sábado, 19 de abril de 2025

¡Amar el periodismo!!!

 
Oscar D' Oliveira y Teódulo Domínguez. En la vieja redacción de nuestro Diario.

Carlos Ferraro, https://eltribunodejujuy.com/. Al celebrar 45 años de El Tribuno de Jujuy, me pareció oportuno recurrir a algunos maestros de esta profesión para realizar algunas reflexiones imprescindibles. Precisamente porque en nuestro diario impreso, nave insignia del grupo periodístico líder de la Provincia que integran su página web, su canal de tv por streaming y sus emisoras de radio Jujuy FM y FM Sol, buscamos honrar la profesión cada jornada. El periodismo, como tal, está siendo cada día más acosado desde distintos ángulos, y aún, lo que es más grave, desde adentro de sí mismo. Hoy podemos afirmar que casi cualquiera con un teléfono en la mano, puede sentirse periodista, y muchos de esos "arrimados" al periodismo, saltan límites elementales, y se creen con capacidad para pontificar, dar instrucciones y lecciones de todo tipo con sólo usurpar lugares del periodismo. Lo grave es que alguna gente, receptora pasiva de esos mensajes de buena fe termina creyendo, adhiriendo y hasta defendiendo como propios, conceptos y definiciones que sin tener compromiso con el periodismo, son usados por intereses personales o con oscuras operaciones de origen y destino espurios. Pero son, al parecer, las nuevas reglas del juego de este tiempo.


***

Enseñar o aprender periodismo. El modelo pedagógico de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

Miguel Ángel Del Arco Bravo, profesor de Periodismo en España.

Academia.edu. La profesión periodística pasa por un mal momento, la precariedad y la falta de credibilidad parecen instalado en ella. Las causas de esa situación están relacionadas directamente con la crisis económica y las dudas empresariales del modelo de negocio ante las nuevas tecnologías, pero también con el abandono o incumplimiento de algunas reglas sagradas, como el rigor, la ética y la calidad. Esas cualidades esenciales, ¿se pueden aprender?, ¿es posible enseñarlas? Los medios y los empresarios desconfían de los estudios reglados y acusan a las universidades de crear periodistas que no salen preparados. La academia denuncia un intento de denostar la preparación universitaria en pos de mano de obra barata y periodistas maleables. Este artículo estudia el caso de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), una institución de referencia mundial ideada y creada por Gabriel García Márquez en 1995 precisamente con la intención de recuperar elementos fundamentales del periodismo. Lleva veinte años para mando a jóvenes periodistas sobre la base de fomentar la capacidad de narrar, la investigación rigurosa y la ética. Un modelo pedagógico propio que propone un camino para la recuperación de los valores y la consideración del periodismo. El ejemplo de los maestros de prestigio parece indispensable en cual quiera aprender.


***

Nahir Gutiérrez, periodista y escritora: 'Hay mucha podredumbre cerebral'

 
Nahir Gutiérrez, periodista española.

Sergio C. Fanjul, El País. Nahir Gutiérrez nació en Mieres hace 58 años y se crio en Barcelona, pero con fuertes vínculos con Asturias. Leía con tres años: la llevaban por todo el colegio mostrando el prodigio. Empezó de voluntaria olímpica y acabo en las editoriales, primero en Tusquets, cuando las notas de prensa aún se mandaban por fax. De ahí a Seix Barral. Todavía no estaban dentro del grupo Planeta. Ahora es coordinadora de Comunicación de la División Editorial del grupo. Y profesora en el Máster en Edición de la Universidad Pompeu Fabra. 


***

Paul Bradshaw: 'La falta de datos puede ser la historia en sí misma'

Paul Bradshaw, periodista inglés.

Gastón Roitberg, https://www.lanacion.com.ar/. Paul Bradshaw es una de las voces más influyentes del periodismo de datos en el Reino Unido. Profesor en la Birmingham City University, autor de numerosas guías y artículos sobre innovación periodística y creador del Online Journalism Blog, se ha convertido en referente obligado para comprender cómo los datos, los algoritmos y las audiencias están redefiniendo el oficio. En esta entrevista con LA NACION, Bradshaw despliega un mapa riguroso y provocador sobre el presente y el futuro del periodismo. Plantea que la falta de datos o su mala calidad no deben ser un obstáculo, sino un punto de partida narrativo; que la inteligencia artificial puede ayudarnos a detectar sesgos más que a perpetuarlos; y que el periodismo no es solo contar historias, sino también construir herramientas, procesos y vínculos con las comunidades a las que se dirige.


***