viernes, 31 de enero de 2020

La pasión, según Tomás Eloy Martínez: a 10 años de la muerte de un gran renovador del periodismo

Tomás Eloy Martínez, maestro de periodistas. 

Infobae. Tomás Eloy Martínez (1934-2010) fue un maestro de periodistas, y no se trata de una metáfora: no cesaba de enseñar y compartir su talento, lo que generaba respeto en colegas de diferentes generaciones. Es que Martínez había renovado el periodismo de no ficción. Autor de las internacionalmente celebradas “La novela de Perón” y “Santa Evita”, novelas que juegan con la historia argentina y en las que el periodismo se consagra también como género literario, el escritor tucumano fue además un maestro clave para generaciones de periodistas latinoamericanos y un brillante creador de espacios culturales en diarios y revistas.


***

Tomás Eloy Martínez: un periodista todoterreno
Perfil. Como pasa en las obras de Roberto Arlt, Rodolfo Walsh y Sara Gallardo, entre otros, el periodismo y la literatura se entrecruzan en el camino intelectual del tucumano Tomás Eloy Martínez (1934- 2010). Realidad y ficción se espejan, se transforman y se enriquecen en sus escritos, que dio a conocer muy pronto, cuando aún era un adolescente, en su ciudad natal. A diez años de su muerte, que tuvo lugar en Buenos Aires un 31 de enero, su figura sigue creciendo.

***

Periodistas argentinos: los salieris de Tomás Eloy Martínez
La Nación. Hoy se cumplen diez años de su muerte y lo seguimos extrañando. Es que todos los periodistas argentinos le debemos mucho a Tomás Eloy Martínez. Somos los salieris de Tomás. Es como nuestro santo protector de la búsqueda de la verdad con rigurosidad, independencia y belleza.

***

Paralelas cruzadas
Perfil. Desde que la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano los puso de moda, los talleres de crónica periodística enseñan que las mejores armas para construir un relato se encuentran en la ficción. Cómo contar una historia es un saber propio de la literatura, pero el qué, el asunto de la narración, parece encontrarse en el campo del periodismo: desde Los suicidas (1969), de Antonio Di Benedetto, a Titanes del coco (2015), de Fabián Casas, y desde Diario de la Argentina (1984), de Jorge Asís, a Redacciones cautivas (2014), de Horacio González, la literatura argentina contemporánea explora al periodismo como tema de ficción y reelabora circunstancias tan problemáticas como su desempeño durante la última dictadura o el impacto de la digitalización en los procesos de producción. 

***

Evolución, rol y responsabilidad de los medios de comunicación
Señales. Los medios de información han sido, son y deben seguir siendo un elemento estructural en el sistema político, social y deliberativo, como fuentes creíbles y autorizadas para que los ciudadanos adquieran la información necesaria para ilustrarse, tomar decisiones y cimentar sus juicios de valor. La dinámica actual de la información, así como la multiplicidad de canales y formatos que coexisten, ha fortalecido la necesidad y relevancia de la calidad, la rigurosidad y la veracidad como valores esenciales para quienes generan contenidos noticiosos e informativos para sus receptores.

***

Alejandro Tarruella, entre el periodismo y la historia
Pagina 12. Alejandro Tarruella nació en Buenos Aires en 1948. Formado en La Plata y con un posgrado en periodismo en la Universidad de Santiago de Chile, lleva una larga trayectoria como periodista. En condición de tal, trabajó para La Nación, Clarín, Panorama, Análisis, Ya, Humor, Primera Plana y Diario Popular, medios estos últimos en los que llegó a ser jefe de redacción.

***

Un periodismo que hacía falta

***

El día que encontraron muerto al periodista y cura tercermundista Héctor Ferreyros

***


miércoles, 29 de enero de 2020

Las nuevas amenazas al periodismo vienen de los gobiernos

Glenn Greenwald, periodista estadounidense y Julian Assange, fundador de WikiLeaks.

