estalló la ola de suicidios en el Cefereso 16. El jurado determinó que la pieza demuestra “la solidez del trabajo, sustentado en datos, documentos oficiales y testimonios, que expone con rigor y sensibilidad las múltiples violencias que enfrentan las mujeres privadas de libertad, muchas de ellas en prisión preventiva”.


***

Prometen en Haití un mejor clima para ejercer el periodismo

 
Las pandillas atacan y saquean las sedes de la prensa en Haití.

Puerto Príncipe, Prensa Latina. El gobierno de Haití prometió mejorar el clima social en el país para un mejor desempeño de los periodistas, los cuales trabajan hoy bajo las amenazas y la violencia que ejercen las pandillas. "Las autoridades prometen redoblar sus esfuerzos para restablecer un clima propicio para el ejercicio del periodismo, garantizando la seguridad de los profesionales de la información", subraya un comunicado de la Primatura.


***

Adriana Amado: 'El periodismo es el blanco preferido del poder'

 
Adriana Amado, periodista argentina.

https://noticias.perfil.com/. Por estos días, cuesta seguir el ritmo de las confrontaciones públicas de Javier Milei. Ministros, gobernadores, exaliados, artistas, periodistas: todos pueden convertirse en blanco de sus tuits furiosos, aderezados con mayúsculas, insultos y emojis. Pero si hay un adversario persistente, casi estructural, en la narrativa presidencial, es el periodismo. A él le dedica apodos, burlas, acusaciones de corrupción y operaciones. Lo hace con nombre y apellido o a través de etiquetas como “ensobrados”, “sicarios mediáticos” o “mercenarios del statu quo”. El discurso no es nuevo, pero sí sistemático. Y en esa insistencia, se revela una estrategia más que una reacción impulsiva. La investigadora en comunicación Adriana Amado, una de las voces más lúcidas para pensar el vínculo entre medios y poder en la Argentina, fue clara: “El periodismo es el blanco preferido del poder”. En el caso de Milei, esa preferencia se convierte en obsesión. Lo paradójico es que ataca a los medios, pero no para deslegitimarlos por completo: necesita que existan para confrontar con ellos. “No se odia lo suficiente al periodismo”, ironizó Amado, para explicar que si bien el discurso libertario dice despreciarlo, lo sigue alimentando como un actor relevante al que vale la pena golpear.


***