lunes, 13 de octubre de 2025

Vilmatraca

 

Vilmatraca, Facebook. Dos jóvenes indígenas denunciaron que fueron interceptados por militares durante las protestas, quienes les agredieron y les cortaron el cabello. La trenza o guango representa su identidad, raíces y cultura.


***

¡Fuera Noboa, fuera!

 

Hugo el búho, https://lalineadefuego.info/. Ese era el grito de muchos manifestantes que salieron desde la Villa Flora, al sur de la ciudad, para a los pocos minutos ser emboscados por policías y militares, que tenían la orden de no dejarlos pasar por ningún motivo. Era una marcha pacífica, a la que acompañaban, también, mujeres y niños. Lanzaron gases y granadas aturdidoras como si se trataran de delincuentes, como si se hubieran topado -a eso nunca se arriesgarán los muy valientes- con algunos GDO*. El 12 de octubre del 2025 será recordado como una fecha en la que, un presidente de la República, ordenó sitiar a Quito. Tiene miedo. Obvio. Ese despliegue de fuerza inusitada jamás se verá en los sitios donde se mata, se extorsiona y se secuestra todos los días. Hay prioridades. A la gente de bien de Quito no se le puede hacer pasar por el mal rato de encontrarse en sus calles con indígenas, y que además tengan el descaro de manifestarse y alzar la voz. ¡Cómo creen! Hasta diablos Humas y comidas ancestrales se acepta, no más. Los indios a sus páramos.


***

Alvaro Teran: 'Cuando me toque a mí'

 
Álvaro Terán, periodista ecuatoriano.

Alvaro Terán, Facebook. No sé por cuánto tiempo siga haciendo periodismo. Quizá no es lo mío. Suelen decir que con esta profesión encima no soporto nada, ni a nadie. Y es verdad. No puedo ni quiero ser indiferente.

Desde la discreción de un medio que se diluye entre presiones y amenazas trato de hacer lo mío. Escribir. Y, a veces, encuentro que no basta con eso. No es suficiente.

En la universidad los profesores decían que este oficio no salva vidas y, mira que estaban en lo cierto. No he podido salvar ni la mía, pero sí puedo dar fe de algo: Supermán es el único que salva vidas siendo periodista. Los demás luchan por algo más importante: rescatar la dignidad y decencia de quienes mueren, están por morir o, simplemente, evitan morir.

Y la gente dedicada a ese oficio, en su gran mayoría, no pide favores. No quiere ser reconocida. No pretende vivir las mieles de la fama. No busca la pauta de Carlos Vera, La Posta o La Data. Solamente quiere trabajar en paz.

Curiosamente, es lo menos frecuente en estos días. El Paro Nacional desnudó a una sociedad profundamente indiferente y despectiva, que odia, con vehemencia, al periodismo.

Policías, militares, ministros, manifestantes, asambleístas, presidentes, criminales y una larga, muy larga lista de Carolinas Jaramillos odian al periodismo y a quienes lo ejercen. Con gases, golpes, toletazos, insultos, amenazas, presiones, censura, represión y precarización intentan silenciar a quienes, por convicción, no negocian el silencio.

Quizá hoy no me toque a mí, pero tengo la absoluta seguridad de que ese día llegará y cuando sobrevenga la horrenda sombra de la censura y tenga que sufrir lo que hoy sufre Santiago, Kike, Gaby, Andrés, Jorge, Elena, Pamela, y decenas de colegas y amigos, seguiré resistiendo y combatiendo, tal como ellos lo hacen, con una sola arma: la palabra.


***

Ecuador: Preguntas sin respuestas

Carolina Jaramillo, portavoz de Gobierno.

Somos Estrategia. Carolina Jaramillo, portavoz de Carondelet, no responde a las preguntas de los periodistas, que cuestionan las agresiones de militares a la prensa y el impedimento de ingreso al periodista Enrique Alcívar.



***

Enrique Alcívar, periodista.

BN Periodismo. El periodista Enrique Alcívar fue impedido de ingresar al Palacio de Carondelet para la rueda de prensa que ofreció Carolina Jaramillo a los medios de comunicación. En su cuenta de X, Jaramillo había garantizado que no se impediría el ingreso del comunicador. Sin embargo, a Alcívar no se le permitió el paso y un militar le pidió que dejara de grabar mientras reportaba desde la Plaza de la Independencia.

***

Flor Layedra Torres, Expreso. Al final, no ingresó. La rueda de prensa de la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, del lunes 13 de octubre, empezó sin la presencia del comunicador Enrique Alcívar. Eso, a pesar del que el viernes 10 de octubre, a las 23:32, Jaramillo asegurara, a través de su cuenta personal de X, que se pondría “en contacto con el equipo de @ComunicacionEc para habilitar tu ingreso”. Eso, después de que varias personas reaccionaran, en esa esfera digital, en contra de la medida del Gobierno dispuesta hacia el comunicador. Sin embargo, esas palabras quedaron en nada. Alcívar comentó que, como todos los lunes, hizo una fila para ingresar al Palacio de Gobierno; pero cuando le tocó su turno de entregar su cédula, “el señor que estaba revisando quiénes eran los que podíamos pasar se dio cuenta de que no estaba en la lista”.