James Risen, The New York Times. Cuando Julian Assange, fundador de WikiLeaks, fue acusado el año pasado por el gobierno de Donald Trump por la publicación de documentos secretos del gobierno estadounidense casi una década antes, muchos periodistas manifestaron una profunda preocupación por el peligroso precedente que el caso podría sentar para el periodismo de investigación en Estados Unidos. Sin embargo, pocos parecieron considerar que el caso también podría servir como ejemplo para otras naciones dispuestas a frenar la libertad de prensa. El martes 21 de enero, Glenn Greenwald -un periodista estadounidense que reside y trabaja en Brasil-, fue acusado de cometer delitos cibernéticos por una serie de reportajes en los que se publicaron mensajes privados entre funcionarios brasileños que revelaron corrupción y abusos en los más altos niveles del gobierno de Brasil. Los fiscales brasileños que presentaron la demanda penal afirmaron que Greenwald formaba parte de una organización delictuosa que intervenía los teléfonos celulares de funcionarios gubernamentales. El periodista ha negado los cargos (una aclaración: Greenwald es cofundador de The Intercept, donde trabajo como reportero; yo también dirijo el Fondo para la Defensa de la Libertad de Prensa First Look, que es parte de la organización sin fines de lucro de la que forma parte The Intercept). Las acusaciones contra Julian Assange en Estados Unidos y contra Glenn Greenwald en Brasil pueden ser el modelo para una ofensiva global contra la libertad de prensa.


***


Periodista Jorge Ribadeneira, exdirector de El Comercio y Últimas Noticias, fallece en Quito el 29 de enero del 2020

Jorge Ribadeneira Araujo, periodista y exdirector de los diarios El Comercio y Últimas Noticias.

El Comercio. La mañana de este miércoles 29 de enero del 2020 falleció en Quito el periodista Jorge Ribadeneira Araujo, exdirector de los diarios El Comercio y Últimas Noticias. Complicaciones en su salud por su avanzada edad causaron su deceso, que ocurrió a las 05:00, en una casa de salud en el valle de Los Chillos.


***

martes, 28 de enero de 2020

Una sentencia contra un periodista y académico golpea la libertad de expresión en México

Sergio Aguayo, a la entrada de un tribunal en junio de 2017 (Saúl López Cuartoscuro).

El País. Una sentencia de un juez civil ha despertado los peores fantasmas sobre la vulnerabilidad de la libertad de expresión en México. El periodista y académico Sergio Aguayo ha sido condenado este martes a pagar 10 millones de pesos -medio millón de dólares- a Humberto Moreira por daño moral, con motivo de una columna donde denunciaba la corrupción del exgobernador de Coahuila y expresidente del PRI tras ser detenido en España en 2016.


***

France24. El columnista tiene una condena en su contra por cuestionar a un exgobernador acusado de corrupción y explicó cuál cree que es el verdadero motivo por el que fue llevado a los juzgados.

***


'The Times' y 'The Washington Post' defienden el pago por contenidos

Martin Baron, director del Washington Post y John Witherow, The Times, ofrecieron ayer una charla.

Yago Martínez, Señales. The Washington Post y The Times son dos de los periódicos más leídos e influyentes del mundo. El primero es emblemático por el reporterismo de investigación más incisivo (ahí están las exclusivas del caso Watergate, que acabaron con la presidencia de Nixon) y el segundo, fundado en 1785, es uno de los rotativos más veteranos y selectos del periodismo británico. Los directores de ambos, Martin Baron y John Witherow, ofrecieron ayer una charla titulada El periodismo de calidad, ¿clave para el negocio de la prensa? en la sede de Unidad Editorial (empresa editora de Expansión, El Mundo, Marca y otras cabeceras), horas antes de recibir, en una gala celebrada en el Museo del Prado, los XVIII Premios Internacionales de Periodismo del diario El Mundo.


***


***


Paulina de Allende-Salazar: ‘Veo necesario un debate sobre nuestras audiencias porque eso nos lleva a discutir sobre el rol del periodismo’

Paulina de Allende-Salazar, periodista chilena.

Puro Periodismo. La periodista de TVN, Paulina de Allende-Salazar, ganadora del Premio Lenka Franulic 2019, conversó con Puro Periodismo sobre su trayectoria periodística y también sobre lo que significa dedicarse al periodismo de investigación. Un área que, según su visión, requiere de mucho más debate y reflexión por parte de los mismos periodistas. “Si queremos luchar para correr la valla y entregar mejor información, pero no somos capaces de sentarnos a conversar sobre lo que hacemos, estamos en problemas. Conversemos entre nosotros, hablemos. Si hay que botar paredes, hagámoslo, pero mirándonos a la cara”, dice en esta entrevista.


***


domingo, 26 de enero de 2020

Periodismo móvil: un catalizador para la transición digital


European Journalism Observatory (EJO). Potente, económico y creativo, el teléfono inteligente se ha convertido en una herramienta indispensable para los periodistas. El periodismo móvil, la práctica de producir contenido para y con teléfonos móviles, ofrece muchas ventajas. Permite a los periodistas trabajar de forma adaptable e independiente y mantenerse conectados con su audiencia. Nicolas Becquet reflexiona sobre cómo el teléfono inteligente ha transformado el periodismo y ofrece algunos consejos prácticos.



