viernes, 11 de julio de 2025

Cómo mejorar la cultura interna en las redacciones: ocho estrategias eficaces

Los periodistas del Fort Worth Report se reúnen para un almuerzo. Las comidas mensuales animan al personal a colaborar y a encontrar mejores maneras de servir a los lectores de la comunidad. (Cortesía del Fort Worth Report).

https://laboratoriodeperiodismo.org/. La construcción de una cultura organizativa sólida en las redacciones periodísticas se ha convertido en un objetivo central para mejorar tanto el ambiente laboral como la conexión con la comunidad. Una reciente investigación realizada por Better News, un proyecto impulsado por el American Press Institute (API), analizó las iniciativas implementadas en ocho medios de comunicación estadounidenses con el fin de fortalecer la colaboración y el compromiso del personal.


***

Chile: Impulsando históricamente un periodismo ético al servicio del bien común

 
Rocio Alorda, periodista chilena,

Rocio Alorda, https://radio.uchile.cl/. El Colegio de Periodistas de Chile cumple 69 años este 11 de julio, una fecha que nos invita a reflexionar profundamente sobre la importancia del periodismo en nuestra sociedad y el rol que debe desempeñar en la profundización de la democracia, especialmente en un contexto lleno de riesgos y amenazas. En esta ocasión, reafirmamos nuestro compromiso como periodistas con la defensa de la libertad de expresión, un derecho fundamental que facilita el ejercicio de todos los demás derechos. También ratificamos la importancia de la ética periodística, que permite ofrecer un discurso público sólido y responsable sobre el papel del periodismo en la construcción de una sociedad democrática y justa. Nuestra organización nació hace más de seis décadas, impulsada por quienes, conscientes de la relevancia pública de su trabajo, buscaron crear estructuras formales para defender sus derechos laborales y dignificar su oficio. Gracias a estos esfuerzos, el Colegio se ha convertido en un referente en la defensa de la libertad de expresión, la ética, el pluralismo y los derechos humanos.


***

Universidad de Guadalajara: Reflexionan sobre el desencanto de los jóvenes por estudiar periodismo

María Elena Hernández Ramírez, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y Víctor Ignacio Dávalos López, Coordinador de Prensa y Comunicaciones de la Universidad de Guadalajara.

https://comsoc.udg.mx/. Estudios de universidades de España, Australia, Estados Unidos y México han percibido un predominante desinterés de las nuevas generaciones por estudiar periodismo, una profesión que está íntegramente ligada a los sistemas democráticos, la libertad de opinión y el acceso a la información. “Desde hace más de 30 años hemos visto un colapso en la profesión del periodismo, esto, integrado a los avances tecnológicos que rigen la manera en que consumimos los medios de información, la inmediatez y los múltiples factores negativos que, desafortunadamente, están ligados a la profesión. Necesitamos periodistas, no creadores de contenido. Los profesionales no están en el periodismo para satisfacer al público, deben resistir y apegarse a la calidad”, declaró la doctora María Elena Hernández Ramírez, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), e integrante del jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024.


***

Fotografía: Comunicación social UdeG.

Guadalajara, Jalisco, https://udgtv.com/ El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo advirtió sobre el desafío de generar interés entre los jóvenes para estudiar esta profesión, que en los últimos años ha visto disminuir su matrícula no solo en México, sino también en países de Europa y Estados Unidos. María Elena Hernández, jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024, señaló que existen varias causas detrás de este desencanto, como los bajos salarios, la violencia contra periodistas y la precariedad laboral que enfrentan en la mayoría de los medios de comunicación.

***

Yolanda Zamora, periodista mexicana.

https://www.udg.mx/es/. Cuando le anunciaron que este año recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara otorga desde 1992, Yolanda Zamora se quedó “sin palabras”. Algo difícil de imaginar para una de las voces más reconocidas de la radio mexicana, una gran conversadora que desde hace 50 años ha llevado al cuadrante jalisciense y nacional las reflexiones de grandes artistas, como Alicia Alonso, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Ravi Shankar, Joan Manuel Serrat, Elena Poniatowska, Victoria de los Ángeles, Isaac Hernández o Gilda Cruz-Romo, entre muchas otras personalidades de la cultura. El reconocimiento —concedido por un comité integrado por cinco personalidades homenajeadas en años anteriores— será entregado el 7 de diciembre de este 2025, en el Auditorio Juan Rulfo de la FIL.

***