martes, 18 de marzo de 2025

Defender el periodismo

Foto de Pixabay.

https://www.latribuna.cl/. El periodismo es un pilar fundamental de la democracia. Eso nadie lo discute. El acceso garantizado a la información y el escrutinio público de los asuntos de interés general son señales inequívocas de una democracia saludable. Sin embargo, en tiempos donde la intolerancia y la desinformación proliferan, ha devenido en que quienes ejercen esta labor enfrenten crecientes amenazas. Es lo ocurrido recientemente con dos periodistas del diario La Tercera, cuyas identidades y datos personales fueron expuestos como represalia por su trabajo, lo que constituye una grave señal de alerta que no puede ser normalizada ni ignorada. El hostigamiento y la intimidación contra periodistas no son hechos aislados. Lamentablemente, forman parte de un patrón de agresiones que busca silenciar voces críticas mediante el amedrentamiento, el miedo y la violencia. En este caso, el ataque adquiere una dimensión aún más preocupante porque las víctimas son mujeres, lo que refuerza una realidad cierta: las periodistas, en particular, sufren con mayor frecuencia agresiones dirigidas tanto a su labor como a su condición de género.


***

José Luis Cebrián: 'Mientras haya periodistas habrá periodismo'

 
El periodista y académico español, José Luis Cebrián, fue el orador principal del foro de periodismo. (Samil Mateo Dominici).

https://www.diariolibre.com/. Ante el panorama convulso que atraviesan los medios tradicionales de comunicación y el ejercicio del periodismo con el apogeo de las redes sociales, la inteligencia artificial y las noticias falsas, el periodista español José Luis Cebrián concluyó que "mientras haya periodistas habrá periodismo". Invitado como orador principal del foro "Redes Sociales, Periodismo y Democracia", auspiciado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Universidad Iberoamericana (Unibe), Cebrián llegó a esta conclusión luego de exponer los desafíos actuales que ponen en riesgo el ejercicio de la profesión periodística. Cebrián definió la situación actual como una crisis provocada por un nuevo invento: las redes sociales y las plataformas digitales. Indicó que, así como el invento de la imprenta cambió la civilización, las redes sociales y las plataformas de streaming están transformando el panorama actual. Señaló que, ante la competencia por las vistas, las noticias falsas, la polarización de los medios y la incursión de pseudo comunicadores con alta influencia digital, el periodismo responsable está en riesgo, y solo los periodistas independientes podrán resistir.


***

La Fundación Gabo celebra 30 años de inspiración y compromiso con los periodistas y contadores de historias de Iberoamérica

Jaime Abello Banfi y Gabriel García Márquez.

Fundación Gabo. Gabriel García Márquez siempre se preocupó por la democracia, los derechos humanos y el bienestar de las personas, así como por el papel político y cultural de América Latina en el mundo. Veía en el periodismo una herramienta clave para defender estos ideales y de ese modo romper con “la soledad de América Latina”. Fue con esa convicción que en 1995 puso en marcha, junto a Jaime Abello Banfi, la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, hoy Fundación Gabo, dedicada a promover la excelencia, la creatividad y la ética entre los periodistas de la región a través de su método de taller. Pronto, la Fundación comprendió que no bastaba con fortalecer las habilidades de los periodistas, sino que también era esencial inspirar y reconocer la calidad y la ética en el oficio. Así nacieron el Premio Gabo (y su antecesor, el Premio Nuevo Periodismo), los estímulos al periodismo en forma de becas y mentorías especializadas, y el Programa de Ética Periodística.


***