***
lunes, 15 de septiembre de 2025
Estudiantes de la Universidad Central convocan a movilizaciones contra la eliminación de subsidios en Quito
Estudiantes de la Universidad Central convocan a movilizaciones contra la eliminación de subsidios en Quito. Imagen: API.
Roberto Cadena, https://www.metroecuador.com.ec/. Los gremios estudiantiles de la Universidad Central del Ecuador convocaron a movilizaciones en Quito este martes 16 de septiembre de 2025, en rechazo a la eliminación de subsidios anunciada por el Gobierno Nacional. La primera convocatoria está prevista para las 15:30 y la segunda a las 16:00, ambas en la Plaza Indoamérica. Representantes estudiantiles expresaron:“Los estudiantes de la Central se unen al paro nacional en defensa de las clases oprimidas y en apoyo a la población de Cuenca que lucha por el agua”.
***
Fin del subsidio al diésel en Ecuador provoca cierres viales en Quito y anuncios de protestas

Cierre vial en la Panamericana Sur, entre Tambillo y Alóag, este lunes 15 de septiembre de 2025. (Foto Cortesía).
Primicias. Aunque en Pichincha se suspendió el paro de transportistas y la circulación vehicular es normal, en la provincia de Carchi, la medida de hecho contra la eliminación del subsidio al diésel sí se llevó a cabo y hay vías cerradas desde la mañana del 15 de septiembre de 2025. Los transportistas bloquearon las vías desde la tarde del domingo. Al paro se sumaron principalmente representantes del transporte pesado, gremio que no consta en el paquete de compensaciones ofrecido por el Gobierno de Daniel Noboa.
Cierre vial en la Panamericana Sur, en el sector de Tambillo, lunes 15 de septiembre de 2025. Primicias.
Disturbios en Tulcán.
***
Un estudio indica que los periodistas tienen más credibilidad que la IA como verificadores
Un joven consulta una herramienta de IA. Archivo EFE/ Concepción Domínguez.
Barcelona, EFE. Un estudio apunta que el factor humano sigue siendo esencial en la credibilidad informativa, pues son más los españoles que confían más en un periodista como verificador (56 %) que en una IA (30 %).
Son las conclusiones de un estudio del grupo de investigación POLCOM-GRP del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en colaboración con la empresa demoscópica Yougov.
Según ha informado la UPF en un comunicado este lunes, la muestra de la encuesta, hecha a finales de abril de 2025, está formada por 2.004 personas de toda España.
Los datos revelan que la IA es percibida como un agente más neutral que los periodistas humanos para verificar información.
Así, un 37% de los encuestados considera la IA «muy o bastante neutral» a la hora de verificar una noticia, frente al 21% de un periodista.
Sin embargo, al preguntar qué les genera más credibilidad, el factor humano está mejor valorado entre los encuestado.
Así, el doble de españoles (56 %) da más credibilidad a un periodista como verificador que a una IA (30 %).
***
https://www.rtve.es/. Un 83% de los españoles considera más fiable a un periodista que a la inteligencia artificial (IA) como verificador de una noticia y sólo un 17% de los ciudadanos confía más en las herramientas de IA para que realicen esta tarea por sí solas. Además, el 56% da mucha o bastante credibilidad a la información contrastada por los periodistas, frente al 30% que para ello confía más en la IA.
Estos son algunos de los resultados de la encuesta sobre la percepción y credibilidad de la IA en los procesos de producción informativa, un encargo del grupo de investigación en Comunicación Política, Periodismo y Democracia (POLCOM-GRP) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) a la empresa demoscópica YouGov. Los resultados son la base de un estudio dirigido por Marcel Mauri, coordinador de POLCOM-GRP, y Ruth Rodríguez, investigadora de este mismo equipo del departamento de Comunicación de la UPF.
***
Crisis política en Nepal: Más de una docena de medios atacados y periodistas heridos
https://rsf-es.org/ Las sedes de más de una docena de medios y organizaciones de periodistas fueron atacadas el 9 de septiembre durante los disturbios que estallaron en varias partes de Nepal, incluida la capital, Katmandú. El día anterior, cuatro reporteros resultaron heridos por las fuerzas del orden. Reporteros Sin Fronteras (RSF) condena esta violencia derivada de la crisis política del país y pide a la nueva primera ministra interina, Sushila Karki, al presidente Ram Chandra Paudel y al ejército, que ha tomado el control del país, que respeten la labor vital de los periodistas y garanticen la libertad de prensa.
***
La relatora Irene Khan dice que Gaza es el conflicto más letal de la historia para el periodismo
Irene Khan, secretaria general de la ONG Amnistía Internacional.
Ginebra, EFE. La guerra de Gaza se ha convertido en la más letal de la historia para los periodistas y el número de profesionales asesinados (al menos 252) supera a la suma de los registrados en las dos contiendas mundiales y los conflictos en Vietnam, la ex Yugoslavia y Afganistán, aseguró este lunes la relatora de la ONU para la libertad de expresión, Irene Khan. "Muchos de esos 252 periodistas fueron deliberadamente señalados y asesinados por el trabajo que realizaban sobre el terreno al exponer las atrocidades, los crímenes y el genocidio", denunció la abogada de derechos humanos.
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)