***

El Norte. El oficio del periodista tiene muchas aristas y su accionar depende muchas veces del contexto, en el cual se lo identifique y los actores que lo construyan. Pero lo que es claro y no se debe renunciar es al hecho que son voces que incomodan a quienes ostentan el poder. Lo ocurrido con el periodista Enrique Alcívar Guerrero, impedido para ingresar a una rueda de prensa de la vocera de gobierno, Carolina Jaramillo, no es un tema nuevo. Lo ha vivido la prensa, con diferentes gobiernos y en diferentes escenarios. Incluso rompieron en vivo y en directo un ejemplar impreso. La preocupación es porque esta situación va en aumento. En 2024, el Informe Sombra sobre la Libertad de Prensa en América Latina, preparado por Voces del Sur, registró 194 alertas en Ecuador. Seis de cada diez fueron agresiones y ataques directos contra periodistas y medios. Un panorama que confirma que la violencia y la impunidad siguen amenazando la libertad de prensa en el país.

***


Vilmatraca, Facebook.  El periodista Enrique Alcivar fue impedido de ingresar al Palacio de Carondelet a la rueda de prensa de los lunes. La vocera del gobierno, Carolina Jaramillo le había garantizado su ingreso al periodista, pero finalmente se lo impidieron. En días anteriores, la vocera escribió en su cuenta: "La última vez que me mordió un perro me vacuné y, aprendí que los animales traumados son peligrosos. Pobres perros suelen quedarse aislados o con pocos iguales a ellos. Y no, no hablo de perros".

***



***

EXPRESO abre los informes de Rentas Internas sobre Granasa

En un quiosco de venta de productos de la calle se expenden diarios, dulces, lotería, entre otros productos. (Foto de Miguel Canales, EXPRESO).

Exprso y Extra. Es imposible exigir claridad y rectitud sin dar el ejemplo. Por eso, Diario EXPRESO pone a disposición de sus lectores y de los ciudadanos en general los informes del Servicio de Rentas Internas (SRI) que motivaron publicaciones infundadas, acusaciones difamatorias e investigaciones persecutorias en contra de Gráficos Nacionales S.A. La publicación de estos documentos tiene un propósito claro: democratizar la información, permitir que esté al alcance de todos y no solo de unos cuantos a los que, de manera arbitraria, algún funcionario del SRI decidió compartir primero los reportes, vulnerando la confidencialidad tributaria y filtrando datos con claros intereses políticos y maliciosos. Todo esto, además, sin que los directamente involucrados hubiesen tenido conocimiento previo de los informes ni oportunidad de ejercer su derecho a la defensa antes de ser señalados públicamente. Aquí están los documentos íntegros. Cada persona puede ingresar a la página web de EXPRESO (www.expreso.ec) y revisarlos sin ningún tipo de restricción. Cualquier ciudadano, profesional o lector podrá sacar sus propias conclusiones. En especial, se invita a expertos tributarios, contadores, abogados y economistas a analizarlos con criterio técnico, sin pasiones ni prejuicios, y con la rigurosidad que la verdad merece. (Granasa), empresa editora de los diarios EXPRESO y EXTRA.


***

El director de EL PAÍS reivindica la transparencia en el ejercicio del periodismo: 'O es honesto o no es periodismo'

El director del diario EL PAÍS, Jan Martínez Ahrens, durante su intervención este lunes en el Foro de la Nueva Comunicación celebrado en Madrid. (Foto: Samuel Sánchez).

EQuino Petit, El País. Es el mejor y el peor de los tiempos para el periodismo, sostiene el director de EL PAÍS, Jan Martínez Ahrens. El mejor, porque nunca hubo tantos lectores, ni el alcance fue tan “profundo y global”, ni los medios generaron tanta información y tan diversa. El peor, porque “al mismo tiempo nunca los riesgos y el descrédito han sido tan altos”. Y ello, debido a la crisis estructural que los medios escritos tradicionales empezaron a sufrir hace tres lustros, con el consiguiente derrumbe de modelo de negocio provocado por la irrupción digital que obligó a cambiar la dinámica de contar lo que pasó ayer y centrarse en narrar “todo lo importante al instante” en diversos formatos. Una transformación en la que para hacer frente al fortalecimiento de la mentira y la generación de realidades alternativas Martínez Ahrens reivindica la transparencia y la honestidad en el ejercicio del periodismo: “O es honesto o no es periodismo”.


***