sábado, 25 de enero de 2025

El periodismo encara retos ante panorama cambiante en los medios de comunicación: informe

 
Las periodistas de VOA, Julia Riera y Nathaly Salas captadas en la sala de redacción de la División en Español en la Voz de América en Washington, el 10 de septiembre de 2024. (Foto: Tomás Guevara / VOA).

https://www.vozdeamerica.com/. El Instituto Poynter publica informe “OnPoynt: Valores en ascenso” que revisa las tendencias y tracción en los medios de comunicación; valora cómo se cuentan historias y las estrategias para conformar audiencias cada vez más diversas, clave ante un panorama cambiante que no es del todo desalentador. La incursión de las nuevas tecnologías de la información plantea para el periodismo enormes retos de cara a crear y sostener audiencias y para la sostenibilidad, como base para la industria de noticias, según plantea el informe recién publicado por el Poynter Institute en EEUU que revisó junto a medios de comunicación las formas de encarar los cambios. A pesar de los retos, el panorama no es del todo desalentador a medida los medios se acoplan a las nuevas tendencias, revela la investigación. El estudio “OnPoynt: Valores en ascenso” considera que entra la tracción que preocupa a directores de medios, un valor fundamental sigue perdurando y es el interés por las noticias, pero ahí entran los matices y uno fundamental es cómo contarlas en un ecosistema de medios muy diversificado y tecnificado. A qué públicos dirigirlas y por qué los medios no pueden evadir el reto de crear audiencias y diversificar sus contenidos.


***

Fernando Carrillo Flórez: 'El periodismo es el termómetro de la calidad de la democracia'

 
Fernando Carrillo Flórez, en la presentación de su libro, este jueves en Casa de América de Madrid. Santi Burgos.

El País. En las elecciones legislativas de 1990 de una Colombia sumergida en la violencia y con el índice de asesinatos más alto del mundo, a las seis papeletas previstas para elegir a los cargos públicos correspondientes se le sumó, extraoficialmente, una más. La llamada “séptima papeleta” -impulsada por estudiantes y repartida por las calles del país- proponía la creación de una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, vigente desde 1886. Aunque nunca se conoció el número de personas que depositó esa séptima papeleta en las urnas, el objetivo de ese voto alternativo se cumplió. Dos meses después, en las presidenciales, más de cinco millones de colombianos -cerca del 86% de cuantos acudieron a las urnas- votaron, en una consulta vinculante, a favor de la Asamblea, que un año después reformó la Constitución del país. Uno de los impulsores de esa papeleta y que después se convirtió en uno de los 70 constituyentes con voz y voto de aquel selecto grupo fue Fernando Carrillo Flórez, exprocurador y exministro de Colombia y vicepresidente de PRISA, el grupo editor de EL PAÍS. Y fue precisamente el recuerdo de ese episodio una de las motivaciones principales que lo impulsaron a escribir su nuevo libro Sin miedo: Defender la democracia desde la democracia (Debate), que presentó este jueves en la Casa América de Madrid. Un libro que, según dijó León de la Torre, director general de la institución madrileña, en la presentación del acto, “es un llamado a la acción, un recordatorio de que defender nuestros valores democráticos es un deber que tenemos que cumplir todos los días”.


***