domingo, 26 de diciembre de 2021

Periodismo: Enseñanza y aprendizaje

 
Marcos Fidel Vega Seña, periodista y docente colombiano.

Revista. El periodismo está sumergido en la superficialidad, trivialización y farandulización de la información. Su enseñanza se ha reducido a encuentros pasivos en las aulas, a clase con propuestas de simulacros de redacción sobre realidades ficticias. Preocupa la falta de formación del periodista en el rigor científico, la especialidad, el aliento vocacional, la fundamentación, la ética y, ante todo, la falta de responsabilidad en el manejo de la información que es un bien considerado público. Decía García Márquez que la formación del periodista se gesta en las aulas y se perpetúa en la sala de redacción, en esos laboratorios asépticos en los que la deshumanización es galopante en donde parece que se comunican más fácilmente con los fenómenos siderales que con el corazón de los lectores.


***

El periodismo de trinchera vuelve vestido de pandemia

Francesc De Carreras, abogado español.

Julio Petrarca. Perfil. “La verdad es un espejo que se quebró en la noche de los tiempos. La tarea cotidiana del periodista consiste en intentar recomponer el espejo roto para acercarnos a la verdad entera. A menudo, como es ahora el caso, tenemos la tentación de saltar sobre el espejo para hacerlo añicos y deformar aún más la imagen del otro (Todorov dixit). Se impone el relato en caliente, una determinada cosmovisión. Un universo simbólico, en suma, que coloniza transversalmente toda la información y todos los formatos”. La cita es del periodista catalán Rafael Jorba y forma parte de un intresante artículo que publicó años atrás en el diario La Vanguardia de Barcelona acerca de la creciente influencia que tiene en los medios (de España y de buena parte del mundo, Argentina incluida) esto que ha dado en llamarse periodismo de trinchera o -con un tono local- periodismo militante.


***

'Los muertos y el periodista', una lectura incómoda

 
Óscar Martínez, periodista de El Salvador.

RTVE. El periodista Óscar Martínez, nacido en San Salvador en 1983, lleva más de diez años tratando de descifrar una de las regiones más violentas del planeta, preguntándose por qué se mata tanto en su país, pero también por qué no se mata más. En Los muertos y el periodista (Anagrama Crónicas, 2021) rescata el caso de un expandillero y de su familia, que acabaron masacrados por la policía, para retratar con crudeza el abismo de violencia y de la miseria en el que viven buena parte de los salvadoreños, y reflexionar con una honestidad brutal sobre el oficio de periodista. El resultado es un artefacto que combina ensayo y crónica, escrito con un estilo punzante que sacude al lector. Martínez no oculta su voluntad de incomodar: "Quien busque algo de esperanza no la va a encontrar" asegura en entrevista con RTVE desde la Ciudad de México. En su libro, los muertos son tres hermanos salvadoreños jóvenes y pobres que acabaron despedazados en un cañaveral. Y el periodista es Óscar Martínez, que empieza por preguntarse si él tuvo algo que ver en que los mataran.


***

Milenio. Al periodista le ha tocado contar historias complejas, hasta de comprender, en las cuales no siempre se halla un final feliz. 

***

Ser periodista en El Salvador es cada vez más complicado. En los últimos años, los obstáculos a los que se enfrentan las personas que ejercen periodismo independiente se han multiplicado a niveles que han encendido las alarmas de instituciones como la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES). "Durante los últimos cuatro años, El Salvador ha caminado aceleradamente hacia un modelo de gobierno autocrático en el que derechos que se creían ganados, como la libertad de expresión, son cada vez más vulnerados”, explica a DW Angélica Cárcamo, presidenta de la APES. "En el caso de la prensa, hemos visto cómo ya no son las pandillas los principales agresores. Hoy en día, es el Estado el principal agresor”, agrega Cárcamo, y dice que la APES registró, en 2018, "65 casos contra la prensa, de los cuales más del 80% eran generados por pandillas”, mientras que solo en 2022 "se registraron 125, más del 80% generados por funcionarios del Estado”.

***

Gato Escalante, periodista: ‘El idealismo de extrema izquierda no es utópico, es criminal’

Gato Escalante, periodista chileno. 

Biobiochile. A sus 75 años, Gato Escalante, el periodista de investigación de medios como Fortín Mapocho y La Nación, lanzó su libro de memorias: El muro y la montaña. En él, repasa su vida llena de hitos: su militancia en el MAPU, el horror de ser torturado en dictadura, su exilio en Alemania, su retorno a Chile y su carrera periodística cubriendo causas de violaciones a los derechos humanos, en las que tuvo que entrevistar a personajes como Manuel “Mamo” Contreras, Odlanier Mena y Álvaro Corbalán. En esta entrevista concedida a Radio Bío Bío, el Premio Periodismo, Memoria y Derechos Humanos 2016 repasó estas coberturas durante las postrimerías del régimen, el vencer a un cáncer con un diagnóstico terminal y sus reflexiones de la política actual y la de el tiempo previo al Golpe de Estado. Y sobre un posible trato humanitario con los presos de Punta Peuco, aseveró: “Yo estoy de acuerdo con que la persona que está por morirse, desahuciado, que muera en su casa, con su familia. No hay que hacerles lo mismo que ellos hicieron”, asevera.


***

Un siglo en la historia del Ecuador, en el que la libertad de expresión sigue en debate

 

El Universo. En los últimos cien años, en el Ecuador se mantiene el debate de uno de los temas más acuciantes como es el de la libertad de expresión, marcada por la relación entre gobernantes y gobernados. En palabras de la periodista Thalia Flores, el ejercicio de este derecho en un país “es el termómetro de la democracia”. Un viernes 16 de septiembre de 1921, diario EL UNIVERSO imprimió sus primeras páginas y en su portada, un mensaje titulado: “En la brecha. Hoy como ayer, la prensa debe ser vehículo de sinceridad y justicia”. En él, se delineó su línea editorial y anunciaba que este es “nuestro número de presentación al público, un reconocimiento de nuestros propósitos y confirmación de inquebrantables resoluciones de engrandecimiento nacional en todos sus órdenes; económico, político y social”. El Legislativo debate un nuevo articulado sobre el ejercicio periodístico tras la vigencia de la Ley de Radio y Televisión de 1975 y de Comunicación del 2013. 


***