***


sábado, 25 de enero de 2020

Historias ambulantes…


“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que en realidad estamos hechos de historias”, declaró Eduardo Galeano. Aquel pajarito chismoso tenía razón: cada individuo posee un sin fin de relatos por compartir, que sirven a otros de inspiración o aprendizaje.

Los anecdotarios son materia prima de libros, películas o ‘podcast’ (audios que combinan voz, música y efectos sonoros). En la era digital se redescubrió el poder del audio a través de los ‘podcast’, que se caracterizan por ser de fácil acceso. Los internautas se los pueden descargar para escucharlos mientras se transportan hasta su lugar de trabajo o cuando viajan grandes distancias, sin acceso a Internet o señal de radial. Este formato es empleado por iniciativas que pretenden experimentar con las maneras de narrar.

Radio Ambulante es una plataforma que vio en este recurso una posibilidad para llevar la estética de la crónica de prensa escrita a la radio. Para que este proyecto, que comenzó en el 2011, se hiciera realidad se conformó una comunidad de productores de radio, periodistas e ilustradores. Tanto es el impacto, que recibieron un galardón en el premio Gabriel García Márquez del 2017, en la categoría Innovación.

Los capítulos de Radio Ambulante están inspirados en vivencias de Derechos Humanos, migración, crisis políticas, identidad de género y salud mental. Uno de sus últimos episodios se llama “los extraterrestres” y recrea un acontecimiento importante en la capital ecuatoriana: la adaptación de ‘La guerra de los mundos’, de H. G. Wells, transmitida por Radio Quito en febrero de 1949. Escuchar este programa nos transporta, de la mano de los implicados, a esa supuesta invasión marciana que alborotó Quito y que tuvo un final trágico e inesperado…

Roque Rivas Zambrano
roque1rivasz@gmail.com


***

Guayaquil: La Universidad Laica realizó el I Challenge de Periodismo Deportivo y Responsable

El encuentro contó con la participación de conocedores del tema en radio y televisión.

El Universo. La Universidad Laica Vicente Rocafuerte (ULVR) realizaron el I Challenge de Periodismo Deportivo y Responsable, que contó con la participación de conocedores del tema en radio y televisión. Daniel Navas de DirecTV, Gabriela Alcívar de Ecuavisa, José Alberto Molestina de Radio Diblu y Luis Rojas de Radio Sucre, mostraron sus destrezas periodísticas a la hora de narrar y comentar un encuentro entre equipos de periodismo y la ULVR, conformados por estudiantes.


***


sábado, 18 de enero de 2020

Perú: Jimmy Valdivieso muestra el rostro humano de Barrios Altos

Jimmy Valdivieso, comunicador, antropólogo y profesor universitario peruano.

Somos Periodismo. Jimmy Valdivieso, director del documental “Mi Barrios Altos querido”, cuenta los problemas, alegrías y temores de la gente de uno de los vecindarios más queridos -pero a la vez temidos- de Lima.


***


Abre El Mate



***


UNP: 80 años por el periodismo


La Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP) invita a la sesión solemne por el octogésimo aniversario y entrega de los premios de periodismo "Eugenio Espejo" 2019. Además, anuncia a la posesión del directorio electo para el período 2020-2022. La sesión será el miércoles 29 de enero a las 19:00, en el Teatro Gonzalo Bonilla de la Institución, Calle iñaquito E2-32 y UNP.



***


Milagros Leiva: ‘En el periodismo hay que entrevistar a Dios y al diablo’

Milagros Leiva, periodista peruana.

Diario Correo. Milagros Leiva la tiene clara. Asegura estar cada vez más lejos del exceso de ego de algunos periodistas y más cerca a la esencia del oficio. En su nueva casa Willax TV lo reafirma. Vuelve a la entrevista que considera es su bandera y donde se siente más cómoda. Ahora en Televisión, la comunicadora habla sobre su oficio.


***

Por Fernanda Juárez, Clases de Periodismo. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) elevó su voz de protesta por el maltrato laboral que sufren los periodistas -entre otros trabajadores de medios de comunicación de alcance nacional- quienes han sido despedidos, sufren el recorte de sus salarios, soportan el adeudo de los mismos y temen anunciados cambios de razón social de las empresas mediáticas como mecanismo para evadir las deudas.

***

Por María Cecilia Rodríguez, Clases de Periodismo. Más de 50 periodistas fueron despedidos del diario La República del Perú perteneciente a Gustavo Mohme Seminario, irónicamente expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) e hijo del desaparecido político Gustavo Mohme Llona, quien fuera un tenaz defensor de los derechos de los trabajadores.

