martes, 19 de enero de 2016

'El periodista es un buscador de historias'

Ramón Salaverría, especialista del periodismo, plantea el ir junto a la tecnología, sin cambiar los valores periodísticos.

Artes, La Hora de Ecuador.- “El principal reto está en aprovechar las tecnologías para recuperar los valores”, asegura con plena confianza el investigador español Ramón Salaverría. Esto, porque su preocupación radica en que “los periodistas sean inflexibles con las tecnologías, que no quieran cambiar sus prácticas tecnológicas, aunque no son tan reacios a cambiar sus valores”. Y es que para este docente de la Universidad de Navarra, “los periodistas deberían ser muy versátiles en el manejo de las tecnologías, sin olvidar el fundamento de la profesión”.

Autor de varios libros, él es uno de los especialistas en nuevos medios y periodismo, o como él denomina a su hábitat de estudio y de trabajo: ciberperiodismo. El periodismo digital, que avanza vertiginosamente, lo ha cautivado por más de dos décadas. Una de sus mayores preocupaciones se centra en el qué sucede en los países iberoamericanos sobre el tema, lo cual se condensa en la obra ‘Cibermedios en Iberoamérica’ (Fundación Telefónica y Ariel).

“Hace ya casi 20 años hice mis primeros cursos en América Latina... He tenido la oportunidad de contactarme con periodistas de todos los lugares, lo que me permitió darme cuenta que en muchas ocasiones no se registraban ni se analizaban las redes de los primeros medios digitales en los países iberoamericanos. Nadie levantaba la mirada panorámica y se preocupaba en lo que sucedía por los 22 países que conforman esta región”, explica Salaverría.

Es por eso que decidió emprender esta titánica tarea, en la que contó con la ayuda de esos ‘contactos’ que le permitieron entender la omisión que se hacía a los procesos de cambio en los medios. En Ecuador, tuvo la ayuda de Diana Rivera, catedrática de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a quien evaluó su trabajo doctoral en la Universidad de Santiago de Compostela.

Mirada

Para el estudioso, “cada medio reclama su lenguaje”. Cuando nació la radio y la televisión surgieron incógnitas sobre el futuro de los medios y el cómo se generaría información –donde se lapidaba al formato prensa-. En los 90’ se planteará lo mismo gracias al Internet. Frente a esta incertidumbre, Salaverría sostiene que “solo cambian las formas de componer el relato”.

“En cuanto al periodismo digital, al inicio se reproducían los leguajes y géneros de la prensa, por ejemplo; pero en estos últimos años se ha generado una bifurcación en los medios virtuales, donde se está creando un propio lenguaje”.

Salaverría asegura que “si algo nos enseña la historia del periodismo, es que los medios no desaparecen, solo se transforman”. “Tenemos las gacetas del siglo XVII que, si bien guardan las diferencias con un periódico de hoy, dan la pauta de que hay elementos comunes… Es evidente que los periódicos han perdido hegemonía, pero me parece que es un momento en que se pueden encaminar a un liderazgo y cambiar”.

Apoyo ciudadano

El especialista plantea que es primordial entender que el periodista no compite con el ciudadano. Esto, considerando que la tecnología ha brindado una serie de herramientas para que toda persona tenga la oportunidad de compartir una información de primera mano.

“El periodista se apoya en el ciudadano. El hecho de que una persona pueda transmitir acontecimientos de manera inmediata es una ventaja para el oficio, pues en ese momento se empieza con el trabajo periodístico, comenzando con la verificación del hecho, para después continuar con las historias que encierran el acontecimiento”.

Además, esta dinámica ha desarrollado una horizontalidad entre el periodista y el público, sin contar la horizontalidad que también se ejerce dentro de las propias salas de redacciones, donde el comunicador cumple todo el ciclo informativo, desde ir a la fuente hasta colocar a la luz su información.

En las redes

“A veces se suele asociar la concisión con la falta de calidad. Los mensajes concisos pueden mantener una gran carga informativa. Pensemos en los ‘Diez Mandamientos’: cómo en pocas líneas –a lo Twitter- se ha dado sentido y se ha trasladado información a lo largo de generaciones”, reflexiona. Redondea su cavilación al señalar que: “La concisión, en sí mismo, puede generar información valedera y potente”.

Para Salaverría, “las redes son partes del presente”. “No hay más que verlo en el comportamiento de los ciudadanos, sobre todo en los entornos urbanos, donde las tecnologías se han convertido en una herramienta cotidiana. Hoy en día, la propia televisión queda relegada a un segundo plano, debido a que el público más joven consume de forma activa los productos audiovisuales”.

Más allá de las plataformas que se emplee, el especialista recalca que no se puede olvidar que “cuando el periodismo se ejerce bien, se respeta al ser humano, pues objetivizar a los seres humanos como simples cifras, a pura estadística, hace que se escape la historia, y un periodista, ante todo, debe ser un buscador y contador de historias”. (DVD)

Perfil
Ramon Salaverría

Es el director en el Departamento de Proyectos Periodísticos en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde se desempeña también como Profesor Titular de Periodismo. Ha prestado sus servicios en la Sección de Estudios Periodísticos de la European Communication Research and Education Association (Ecrea). Es autor de los libros: ‘Periodismo integrado’ ‘Cibermedios’, ‘Redacción periodística en internet’, ‘Manual de redacción ciberperiodística’ y ‘Cibermedios en Iberoamérica’.