domingo, 23 de marzo de 2025

Editores del mundo debaten en Cartagena sobre periodismo en tiempos de la IA

La firma de la declaración de Cartagena se dio en la Casa de la Agencia de Cooperación Española.

John Montaño, El Tiempo. La histórica ciudad amurallada se convirtió en el punto de encuentro de editores, periodistas y líderes empresariales de América Latina y Europa, quienes participaron en el VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe. El evento, que cierra este miércoles, tuvo como eje central el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los medios de comunicación y la relación birregional entre Europa y América Latina. Desde su inauguración, el congreso abordó temas cruciales como la desinformación, los desafíos económicos de la industria periodística, el papel de la tecnología en la evolución del periodismo y la necesidad de garantizar una comunicación transparente en la era digital.


***

https://www.larepublica.co/. En Cartagena culminó el VIII Congreso de Editores de la Unión Europea y América Latina y el Caribe organizado por Editored, un espacio en el que editores, directivos y periodistas de más de 20 medios de comunicación de varios países se reunieron para dialogar sobre los nuevos desafíos que impone el mundo actual para el ejercicio del periodismo. Al cierre, los asistentes redactaron una carta conjunta, llamada la Declaración de Cartagena de Indias, con varios llamados, acuerdos y conclusiones de los temas abordados durante el evento.

***

Carlos Peña: 'El poder político quiere siempre refugiarse en la esfera del secreto. Y la labor del periodismo es impedir que eso ocurra'

 
El abogado y rector de la UDP, Carlos Peña. (Foto: Mario Tellez, La Tercera).

La Tercera. El abogado y rector de la Universidad Diego Portales (UDP) de Chile, Carlos Peña, se refiere al rol de los medios frente al poder político, a raíz de la publicación de chats entre la exalcaldesa Irací Hassler y la diputada Karol Cariola por este diario. Peña defiende la relevancia pública del contenido de los mensajes, donde critican duramente al gobierno y al Presidente, y se refiere a los límites del derecho a la privacidad. Acaba de dictar sus clases diarias. Carlos Peña, abogado y doctor en Filosofía, es profesor de Derecho en la Universidad de Chile y en la UDP, a la que dirige hace 20 años. En su oficina de rector, arropado por una multitud de libros, prepara sus ensayos, columnas y sus numerosas intervenciones públicas. Esta semana participó en el seminario La Ruta para el Crecimiento, organizado por Banco de Chile, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. También escribió una asertiva columna, La profesión indiscreta, a propósito de la controversia por la publicación de chats entre la exalcaldesa de Santiago Irací Hassler y la expresidenta de la Cámara de Diputados Karol Cariola.


***

Jaime Abello: 'El periodismo debe explicar lo que está pasando y perder el miedo'

Jamie Abello, director de la Fundación Gabo.

Cartagena (Colombia), EFE. Los periodistas deben "perder el miedo" y asumir con responsabilidad el reto de explicar los cambios del mundo actual, en un contexto en el que la tecnología y la geopolítica han convertido la información en un campo de disputa por el poder, proclamó este miércoles Jaime Abello, director de la Fundación Gabo, durante la clausura del VIII Congreso de Editores de Medios de Europa y América Latina. "Este mundo se le escapó al periodismo. Ahora nos va a tocar reinventarlo", manifestó Abello recordando una frase de Gabriel García Márquez tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.


***

La pasión insaciable del periodismo…

Óscar Ricardo Joao.

Óscar Picardo Joao, https://www.elsalvador.com/. La expresión “medicina amarga” que circula en los discursos y narrativas suele ser sinónimo de una profilaxis desagradable que generará la cura de una enfermedad. El diccionario de Cambridge interpreta el adagio como: “Algo muy desagradable pero que hay que aceptar…” en efecto, toda anestesia comienza con una inyección… El carácter “amargo” puede tener connotaciones muy amplias; y obviamente dependerá de la situación de los pacientes, de su carácter, de su condición, etcétera. Unos la asumen con optimismo y otros con temor. Al final hay una promesa, y se asume que es un mal necesario. Los políticos utilizan la “medicina amarga” como una antesala para los tiempos difíciles; a veces se trata de un recurso eufemístico, en otras ocasiones es un recurso retórico, aunque generalmente es un escudo propagandístico para disciplinar o prevenir momentos perplejos. Dándole vuelta al argumento, lo que sí es cierto es que el periodismo suele ser la verdadera “medicina amarga” de los políticos. No hay nada peor para un político que las preguntas incómodas que dislocan el discurso o una investigación periodística que revele la realidad del nepotismo, la corrupción, el compadrazgo, el clientelismo, algo a lo que ya estamos acostumbrados.


***