viernes, 20 de noviembre de 2020

El lugar de la memoria o cómo interrogar al archivo

 

El debate acerca de la memoria es amplio y diverso. Sin embargo, no hay mayor discrepancia respecto de que todos los hechos del pasado pueden ser interrogados a partir de la revisión de sus documentos, de las huellas visibles que conforman su legado material y simbólico. Por tanto, hay que preguntarse ¿cómo fueron hechos?, ¿qué dicen?, ¿qué omiten?... Los autores y autoras que participan en este número de Textos y contextos se sumergen en los archivos inesperados de la literatura, de la historia, de las tecnologías, de la prensa, de la medicina, de las luchas sociales, de la lingüística… Y desde ahí emergen con un dato nuevo, una interpretación novedosa, un ángulo sorprendente desde el cual no habíamos visto la historia.


***

Diana Veintimilla Almeida. Este artículo ofrece un análisis económico acerca de la situación actual del Ecuador. Recopila una serie de datos que evidencia una crisis con impactos sociales graves. Muestra el manejo del gasto público, el déficit fiscal sostenido y la alta dependencia del país frente a los organismos internacionales. Da cuenta de las principales medidas de política económica implementadas desde el inicio de la pandemia, cuyo resultado ha sido la modificación sustancial de las leyes y códigos relacionados con lo laboral, lo fiscal y lo tributario. Estas medidas han profundizado las asimetrías sociales y han provocado un incremento del desempleo y del trabajo inadecuado.

***

Andrés Sefla. Este estudio centra su atención en la imagen como un activador de la memoria, pero también como un soporte que permite actualizar y revisar constante e indefinidamente el pasado. No obstante, la incidencia de las redes sociales (como Facebook) ha hecho, por un lado, que la privacidad de la memoria a través de la imagen se desplace a públicos indeterminados y, por otro, que se oriente hacia la digitalización de la memoria, dejando en el pasado los viejos álbumes de fotos. Este artículo parte de un estudio etnográfico que usa la misma imagen como mediadora del encuentro y generadora de conocimiento.

***

Katerinne Orquera Polanco. El editorial de un diario constituye su posición oficial respecto de la coyuntura inmediata en la que circula y lo posiciona en el espacio público. Esta opinión, que se genera al tiempo que los hechos están acaeciendo, es un relato que busca dar sentido y orden a la realidad para el consumo de los lectores. De esa manera, las prácticas sociales se articulan con la forma en que son percibidas -mediante palabras, gestos y ritos- al tiempo que esas percepciones dan sentido a la existencia de los individuos, en marcos sociales regulatorios que son el resultado de representaciones enfrentadas del mundo (Chartier, 1987, p. 14).

***

Ángel Revaliente: ‘No habría entendido la vida sin periodismo’

Ángel Revaliente, periodista español.

La Voz. El veterano periodista jerezano Ángel Revaliente, parte esencial de un periodismo local en extinción, acaba de jubilarse tras casi medio siglo ejerciendo un oficio que aprendió a amar de niño, viendo a su padre leer periódicos mientras él ya soñaba con sus primeras crónicas deportivas


***

Colombia: Ricardo Henao Calderón, recibe el premio Simón Bolívar de Periodismo 2020

 
Ricardo Henao Calderón, periodista colombiano.

deportes.canalrcn.com. Ricardo Henao Calderón recibió el premio Simón Bolívar 2020 por su entrevista llamada "Chupando Rueda a Rigo" que sorprendió con un contenido variado entre una historia de vida mientras demuestran sus destrezas para el ciclismo en una conversación amena.


***

La Opinión. El reportero gráfico de Colprensa captó la imagen cuando el entonces representante a la Cámara se posesionaba.

***

'Heraldo de Aragón', la fotógrafa María de Jesús Peters y la periodista Mónica González, premios Ortega y Gasset

Mónica González, periodista chilena.

El Confidencial. El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, Columbia Journalism Investigations, el 'Heraldo de Aragón', la fotógrafa María de Jesús Peters y la periodista chilena Mónica González han sido reconocidos con los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, los más prestigiosos del periodismo en español. El jurado, reunido de forma telemática este jueves, ha seleccionados a los ganadores de esta 37 edición de los premios, dotados con 15.000 euros y con una obra del artista donostiarra Eduardo Chillida, en reconocimiento a los mejores trabajos periodísticos publicados en 2019.


***

La Nación. La periodista Mónica González, fundadora y ex directora de Ciper, fue galardonada con el premio Trayectoria Profesional en el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, que entrega el diario El País de España desde 1984. El galardón destacó que González “es una periodista de raza, de una trayectoria impecable, emprendedora, que ha vivido en contextos muy complicados –en los que ser periodista y, sobre todo, mujer periodista, era especialmente difícil– y que entiende el compromiso desde la humildad y la humanidad, dos cualidades que transmite en todos sus trabajos y proyectos”. El jurado añadió que González “ha destacado su compromiso con el periodismo y su permanencia en la primera línea durante más de cinco décadas”. 

***

El Desconcierto. La ex directora de CIPER Mónica González recibió el destacado galardón del periodismo español en la categoría de “Trayectoria Profesional“ por aportar al periodismo en español por más de cinco décadas.

***

Cope. Más de 90 de trabajos se han presentado a esta edición del certamen, que recompensa las buenas prácticas en el tratamiento informativo.

***

La Redacción de Chile, Piensa Chile. Esta entrevista a la periodista Mónica González, publicada por CNN, hace ya más de un año, es de un enorme valor en el trabajo de recuperar la Memoria de nuestra sociedad, aprender de ella y así poder mirar con mayor profundidad hacia el futuro, buscando el camino que tenemos que recorrer. Vivimos escuchando denuncias sobre corrupción, delincuencia, cobardía, traiciones, no sólo n nuestra sociedad sino a nivel mundial. Y pareciera que todo está podrido, pero NO es así. Hay miles, millones. de seres humanos que siguen siendo y comportándose como seres dignos, leales, humanos, solidarios. Y eso hay que difundirlo. Las nuevas generaciones, nuestros hijos y nietos, tienen que saber que no están solos, no les hemos abandonado. Ellos tienen que crecer sabiendo que ser honestos, ser leales, ser solidarios no es una estupidez, es ser lo que debe ser un ser humano. Gracias Mónica por tu vida, por tu lealtad, por tu solidaridad con el género humano, por tu dignidad.

***