miércoles, 28 de julio de 2021

El periodismo ante la democracia desgarrada

 
Fernando J. Ruiz, periodista argentino.

Fernando J. Ruiz, La Nación. Cuando nació la democracia en América Latina esta tenía una vocación igualitaria que ha perdido. No era solo un prometido reino de libertades, sino también de igualdad, de satisfacción de necesidades sociales. En su origen, tenía un programa “para promover el bienestar general”, como dice nuestro Preámbulo. La democracia en la Argentina fue la recepción masiva de inmigrantes, y la movilidad social real y concreta que acá encontraron. El dividendo democrático no era solo el voto y el derecho a manifestar y expresarse, sino también el terreno, el trabajo y el pan.


***

Pedro Castillo asume como presidente de Perú

 
Pedro Castillo, presidente de Perú.

Infobae. Pedro Castillo jurará este miércoles como nuevo presidente de Perú en presencia del rey de España, un enviado de la Casa Blanca y varios mandatarios latinoamericanos, en coincidencia con el bicentenario de la Independencia peruana. Tres días de ceremonias marcarán la asunción del maestro de escuela rural de Cajamarca (norte), quien tiene el desafío de superar la pandemia del COVID, reactivar la economía y acabar con las convulsiones políticas que llevaron al país a tener tres presidentes en noviembre de 2020, y un total de cuatro en el último quinquenio.


***

Infobae. El flamante presidente de Perú, el izquierdista Pedro Castillo, dio el miércoles su primer discurso ante la nación, en el que delineó cuáles serán sus prioridades al frente del ejecutivo del país sudamericano. El maestro rural de 51 años prometió profundas reformas, pero insistió en que no busca “estatizar” la economía del país minero. Uno de los ejes de la alocución del mandatario, quien asumió en una sobria ceremonia, fue reafirmar su voluntad de enviar al Congreso un proyecto para reformar la Constitución promulgada en 1993 por el entonces mandatario Alberto Fujimori. Tras afirmar que Perú no puede estar “condenado a seguir prisionero de esta Constitución” de 1993, Castillo declaró: “Anuncio que presentaremos ante el Congreso de la República [...] un proyecto de ley para reformarla”.

***

La comunicación en el escenario digital: Actualidad, retos y prospectivas


Verónica Altamirano. En el periodismo existe una antigua, prolongada y profunda visión de las audiencias como meros receptores pasivos de un mensaje. De acuerdo con esta interpretación de la realidad, los lectores, espectadores y oyentes serian simples consumidores de un producto que llega a sus ojos y oídos listo para ser engullido, sin ningún tipo posible de implicación o intervención de su parte. Por usar una metáfora visual, en este modelo las audiencias se ubican como el punto final de una cadena de transmisión unidireccional. No obstante, esta visión no es del todo certera puesto que siempre ha existido una intención por parte de los lectores de integrarse en el proceso de producción informativa. Cabe citar el ejemplo de las secciones de cartas al director, omnipresentes en la prensa casi desde su nacimiento. Sin embargo, estas secciones suponen una muestra reducida de la importancia y la autonomía concedida por los medios tradicionales por parte de sus seguidores. Por un lado, el espacio dedicado a este tipo de contenido solía ser mínimo y restringido a lugares secundarios del periódico y (lo que quizáś sea más importante) el propio medio retenía el control editorial, puesto que solo se publicaban aquellos mensajes del publico seleccionados y autorizados por los responsables del periódico. Así́, en el caso de que llegasen voces de la audiencia que no coincidían con el statu quo o disentían de la línea oficial marcada por la propia cabecera, estas eran simplemente excluidas o ignoradas (Ananny, 2014). La participación de la audiencia continuó siendo un elemento secundario dentro del proceso de comunicación de masas hasta la llegada de las tecnologías digitales. Concretamente, las audiencias se integran en la dinámica de producción de contenidos gracias a la implantación y el desarrollo de la llamada web 2.0 y las tecnologías móviles (Rosales, 2013).


***

Periodismo de datos y la apertura de datos gubernamentales. Consideraciones para una agenda de trabajo

 

Francisco J Pesante-González. Escrito basado en la presentación ofrecida en el Congreso Nacional de Comunicación 2017. Dirigido a definir e identificar las características de algunos proyectos periodísticos dentro de la modalidad de periodismo de datos; orientar sobre los avances en la disponibilidad de datos gubernamentales como fuentes de noticias o para el periodismo investigativo; e informar sobre medios para la formación, el análisis y divulgación de periodismo de datos.


***

Telesur como un Estado-nación: reflexiones sobre el imperialismo mediático

 
Noah Zweig, Universidad de las Américas. 

Noah Zweig, Universidad de las Américas. Para implementar la iniciativa de Telesur, el Estado Bolivariano ha utilizado una retórica anti-imperialista romántica en un momento en que el mundo se caracteriza tanto por la existencia de un conjunto heterodoxo de actores políticos, como por la disminución de la hegemonía estadounidense. Desde el punto de vista académico, el mayor aporte de Telesur ha sido una reconfiguración del contexto mediático, enmarcada en las vicisitudes de los desequilibrios globales y cambiantes de los bloqueos de poder. La tesis del imperialismo mediático se encuentra todavía en boga en algunos círculos académicos y políticos. Sin duda, el norte mundial todavía mantiene un control considerable sobre la producción y distribución de imágenes e información; casi tres décadas después de la Guerra Fría pueden discernirse cada vez más los efectos de un sistema de medios de comunicación multipolar. Dicho sistema se caracteriza por una multiplicidad vertiginosa de flujos entre y al interior de las regiones, con la influencia creciente de China –como superpotencia emergente– en los mercados de medios de comunicación. Para desafiar la hegemonía mediática, ya sea la occidental o la china, los medios anti-hegemónicos como Telesur, Al Jazeera e HispanTV, deberían forjar alianzas con nuevos actores. Tales medios de comunicación, según se explicará en esta presentación, tienden a difuminar las relaciones establecidas entre la comunicación y el Estado-nación.


***

Medios de comunicación y redes sociales: entre el conflicto, la (in)dependencia y la cooperación

 
Raúl Magallón, docente.

Raúl Magallón, Cuadernos de Periodistas. El cíclico debate sobre si el periodismo está en crisis convive en la actualidad con otro sobre si lo que está en cuestión y debe ser objeto de análisis es su papel protagonista en esta nueva esfera pública digital y el tipo de relación que debe tener con las nuevas formas y formatos de comunicación. Durante la última década, pudimos vislumbrar cómo los medios de comunicación y los actores políticos tradicionales habían dejado de tener el monopolio de la agenda pública y social, así como la capacidad para orientar y canalizar de forma unidireccional las conversaciones de lo público.


***