***


Trabajo de periodistas deportivos será reconocido

Los periodistas y estudiantes de comunicación podrán postular sus productos hasta el próximo 20 de enero. Foto: El Telégrafo.

El Telégrafo. Los productos comunicacionales publicados el año pasado entrarán en un análisis para ser galardonados en los Premios a la Juventud G-Sport. Con la intención de galardonar y premiar sus mejores productos periodísticos de 2019, el medio de comunicación G-Sport organiza la primera edición de los Premios a la Juventud, que se celebrará el próximo 24 de enero de 2020 en el Instituto Tecnológico de la Federación Ecuatoriana de Fútbol de Quito. “Lo que queremos es incentivar a las nuevas generaciones periodísticas enfocadas al deporte a nivel nacional”, manifestó Ana Belén Ayala, vocera de la empresa organizadora.


***


Periodismo y redes sociales: Ver no es igual que entender…


Hace meses estuve recopilando información para un ensayo sobre protestas, periodismo y redes sociales. Me pareció importante abordar este tema después de que los movimientos sociales, que estallaron en octubre de 2019 en todo el mundo, pusieran en tela de juicio el papel de los medios de comunicación tradicionales y reafirmaran el poder de las redes sociales para convocar y para contrarrestar las versiones oficiales. Después de una contextualización pertinente, en este texto -que escribí con Natalia Rivas Párraga, mi hija mayor- se esbozaron conclusiones importantes.

Una de ellas está relacionada con el uso de las redes sociales como herramienta del oficio. Entre las ventajas que tiene la Internet frente a los medios tradicionales, anotamos la temporalidad. La inmediatez dota de dinamismo y agilidad a las publicaciones ‘online’.

Esta atractiva cualidad puede convertirse en una desventaja mayúscula, si no es abordada con la responsabilidad, y afectar la calidad de la información restándole credibilidad. En este sentido, es esencial tener claro que no se puede anteponer la rapidez a la veracidad. Informar en tiempo real no supone la falta de contrastación de fuentes y de profundización en la noticia.

Durante las protestas, se evidenció una necesidad imperante de los lectores por tener una información verificada. Si bien en las redes se cargaban imágenes, videos, transmisiones en vivo, datos sobre el saldo de muertos y heridos, fue complicado comprobar la fiabilidad de la información.

Como dice el filósofo Byung Chul-Han, autor de la ‘Sociedad de la Transparencia’ (2018), la masa de información no engendra ninguna verdad. Ver no es igual a entender. Pese a la abundancia de elementos en red, los periodistas que investigan, contextualizan y analizan son insustituibles…

Roque Rivas Zambrano


***


jueves, 16 de enero de 2020

El Congreso de Periodismo Digital dedicará una jornada a negocio y estrategias y otra a periodistas y estudiantes

Presentación del XXI Congreso de Periodismo Digital de Huesca (Rafael Gobantes).

20 Minutos. La XXI edición del Congreso de Periodismo Digital va a innovar en su formato, con una jornada orientada al negocio y estrategias periodísticas y otra jornada, cita principal, dirigida a periodistas y estudiantes de Ciencias de la Información. La primera se desarrollará el miércoles, 11 de marzo, y la segunda, el jueves 12.


***

Radio Huesca. Cuenta atrás para la celebración del Congreso de Periodismo Digital de Huesca que se celebrará en el Palacio de Congresos de la capital oscense durante los días 12 y 13 de marzo, aunque como es habitual, el día anterior se celebrará el tradicional taller de trabajo con la participación de los responsables de diferentes medios digitales de España y América. Este año la primera jornada aglutinará el total de las ponencias y conferencias, mientras que en la segunda tendrán lugar diferentes talleres. La capital oscense volverá a convertirse en forno nacional e internacional sobre la actualidad del mundo del periodismo.

***

La Vanguardia. Climática, Norae, Invertia, Cima Norte, La Política Online en España y el Media Hub de Fundación 'la Caixa' serán los seis proyectos innovadores que se presentarán este jueves, 12 de marzo, en la presentación del Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Se llevará a cabo mediante una mesa conducida por el director del Máster de Periodismo de El Mundo y la Universidad San Pablo CEU, Antonio Rubio.

***


miércoles, 15 de enero de 2020

Hallado muerto en Moscú el periodista español de 40 años Manuel Regalado

Manuel Regalado (TWITTER).

