jueves, 16 de diciembre de 2021

Periodistas necesitan más preparación y garantías para cubrir protestas en América Latina con seguridad, dicen expertos

 

Latamjournalismreview. Ángel Gahona estaba transmitiendo un enfrentamiento entre la policía antidisturbios y manifestantes a través de Facebook Live en Bluefields, Nicaragua, cuando recibió un disparo que le arrebató la vida. Apenas cuatro días antes, el 18 de abril de 2018, habían estallado protestas en todo el país centroamericano contra las reformas al sistema de pensiones propuestas por el régimen del presidente Daniel Ortega. El caso de Gahona pudo haber sido único porque su asesinato fue transmitido en vivo. Sin embargo, él es solamente uno de los muchos periodistas que se convierten en víctimas al cubrir protestas en las calles a lo largo de América Latina en años recientes. El repunte de las protestas públicas que en ocasiones se tornan violentas requiere garantías del Estado, pero también preparación de los periodistas latinoamericanos que se encuentran a sí mismos en medio de los enfrentamientos. Ya sea cubriendo una protesta por la corrupción en la política, el aumento de las tarifas de transporte o la tala ilegal, prepararse para este tipo de asignaciones puede implicar no solo investigar sobre la gente y los problemas involucrados, sino también cómo protegerse a sí mismo de potencial violencia.


***

Reiniciar el periodismo: cuatro patas para esa silla

 

Media-Tics. Reiniciar creo que es la palabra. Cuando se han hundido las bases de una importante actividad, cuando el negocio de la información se ha trastocado totalmente, cuando estamos ante una auténtica infodemia global y ante la inundación escasea dramáticamente el agua potable, la información de calidad, tenemos que reiniciar el sistema y empezar de nuevo. No valen ya los parches ni las simples reformas, ni los muros de pago ni la publicidad tal y como se ha venido presentando. La tecnología, que evoluciona a una velocidad exponencial, juega un papel clave. Tenemos que reiniciar, alumbrar de nuevo, un sector crítico para el progreso de la humanidad: la información. Vamos a intentar resumir en cuatro puntos las que podrían ser las claves para reinventar una industria devastada. Estamos en una encrucijada vital del Homo Sapiens, que quiere jugar a ser Homo Deus, pero se puede perder en el intento, cuando las máquinas nos alcancen. El trasfondo es de un desafío medioambiental, pero hay mucho más. La información de alta calidad es clave en esta transición y no vamos bien. El camino está lleno de niebla cuando nos acercamos al que puede ser el final de la pandemia del covid-19. Encendamos las luces largas.


***

SEO para periodistas: una hoja de ruta para aplicar en tu sitio web

 

Florencia Luján, Sembramadia. El uso de la tecnología puede ayudar a los medios digitales independientes a acercarse a sus comunidades y a potenciar su modelo de negocios. Pero también a lograr mayor impacto con periodismo de calidad, más allá de generar contenido pensado para el SEO. Si aún no sabes lo que es el SEO acá vamos: es un conjunto de acciones y técnicas que se emplean para mejorar la visibilidad en buscadores de un sitio web en Internet, dentro de los resultados orgánicos en los motores de búsqueda como, por ejemplo, el conocido Google.


***

Muere Riccardo Ehrman, el periodista italiano ‘que hizo caer el muro de Berlín’

Riccardo Ehrman, periodista italiano.

BBC. Cada día, alrededor del mundo, los periodistas hacen miles de preguntas que con frecuencia caen casi de inmediato en el olvido, enterradas por el frenético ritmo informativo de la era de internet, en el que la noticia que oíste hace 10 minutos es desplazada de tu mente por la que estás leyendo ahora. En ocasiones, sin embargo, hay preguntas tercas, que se quedan allí, que hacen historia. Una de estas fue formulada por el italiano Riccardo Ehrman, que falleció este martes en Madrid a los 92 años de edad, y que era conocido como el periodista "que derribó" el Muro de Berlín.


***

‘El fin de las audiencias masivas’, por Jorge Heili

 

Gorka Zumeta. Hace 30 años, el mundo experimentaba escasez de información que se traducía en una limitada oferta para acceder a ella. Las tecnologías existentes nos acercaban las noticias desde los periódicos impresos, la radio y los canales de TV. En las universidades se enseñaba sobre los “mass media”, dominadores del flujo informativo y únicas puertas por las que las sociedades podían conocer qué estaba pasando en sus áreas próximas o en el mundo. En las primeras décadas del Siglo XX, en países como EEUU, las familias propietarias de los periódicos estaban entre los ricos y poderosos, años más tarde, las cadenas de TV alcanzaron cotas de consumo y de generación de ingresos increíbles, mientras que la radio no sólo conseguía que en cada hogar de ese país hubiera hasta 3 receptores, sino que prácticamente 8 de cada 10 personas la escuchaban.


***

Informe de la Profesión Periodística 2021 (I): Más empleo


Udima. Arrancamos con esta entrada una serie en capítulos que desgrana lo esencial del último Informe de la Profesión Periodística 2021 que desarrolla cada año la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), y que supone una radiografía casi perfecta del estado de la cuestión de este sector profesional, del que la Universidad UDIMA forma por medio de su Grado en Periodismo. Después de un 2020 en el que las consecuencias de la pandemia impactaron de una forma muy negativa sobre el empleo periodístico, con un aumento del 23%, la cifra de periodistas parados se ha reducido un 15,2% hasta los 7.322, entre septiembre de 2020 y el mismo mes de 2021.


***