martes, 11 de febrero de 2025

Día Mundial de la Radio 2025: La radio y el cambio climático

UNESCO.

https://www.unesco.org/. El 13 de febrero de 2025, América Latina y el Caribe celebran el Día Mundial de la Radio bajo el lema "La radio y el cambio climático". En un contexto donde la crisis climática impacta de manera diferenciada en los territorios y comunidades de la región, la radio se posiciona como un medio estratégico para la difusión de información ambiental y el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria. Para la región, 2025 es un año decisivo en el marco del Acuerdo de París, que establece que las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo para luego disminuir progresivamente. En este escenario, la serie sonora "Radio y cambio climático en América Latina y el Caribe", impulsada por la Oficina Regional de UNESCO Montevideo junto al Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina, ofrece un panorama integral sobre el rol de la radio en el combate al cambio climático. Cada episodio de la serie explora cómo la radio se convierte en un actor clave en la acción climática en América Latina y el Caribe.


***

La triste paradoja de la Academia y el Día Mundial de la Radio

 
Última aparición pública de Jorge Álvarez, en la gala del Centenario de Radio España en Madrid en 2024 (Captura video).

https://www.gorkazumeta.com/. El día 13 de febrero el mundo recordará el importante papel de la radio como medio de comunicación y de expresión. Un año más celebraremos el Día Mundial de la Radio, después de que lo impulsara la Academia de la Radio española, presidida por Jorge Álvarez en 2012. Han transcurrido, desde aquella propuesta que hizo suya la ONU, trece años en los que Álvarez sigue siendo presidente, no ha habido elecciones en esta institución y no hay académicos. La Academia de la Radio española, la más alta institución que debería reunir a toda la profesión ante un único objetivo, y quien debería liderar esta jornada, no es nada: una academia vacía.


***

El periodismo y la comunicación, ante el desafío de una transformación radical

 
Isabel Aguilar, Carmen Cachero, Carmen Esquivias y Patricia García Mahamud (Foto de Raúl Doblado).

https://www.abc.es/. La apertura de nuevos canales y redes, la inmediatez o los nuevos modelos de empresas e instituciones han transformado de forma radical el sector del periodismo y la comunicación corporativa en los últimos veinte años. Han cambiado por completo las redacciones de los medios, el papel de las agencias de publicidad y comunicación o las posibilidades de creación y difusión de contenidos de forma directa. Tres profesionales de la comunicación, referentes en sus ámbitos, analizaron esta transformación y los nuevos retos a los que se enfrenta el sector, en una nueva edición del Foro ABC Andalucía en femenino: Carmen Cachero, periodista y creadora de contenidos; Carmen Esquivias, directora general de la agencia Family y Patricia García Mahamud, actual responsable de Relaciones Institucionales en Andalucía de Moeve.


***