20 Minutos. El periodista salmantino Manuel Regalado, de 40 años, fue encontrado sin vida en pasado lunes en Moscú (Rusia), donde trabajaba como corresponsal para la agencia de noticias Sputnik. Según las primeras informaciones, el reportero podría haber muerto "trágicamente", ya que su cuerpo sin vida fue encontrado en un bloque de viviendas "con lesiones incompatibles con la vida", confirman desde la oficina del Comité de Investigación ruso. Además, en la inspección realizada en su vivienda no registraron indicios de robo o agresión.


***

Huffingtonpost. El periodista español Manuel Regalado, corresponsal de la agencia de noticias Sputnik, ha fallecido “trágicamente” este lunes en Moscú, según ha informado este medio. La oficina del Comité de Investigación ruso (SK) ha abierto una investigación preliminar para esclarecer su muerte.

***


RTVE. La muerte de la periodista de TVE, Alicia Gómez Montano, que ha fallecido este sábado en Madrid, ha generado una cascada de reacciones en el mundo del periodismo, la política y la cultura, en las que destacan su papel como "referente" del periodismo y la igualdad.

***


Peter Madsen está condenado por torturar y matar a una mujer. Ya había tenido una relación con una funcionaria de la cárcel en la que se encuentra.

***

Peter Madsen fue acusado de haber planeado el crimen, de tener un móvil sexual y de torturar a su víctima.

***

Infobae. El danés Peter Madsen, condenado a cadena perpetua por el asesinato de la periodista sueca Kim Wall en su submarino artesanal en 2017, reconoció por primera vez su culpabilidad en un documental difundido el miércoles. Madsen, de 49 años, interrogado por teléfono, respondió "sí" a la pregunta del periodista sobre si mató a la joven. "Sólo hay un culpable, soy yo", dijo Madsen, condenado en abril de 2018 por asesinato con premeditación, precedido de violencia sexual.

***

martes, 14 de enero de 2020

Participa en jornada para reflexionar sobre los desafíos éticos en la cobertura de protestas sociales en América Latina

Arriba: Miquel Molina, Yolanda Ruiz, Ginna Morelo. Abajo: Mónica González, Isabela Ponce, Sandra Borda.

FNPI. Los retos que afronta el periodismo en la cobertura de la protesta social, el debate sobre la pertinencia de la comunicación social como carrera profesional y las lecciones de la ética periodística a partir del legado del maestro Javier Darío Restrepo serán los temas centrales de la Jornada sobre ética periodística, que se realizará el 21 de enero en Bogotá, en el marco del XVII Encuentro de directores y editores de medios y organizaciones de periodismo de Colombia. Entre los invitados a esta actividad se cuentan Mónica González, periodista chilena, quien es maestra y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo; Miquel Molina, director adjunto del diario La Vanguardia de Barcelona; Isabela Ponce, cofundadora y directora editorial del portal GK de Ecuador; Yolanda Ruiz, directora nacional de Noticias de RCN Radio; Ginna Morelo, periodista de investigación y editora colombiana; Jimena Zuluaga, directora del Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes; Omar Rincón, crítico de televisión y profesor del CEPER; y Sandra Borda, internacionalista y politóloga, profesora e investigadora de esta misma universidad.


***


Juan Carlos Aizprúa: 'El periodismo es un tren del que no me quiero bajar'

Juan Carlos, a sus 32 años, es uno de los presentadores de noticias con mayor credibilidad en el país (Foto de Angelo Chamba).

Diario Expreso. Un mes antes de graduarse como bachiller, Juan Carlos Aizprúa ya había sellado su futuro como comunicador al dejar su natal Esmeraldas para radicarse en Quito y estudiar en la Universidad Salesiana. De eso han pasado 15 años. Hoy, el joven que inicialmente sufrió con el frío capitalino por su rinitis alérgica (actualmente controlada) se ha establecido como uno de los periodistas con mayor credibilidad en el mundo de las noticias. Expresiones pactó con él un encuentro en La Ronda, una de las postales de la capital ecuatoriana, para descubrir qué hay detrás del presentador y reportero de Televistazo.


***

El Universo. En el 2012, Juan Carlos Aizprúa Villacís entró a Ecuavisa como reportero. Sin embargo, su vocación periodística no nació en los salones universitarios, ni la descubrió en la adolescencia, fue una vocación que fue construyendo y fortaleciendo desde pequeño. A los 11 años, aproximadamente, a través de la televisión fue testigo del atentado ocurrido en las Torres Gemelas, en Nueva York, el 11 de septiembre del 2001. Ese acontecimiento marcó en él una necesidad informativa que la mantiene hasta ahora.

***

lunes, 13 de enero de 2020

Director CPJ: ‘Hay mucha violencia física en América Latina contra el periodista’

Según el director de la CPJ, Carlos Martínez, hay represión sistemática del Estado hacia periodistas.

