martes, 21 de octubre de 2025

Agresiones y censuras contra los medios y periodistas en el paro nacional

 
Romel Jurado, defensor de Derechos Humanos y catedrátado universitario.

Radio Pichincha. "En la actualidad, los medios de comunicación que fueron base del proyecto y campaña política de Daniel Noboa, están tomando cierta distancia y en ciertos momentos, se están volviendo críticos; tal vez pueda ser porque 30 días de paro trasladan las audiencias. Los medios alternativos han incrementado sus audiencias en alrededor del 30% y eso lo saben": Romel Jurado, defensor de Derechos Humanos y catedrático universitario.


***

Gobierno de Noboa suspende Radio Ilumán y TV MICC, bloquea comunicaciones en territorios indígenas y agrede a periodistas en Ecuador


MC, https://abyayalasoberana.org/. El gobierno de Daniel Noboa profundiza la censura y el control de la información en medio del Paro Nacional de Ecuador. A la suspensión de medios comunitarios como Radio Ilumán y TV MICC, se suma la inhibición total de señal telefónica y acceso a internet en comunidades del Pueblo Kichwa Karanki, en Imbabura. Estas acciones configuran un grave atentado contra la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y el acceso a la información, vulnerando normas nacionales e internacionales.


***


***



***

El Paro Nacional 2025: Una minga de voces

 

Gabriela Ruiz Agila, Texto y Fotos: Josué Araujo, https://wambra.ec/. El 30 de septiembre en Imbabura, el ruido metálico de un tanque fue acallado por las voces de los comuneros. “Kaparipanchi”, gritaron los hombres y las mujeres mientras rodeaban los vehículos militares. “Pacíficamente, compañeros, pacíficamente”, se escuchaba decir en transmisión en vivo desde cuentas ciudadanas y medios comunitarios en San Rafael, cantón Otavalo, provincia de Imbabura.¡¿Cómo que no hagan bulla?, asesinos! Eso no escuchan, no saben escuchar al pueblo”. Los uniformados caminan cargando los fusiles que apuntan al suelo. Los comuneros los obligaron a salir de su territorio, espacio vital y sagrado de los pueblos originarios. Entre las lágrimas de las mujeres, las voces multiplicaban el mismo reclamo: “¡Mataste a mi gente!”.


*** 

Mi mamá no es terrorista, ella lleva su bayeta y una mochila de esperanzas

 

Isabel Paqui Quizhpe, https://wambra.ec/. En todos los paros, allí está mi mami. Todo el tiempo sosteniendo, pese a los problemas y necesidades que tiene en la casa, allí está ella. La gente dice que el paro es pagado, pero mi mami siempre carga una mochila. En esa mochila, primero lleva una esperanza, de ver algo distinto para sus nietos, para sus hijos e hijas; luego, allí, siempre anda cargando alguna cosita, una libra de haba, una libra de ajo, pelados el día anterior. Y, mientras camina con la gente, mientras canta, mientras grita pidiendo justicia, ella va ofreciendo sus productos, para pagar su pasaje a donde va y sustentar la comida para esos días; a veces, no tiene ni siquiera dónde quedarse a dormir y pasa hambre cuando no logra vender.


***