El desafío de Trump plantea un escenario clave para el periodismo latinoamericano. Ilustración de Jhafet Ruíz para OjoPúblico.
Revista GK. Ha sido difícil seguirle el paso al presidente Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero. En tiempo récord, ha firmado tantas órdenes ejecutivas y proclamado tantos planes grandiosos como amenazas, que los periodistas, comentaristas y opinadores han descrito el inicio de su mandato como un blitz, un bombardeo, un terremoto, una tormenta o una avalancha. El caos suscitado no es el resultado de una improvisación. Todo lo contrario. El ex estratega de Trump, Steve Bannon, lo advirtió en 2019 con otra metáfora que también aludía a la catástrofe: había que «inundar la zona» a toda velocidad. Así, los periodistas y los medios (considerados opositores por Trump y Bannon) estarían tan abrumados que no podrían reaccionar a tiempo. Sin información oportuna y de calidad, los ciudadanos y los otros poderes quedarían desarmados.
***
Lectora de noticias en redes sociales. A Reporteros Sin Fronteras le preocupa el recorte de fondos, "en una región donde la libertad de prensa ya enfrenta amenazas crecientes".Imagen: Niklas Graeber/dpa/picture-alliance.
Judit Alonso, https://www.dw.com/. La revista Anfibia (Argentina), Agência Pública (Brasil), Ciper (Chile), Plaza Pública (Guatemala) o La Silla Vacía (Colombia) son algunos de los numerosos medios y organizaciones periodísticas en América Latina que ven amenazadas su sostenibilidad tras la retirada de fondos de la agencia de cooperación internacional de Estados Unidos (USAID). USAID "ha desempeñado un papel clave en el apoyo al periodismo independiente en América Latina, proporcionando financiamiento directo e indirecto a periodistas, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de la libertad de prensa", dice a DW Artur Romeu, Director de la Oficina para América Latina de Reporteros Sin Fronteras.
***
https://www.france24.com/. El presidente Donald Trump ordenó reducir al mínimo las operaciones de la Agencia para los Medios Globales (USAGM), que sustenta las operaciones de Voz de América (VOA), Radio Free Europe (RFE/RL), Radio Free Asia (RFA) y Radio Martí, medios que difunden contenido periodístico en entornos donde hay censura. ONG, como RSF, consideran la decisión una "amenaza a la libertad de expresión".
***