Nueva York, Voanoticias. El director de programas del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), Carlos Martínez, augura que el año 2020 será complicado para el periodismo internacional en general, pero hace énfasis en la región latinoamericana, en base al informe del pasado año 2019. "Hay represión sistemática del estado en países como Cuba, Venezuela y Nicaragua. Hay mucha incertidumbre en Latinoamérica, en Brasil, países como Brasil, la situación es muy incierta también. Para 2020 diría que la situación en América Latina es de gran incertidumbre, con mucha violencia por parte del Estado hacia los periodistas", dijo Martínez en una entrevista en exclusiva a la Voz de América.


***

Voanoticias. Previsiones del Comité para la Protección de Periodistas hacen referencia a los retos del periodismo en 2020. Para América Latina, en base al cierre del año anterior, se prevé un tiempo de incertidumbre. Informa Laura Sepúlveda de la Voz de América, desde Nueva York.

***


La dictadura del cierre y el estrés en periodismo

Julio Petrarca, defensor de los lectores de Diario Perfil.

Julio Petrarca. Perfil. El cierre es un tirano”, se dice cuando la redacción de un medio gráfico llega al límite temporal de su gestión, paso previo a la puesta en marcha de la maquinaria que hará del diario o revista un producto terminado y apto para llegar a los kioscos. El Cierre -el empleo de las mayúsculas es deliberado- no admite postergación, salvo catástrofe o la necesaria espera para definir con la mayor cercanía a la verdad y la precisión (elecciones, por ejemplo, un accidente o acontecimientos similares por lo lábil del resultado final). Es en El Cierre cuando los editores sienten en plenitud los efectos del estrés periodístico: “¿Cierro aunque todo puede cambiar?” es una pregunta interior de quien define cuándo llegó el momento de bajar la cortina. “¿Y si me equivoco y quedo pagando?” es otra, no menos cargada de tensión. El Cierre es tensión pura, un momento de adrenalina adicional, una angustia profesional a veces costosa. Así, El Cierre determina qué encontrarán los lectores en el kiosco cuando vayan a buscar su medio periodístico. Determina qué va en la portada y cómo. Determina -en definitiva- si el editor responsable del último OK antes del envío al taller de impresión lo hará con cierta paz o cargado de cierta angustia.


***

Julio Petrarca, Perfil. El gran desafío que se nos presenta a los periodistas en estos tiempos casi apocalípticos -pandemia, catástrofes naturales y provocadas, calentamiento global, presuntos desequilibrados al mando de grandes potencias, el engaño como práctica habitual y otros ingredientes no menos contaminantes- es el de intentar un acercamiento lo más aséptico posible al concepto de verdad. Transmitir a grandes audiencias -con sus infinitas variantes y expectativas- los hechos que suceden, conlleva el enorme riesgo de ofrecer una visión sesgada, peligrosamente incierta. Lo que para unos es verdad absoluta, para otros hay una vereda opuesta, con su propia verdad absoluta. Entre ambas posiciones, los medios y periodistas tenemos dos únicas alternativas: publicar lo que un sector quiere escuchar, ver, leer, sin que importe demasiado el grado de cercanía con la verdad que se ofrece; o dar cabida a la mayor cantidad de voces, de miradas, de interpretaciones, con una mejor y mayor administración de la información para que ninguna quede afuera. 


***


Meera Selva. ‘Sin un periodismo independiente y profesional, solo queda la propaganda
La Nación, Argentina. La periodista británica dice que los medios deben apostar a la calidad para remontar una crisis global que combina la competencia con Internet, las fake news y el auge de líderes autoritarios.

***


Lanza maqueta virtual del libro ‘Periodismo y periodistas antes del clic’
La docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y periodista Sonnia Mendoza, lanzó maqueta virtual de lo que será el libro denominado “Periodismo y periodistas antes del clic”. El texto pretende recoger las visiones y experiencias de 25 profesionales de la prensa, que trabajaron entre las décadas de los ‘70, ‘80 y ‘90. Además, de recoger como se desarrollaba esta profesión en la calle antes de la presencia masiva de Internet y las redes sociales.

***


Periodismo y restitución de identidades
Washington Uranga, Página 12. Como resultado de un proyecto llevado adelante en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) con la intención de promover buenas prácticas periodísticas en la cobertura de casos de "restitución de identidades robadas por el terrorismo de Estado", se acaba de publicar un libro que recoge experiencias en la materia a modo de libro/manual destinado a mostrar acciones, pero también omisiones del periodismo en la materia. El trabajo, titulado "El rol del periodismo en la restitución de identidades" y coordinado por Mariana Baranchuk y Daniel Badenes, es una publicación conjunta de la UNQ y Abuelas de Plaza de Mayo y reúne experiencias y reflexiones sobe la labor periodística en la materia.

