viernes, 6 de junio de 2025

Periodismo: lindo haberlo vivido y poder contarlo

Juan Cruz Ruiz, periodista español.

Clarín. Mi padre, que jamás tocó un periódico pero que se sabía, decía él, las cuatro reglas, me avisó un día: “Juanillo, no te hagas periodista, que los periodistas están siempre con los calzones rotos por el culo”. Sin embargo, mi madre, que era más letrada, porque había sido educada en la República, antes de la dictadura de Franco, leía el periódico por la tarde, después de sus quehaceres, como para estimular al hijo a que siguiera en el oficio. Yo llegué a este trabajo, que sigo teniendo, y que me sigue teniendo, a los trece años, porque quería escribir de fútbol, mi pasión. Aunque de lo primero que escribí, para mi mismo, fue una extraña crónica de lo que yo escuchaba sobre boxeo en la radio. Luego, el periódico en el que he estado la mayor parte de mi vida, El País, quitó de la circulación el boxeo nada más salir (dejó los toros, quitó el boxeo). Pero nadie en el mundo de habla española le reprochó al diario esa decisión (para mi, para tantos, tan saludable).



***

Reportaje: la metodología del periodismo

Raúl Hernando Osorio Vargas, docente colombiano.

Academia.edu.  En mi libro "El reportaje como metodología del periodismo. Una polifonía de saberes (2017)", sostengo que el periodismo orienta, guía, interpreta, explica, enseña y, sobre todo, intenta comprender en profundidad el mundo y su accionar; por eso su esencia es la libertad de pensamiento, de expresión y de diálogo social o conversación para poner en común y fortalecer el consenso y la participación democrática. En ese proceso, el periodismo muestra e ilumina caminos (métodos) a través del reportaje, que en todo el mundo ha sido muy estudiado como género periodístico; en torno a él se han publicado numerosos libros y artículos, y en diversas universidades se han otorgado títulos de doctorado por tesis realizadas sobre el tema. La bibliografía europea y estadounidense al respecto, que es abundante -y que he tenido en cuenta para esta investigación-, es de conocimiento general; pero se desconoce lo producido en nuestro propio continente. Por eso, en dicho libro me centré en dos ejemplos importantes: lo hecho en Brasil y en Colombia. Sin embargo, debo reiterar que cuando se aborda el tema propuesto se hace desde la óptica de los géneros periodísticos 1, pero no bajo la dimensión de la “metodología del periodismo”, que ha estado oculta a las miradas de estudiosos, teóricos y académicos. En este sentido, mi libro constituye un giro epistemológico, pues es novedoso y pionero al contribuir con otra visión, que estudia, analiza y propone el “reportaje como metodología del periodismo”, al mostrar algunos hallazgos y al abrir nuevas perspectivas sobre las teorías del periodismo.


***