martes, 30 de septiembre de 2025

Paro Nacional. Entrevista a Pacha Terán: 'Alguna vez fuimos una hacienda, hoy somos hijos libres'

 
Pacha Terán comenta con Isreal Carrascos las incidencias del paro del Ecuador.


***

Policía gasearon a medios de comunicación

 
Andrés Burbano, periodista.

BN Periodismo. Denunciamos que miembros de la Policía Nacional gasearon a medios de comunicación que hacían cobertura del plantón realizado en la Universidad Central. Andrés Burbano, miembro de este canal, fue atacado gratuitamente por la fuerza policial.


***

Las despedidas

 

Alexis Serrano Carmona, Facebook. La vida está también hecha de despedidas. Hoy fue mi último día al frente de Ecuador Chequea. Hay tristeza, por supuesto, pero esencialmente hay mucho cariño. Me voy abrazado por la luz de esta redacción que construimos con tanto oficio y tanta dedicación; con crónicas, con reportajes, con verificaciones; con risas, con llantos y cumpleaños, con stickers, con almuerzos bulliciosos y pan del Cacho Loco. Muchas gracias, compañeros de la banda, por cada día. Me voy con la alegría de lo que logramos, con la expectativa de seguirlos escuchando tocar muy fuerte y con la tranquilidad de que en estos cuatro años fui coherente siempre con lo que soy y lo que creo que el oficio debe ser. En el camino nos seguiremos encontrando, sin duda. Yo hallaré siempre la forma de seguir contando historias.



***

Conaie dice que hay ‘salvoconductos’ para el trabajo de los periodistas en las protestas

Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, aseguró que hay militares que se hacen pasar por periodistas. Foto: AFP.

El Universo. Los periodistas y medios de comunicación social que deseen realizar la cobertura del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) pueden solicitar un ‘salvoconducto’ para pasar, con garantías, por las vías bloqueadas en la sede nacional o en las federaciones provinciales.

Así lo indicó la vicepresidenta de la Conaie, Ercilia Castañeda, quien compareció la mañana de este martes, 30 de septiembre, en la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional.

“Hay toda una logística planificada. Siempre en estos casos se han entregado salvoconductos respectivos; lo que tienen que hacer es tramitarlos a través de la Conaie a nivel nacional y a través de las federaciones provinciales. No tenemos ninguna petición ahora”, explicó la dirigente indígena.

Señaló que esto busca tener un mejor control de “los infiltrados”, refiriéndose a militares que supuestamente se hacen pasar por periodistas.

Aclaró que “no se está desmereciendo el trabajo de la prensa”, pero pidió comprensión: “Nuestra gente tampoco puede estar en un inminente riesgo con infiltrados ingresando a nuestros territorios”.

En días pasados, algunos medios denunciaron agresiones por parte de los manifestantes hacia sus comunicadores, sus vehículos y equipos.

EL UNIVERSO se puso en contacto con la secretaría de la Conaie, en Quito, para obtener esa documentación, pero esta indicó que no se está dando ese tipo de autorizaciones y que no pueden responder por las acciones de los comuneros.

El paro nacional entró este martes a su noveno día; el reclamo principal de la Conaie es que se derogue el Decreto Ejecutivo 126, con el cual se eliminó el subsidio al diésel, además de otros pedidos, como bajar el IVA del 15 % al 12 %, declarar en emergencia a la salud y a la educación, detener la minería y no dar paso a la constituyente. (I)


***

La prensa libre: ese contrapeso que incomoda al poder

 
Matías Abad Merchán.

Matías Abad Merchán, Primicias. En democracia, pocos actores resultan tan incómodos para el poder como la prensa libre. Su tarea no es aplaudir discursos ni celebrar decisiones de la autoridad de turno, sino fiscalizar, cuestionar y confrontar cuando sea necesario. El periodismo independiente es, por definición, un contrapeso natural del poder, pues obliga a los gobernantes a explicar lo que preferirían mantener lejos de la opinión pública. Pero el oficio se complica cuando el poder busca neutralizar a la prensa. Este propósito se materializa con ataques directos a periodistas, campañas sistemáticas de desprestigio y condicionamientos de pauta publicitaria.


***