***


Juliana Oxenford: ‘El periodismo es un estilo de vida’
A sus 41 años, la incisiva periodista Juliana Oxenford, conductora del programa ‘Al estilo Juliana’ en ATV, se dio un tiempo en su agitada agenda para responder franca y sin poses nuestro cuestionario.

***


Murió Bartolomé Mitre, director del Diario La Nación
Clarín. En 1982 se puso al frente del periódico que fundó su tatarabuelo y primer presidente de la Argentina como Estado federado.

***

Bartolomé Luis Mitre 1940-2020
Señales. El director del diario La Nación, Bartolomé Mitre, falleció este miércoles en Buenos Aires a los 79 años. Había asumido ese cargo en 1982, es decir 38 años antes, para suceder a su padre. Fue el representante de la cuarta generación familiar en hacerse cargo del prestigioso medio de comunicación.

***

Señales. Su padre, quien murió en marzo, fue el último Mitre en dirigir el diario La Nación. En la pelea por la herencia con sus hermanos dice que quiso buscar la verdad y dio con fideicomisos ocultos. Drama y deseo de una mujer emblema de la élite porteña.

***

Julio Petrarca, Perfil. 

***

Abierta la 37ª convocatoria de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo


El País. Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo han abierto su 37ª convocatoria. Los galardones reconocen trabajos periodísticos publicados a lo largo de 2019 y originalmente en español, además de la trayectoria de un profesional. La inscripción se pude realizar en su página web hasta el 8 de marzo.


***

Periodismo digital debe pugnar por ser veraz

Cristal Acevedo y el Periodismo Digital.

Diario Hoy. El periodismo digital vuelve la noticia más accesible, más inmediata y da participación a ciudadanos comunes, transformados así en fuente y reporteros, pero enfrenta el reto de pasar la prueba de la veracidad, el riesgo de publicar datos falsos, de desinformar. Este es uno de los nudos sobre los que crea conciencia el Observatorio de Periodismo Digital. Mas su fundadora, Cristal Acevedo, cree que está cerca el día en el que las compañías tecnológicas trabajen auxiliadas por la inteligencia artificial, de manera que den total garantía de que las imágenes y otros datos son confiables.


***

Gorkazumeta. La Agencia EFE ha sido la ganadora del concurso que convocó hace unas semanas Radiotelevisión Española para introducir en su redacción un nuevo servicio de elaboración y publicación de noticias sin necesidad de que intervenga un periodista. El objetivo del contrato es la puesta en marcha de un sistema -será una prueba- de inteligencia artificial que realice textos “en un lenguaje natural” sobre los partidos de la Segunda División B de fútbol. Todo, a partir de la información que suministre la federación de este deporte. Medios como Bloomberg y The Washington Post ya utilizan esta tecnología basada en la inteligencia artificial.

***


domingo, 12 de enero de 2020

México: Presentan libro sobre periodismo universitario

Presentación del libro sobre periodismo universitario en México.

Pachuca, México. La Red Nacional de Gacetas Universitarias presentó el libro El periodismo universitario en México. Reflexiones y futuro, en el que participan 11 instituciones de educación superior, entre ellas la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde son mostradas las aportaciones de esas publicaciones a la comunicación institucional de las universidades, cómo se realizan y si fungen como laboratorios en la formación de estudiantes.



***

El periodismo y ‘la mejor versión posible de la verdad’

Ryszard Kapuscinski, periodista polaco.

Santiago Estrella, editor de El Comercio. En esta discusión sobre el periodismo en tiempos de Internet y de las nuevas narrativas digitales, se habla mucho de la extinción del periodismo tal como se conoce. Periodismo viejo, dicen. Es, probablemente, otro de los augurios no tan cumplidos como la muerte del libro -de la literatura-, del cine y tantas otras cosas. Cada vez que aparece una tecnología transformadora, se piensa de inmediato en el fin de lo anterior, pero más que modificar la estructura de lo que comunica, cambia apenas el modo en que nos llegan los contenidos. La estructura narrativa prácticamente se mantiene inamovible. Quizá por eso el periodismo estadounidense encontró un término para la naturaleza de su trabajo: ‘stories’ (historias) que no están escritas por ‘reporters’ sino por ‘writers’.


