lunes, 10 de febrero de 2025

Raros cronistas nuevos


Julián Gorodischer e María Elizagaray Estrada, Anfilia. Julián Gorodischer propone un viaje físico y sensorial a la Argentina del siglo XX, sus fetiches y padecimientos, desde las páginas de los diarios y revistas. El resultado es la antología Preciosas mayúsculas (Hemisferio Derecho) que reúne crónicas periodísticas de entre 1930 y 1998. Publicamos en Anfibia fragmentos de tres relatos que exploran los años 80, una década donde los prosistas se fijan en los márgenes de la sociedad y responden a una pulsión colectiva por salir a contar de nuevo lo que está pasando en las calles.


***

Periodismo: La gran encrucijada de los editores

Sam Altman, CEO de Open AI.

Media-Tic. El Club Abierto de Editores (CLABE), la mayor asociación de editores de medios de comunicación de España, organiza este año un congreso en abril en la Universidad Nebrija de Madrid, coincidiendo con su 25 aniversario, con el sugerente título “El Periodismo hacia 2050”. Muy oportuno. Nunca en la historia la función vital de informar, para que la gente adopte decisiones bien fundamentadas, ha estado en una encrucijada más comprometida. Por poner un ejemplo, nada menos que desde la presidencia de Estados Unidos se están cuestionando las bases mismas de los hechos probados, mezclando una asfixiante nube de desinformación con el creciente tsunami de los acontecimientos, algunos de los cuales ponen en peligro la trayectoria misma del Homo Sapiens. Los que vivimos del oficio de informar tienemos seguramente una responsabilidad sin precedentes. Nunca la credibilidad de los medios había caído tan bajo, como acreditan numerosos estudios solventes, como el que realiza Reuters y señalan algunas de las más prestigiosas publicaciones del mundo, desde “The Economist” hasta “The Guardian” o “Le Monde”. ¿Han perdido el norte los mejores medios de Occidente? Más bien parece que una venenosa niebla que mezcla las evidencias científicas con el mero entretenimiento y los interesas partidistas, está cubriendo esta “mota de polvo flotando en el espacio” a la que se refería Sagan al escudriñar el planeta que habitamos.


***

Uno de los 50 mejores profesores del mundo trabaja con la radio escolar

 
Ángel Luis González, con sus alumnos, haciendo radio escolar (Fotografía Olga R Sanmartín y Antonio Heredia, para El Mundo).

https://www.gorkazumeta.com/. Ángel Luis González es profesor en el CIFP Virgen de Gracia de Puertollano (Ciudad Real), España. Tiene 41 años y se dedica a la educación en un pueblo de Ciudad Real. Su nombre figura entre los 50 candidatos a ‘Mejor profesor del mundo’, en los Global Teacher Prize de Estados Unidos, cuyo primer premio cuenta con una dotación de un millón de dólares que González, si los gana, invertirá en la creación de una Fundación con fines educativos para su zon. El ganador se conocerá el próximo 11 de febrero en Dubai. 50 finalistas, entre 5.000 candidatos, pertenecientes a 89 países del planeta optan al premio. Todavía no sabe si acudirá, porque espera ser padre de Amelia en breve y quién sabe si podría adelantarse.


***

Yurizán Cordero, sobre el precio del éxito en el periodismo: 'Dormía con dos celulares en mi pecho'

 
La periodista puertorriqueña Yurizán Cordero, vicepresidenta y productora ejecutiva de 'Primer Impacto'. Prensa Yuri Cordero.

Ana Vidal Egea, El País. Ana Vidal Egea. Yurizán Cordero (San Juan, Puerto Rico, 1969) es vicepresidenta y productora ejecutiva de uno de los programas más longevos en la televisión estadounidense en español, Primer Impacto, transmitido por Televisa-Univision. Con más de 33 años de experiencia en la industria, Cordero reflexiona sobre cómo la resiliencia y la constancia han sido esenciales para consolidarse como líder, pese a las muchas adversidades a las que se ha enfrentado.


***

Los jóvenes quieren un periodismo más diverso y participativo, según una nueva investigación

Los jóvenes estudientes en un momento sin clases.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. Una investigación reciente revela que los jóvenes de entre 18 y 25 años buscan un periodismo que integre múltiples perspectivas y fomente el diálogo social, mientras que los adultos mayores prefieren medios que prioricen la claridad y el rigor informativo.


***