lunes, 15 de julio de 2024

Ecuador: La comunicación del gobierno no responde a la realidad

 
Eduardo Varas, periodista ecuatoriano.

GK. La comunicación del gobierno, la “del man que resuelve” -que es, evidentemente, el presidente Daniel Noboa- dice poco, prioriza los videos de TikTok, y propone un Informe a la Nación sin condumio. No es una comunicación que responde de manera concreta a las cosas que pasan en el país. La comunicación del gobierno de Daniel Noboa crea una idea de Ecuador que, para la mayoría, no existe. Solo existe para el Presidente y sus voceros. Durante el Informe a la Nación, como lo escribe Inty Grønneberg, el Presidente dijo que en materia de seguridad todo estaba mejor. En realidad, las cifras que dio ese día no permiten saber si está cumpliendo lo que planteó en su Plan Nacional de Desarrollo. Es decir, Noboa no dio toda la información que debió dar, y así es difícil saber qué sucede en realidad en el país. “El mensaje a la nación fue tan superfluo que poco o nada se pudo concluir de él, y la atención se desvió hacia aspectos triviales como sus zapatos. Fue una oportunidad perdida para demostrar un compromiso serio y transparente con el desarrollo del país”, escribe Grønneberg. Salvo para seguidores de Noboa, lo que hizo el viernes 24 de mayo de 2024 fue hablar de un país que no conoce ni siente la mayoría de los ciudadanos.


***

'El periodismo ambiental debe estar más cerca de la gente'

 
Karla Mendes, periodista de Brasil. 

https://gk.city/ El periodismo ambiental tiene cada vez más espacio en el oficio. En la última década, los medios tradicionales han sumado reporteros para cubrirlo. Y no como algo secundario, por detrás de la política o la economía, sino como parte clave para entender qué pasa en el planeta. Los consumidores de noticias de diferentes edades, cada vez más le prestan atención al periodismo ambiental por una razón: la crisis climática nos revienta en la cara. Ya no podemos mirar a otro lado cuando hay altísimas temperaturas, inundaciones sin precedentes, o kilómetros de plásticos en los océanos. El periodismo ambiental fue, precisamente, el enfoque de la última conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebró en Chile el 3 de mayo. “Prensa para el Planeta: el periodismo de la crisis ambiental” fue el lema del 2024.


***

Marian Chaparro Domínguez: 'Las universidades tenemos un reto brutal de integrar la IA a los planes de estudio'

 
Marian Chaparro Dominguez, doctora en Periodismo.

https://laboratoriodeperiodismo.org/ Marian Chaparro Domínguez es doctora en Periodismo, investigadora con 44 artículo publicados y años de experiencia docente: dictó clases de Universidad Rey Juan Carlos, dirigió el Máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Internacional de la Rioja y desde cinco años enseña en el Departamento de Periodismo y Comunicación global, perteneciente a la Facultad de la Información de Universidad Complutense de Madrid. Fruto de un proyecto de investigación, apenas un mes atrás publicó el libro "Periodismo e inteligencia artificial: Aplicaciones y desafíos profesional". Allí, además de coeditora, Chaparro analiza el uso de la IA sonora en medios españoles y elabora una línea de tiempo que comienzo con la implementación de herramientas para la transcripción de noticias.


***


***

Gorka Zumeta: 'El principal patrimonio de la radio es la credibilidad'

Estudios de Radio Vitoria, Grupo EITB (Fotografía EITB).

https://www.gorkazumeta.com/. Radio Vitoria cumple 90 años y tiene aún mucho que contar. Es momento de reflexionar y pensar en el futuro de este medio. Según explica Gorka Zumeta, periodista, formador y consultor en comunicación, “los mayores son los que siguen escuchando la radio en directo y los que escuchan menos pódcast. Por el contrario, los más jóvenes son los que consumen más audio a la carta, pero no acaban de tomar el relevo a la audiencia de radio de más edad”, señala. Para intentar atraer a las nuevas generaciones hacia este medio de comunicación centenario, Zumeta considera que la radio escolar puede ser una herramienta, no solo pedagógica, sino que también puede servir para crear ese hábito de escucha necesario. “Nos encontramos en un momento en que este hábito de escucha de radio se ha perdido entre los más jóvenes, porque ya no se escucha la radio en las casas como antaño”, comentaba Zumeta. “Y es muy difícil que, llegados a los 40 ó 50 años, se le enciende la bombilla a la gente y decida, de repente, empezar a escuchar la radio”. El Estudio General de Medios, “el termómetro que mide la temperatura de la radio en España”, establece como tendencia muy clara el descenso progresivo de los oyentes, porque van desapareciendo por el lógico ciclo vital, pero “no se renuevan con oyentes más jóvenes, que ya no escuchan la radio como antes”. Este es uno de los principales problemas, señala Zumeta, de la radio del futuro.


***