Liderado por la Fundación Gabo, este estudio único en la región se sumerge en los ecosistemas de noticias locales en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.
Gabo. América Latina está poblada de desiertos informativos, esos territorios con condiciones débiles y sumamente críticas para ejercer el periodismo de forma profesional y estable. También abundan los semidesiertos, lugares que ofrecen condiciones escasas para que los medios o plataformas periodísticas y sus reporteros puedan desarrollarse. Hay semibosques, con condiciones para ejercer el periodismo de manera limitada y numerosos desafíos. Y hay bosques, comunidades donde las circunstancias reverdecen para el ejercicio profesional y las audiencias reciben información constante sobre el contexto de la vida local. En estos cuatro paisajes se apoya el estudio Desiertos de Noticias Locales para explorar el ecosistema periodístico en cinco países de América Latina. Perú, México, Argentina y Chile son perfilados pasando de los desiertos áridos a los bosques frondosos con sus zonas intermedias. En el caso de Colombia, en vez de las cuatro categorías, se analizan 34 municipios y sus condiciones para el ejercicio del periodismo local.
***
Laboratorio de Periodismo. El último informe State of Local News 2025, elaborado por la Northwestern University, revela que Estados Unidos atraviesa una crisis histórica del periodismo local: más de 50 millones de personas viven en condados sin medios informativos propios o con una única fuente de noticias. El cierre acelerado de periódicos, la caída de la audiencia digital y los recortes en la financiación pública agravan un fenómeno que empieza a replicarse en otros países, donde el debilitamiento de la prensa de proximidad amenaza la cohesión democrática y la vida cívica de las comunidades.
***