***

‘Las redes sociales y el afán por tener la primicia están matando al periodismo’
El Eco. Marcos Caresía. Dirige los multimedios con mayor audiencia de la ciudad. En base a su experiencia, reflexiona sobre los nuevos desafíos de la profesión. Sus cuarenta y cinco años de trayectoria lo convierten en una voz atrayente para discurrir sobre diversos temas de actualidad y, en particular, sobre el rol del periodismo en la era de la información. Rogelio Rotonda es un apasionado de su profesión, que fue forjando desde muy temprana edad.

***


viernes, 10 de enero de 2020

El uso de Internet en las elecciones presidenciales en México, 2018


Octavio Islas, doctor en ciencias sociales y catedrático e investigador en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador coordinó la publicación del libro: “El uso de internet en las elecciones presidenciales en México, 2018”, en conjunto con la PhD. Amaia Arribas. El texto también cuenta con la participación de trece autores de diferentes universidades nacionales y extranjeras en una compilación de doce textos en los que se muestra la influencia de las redes sociales en la política, y en concreto, en las elecciones presidenciales de México, en el año 2018. Esta publicación se realizó con el apoyo editorial de la Universidad Central del Ecuador y la Facultad de Comunicación Social. En el libro los autores analizan y reflexionan sobre el papel del Internet en la contienda política mexicana, un fenómeno que gira alrededor de la participación ciudadana y la penetración de Internet. Esto ha provocado un cambio de escenario, dejando de lado el protagonismo de la campaña presencial, por un espacio dentro de la red donde se vuelve más frecuente encontrar discursos, enfrentamientos y memes, los mismo que se convierten en los nuevos formadores de opinión pública, con un enorme potencial para modificar la relación entre los gobiernos, candidatos y electores.


***


El futuro del periodismo y el rol de los gremios



***

¿En serio sirven para algo los gremios de periodistas en el Ecuador?
Periodismo crítico. Coincidencias del destino: en la antesala del área de urgencias de un hospital quiteño encuentro, cada uno con su interés personal en un familiar específicos, a dos colegas que han sido ser presidentes del colegio de periodistas y de la unión nacional de periodistas. La conversación, después de los abrazos y las explicaciones de qué hacíamos allí cada uno de los tres, derivó en uno de los temas de coyuntura: la calidad ética, el sustento moral y la función de los gremios de periodistas en el Ecuador.

***

¿Las redes sociales están acabando con el periodismo?
Revista Etcétera. Se trata de uno de los temas menos abordados en el gremio periodístico -el cual está más interesado en sobrevivir en estos tiempos que en reflexionar sobre estos asuntos-, pero que requiere una profunda revisión dada la manera en que se ha producido un cambio en los paradigmas a los que estábamos acostumbrados en los medios de comunicación. Por tanto, conviene hacernos la pregunta y tratar de responderla.

***


Desaparecidos


Cuando un familiar desaparece no hay olvido posible. La incertidumbre que se genera alrededor de su ausencia es una especie de alarma constante. Los pensamientos sobre su posible paradero son astillas en el cerebro que no deja jamás de maquinar. Quienes han padecido este calvario saben que no existe forma de permanecer indiferente, de quedarse impávido ante lo que no tiene una respuesta. Todo es válido para hacerse escuchar: consignas, carteles, plantones, veladas… La búsqueda incesante se vuelve una rutina.

Esa nueva manera de vivir ha juntado a cientos de personas, hermanadas por el dolor y por la indignación ante la injusticia. Es así como, en el 2012, se formó Asfadec: Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador.

En ese año, Walter Garzón, colombiano, vino a Quito a buscar a su hija Carolina, quien desapareció en el sector de Monjas. Ante la falta de respuestas, comenzó a protestar en la Plaza Grande, en el Centro Histórico. Conoció a Telmo Pacheco, Luis Sigchos y Ángel Cevallos, quienes también estaban en búsqueda de sus seres queridos. Decidieron crear un comité -que luego se convirtió en Asfadec- para exigir que el Estado cumpla con el deber de investigar los casos.

La labor de visibilización de esta Asociación y otros familiares de desaparecidos, como Alexandra Córdova, madre de David Romo, ha sido fundamental para concientizar a la ciudadanía sobre el impacto de esta problemática e incidir en las políticas públicas. Uno de sus logros más recientes es la Ley de Desaparecidos aprobada por la Asamblea. En esta normativa se contempla, entre otras cosas, que no concluirán las acciones de investigación, búsqueda y localización, hasta que exista la certeza sobre el paradero de la persona o cuando sus restos hayan sido encontrados e identificados.

Roque Rivas Zambrano


***

***


***