Por Omar Rincón. El Tiempo. El culpable predilecto de todo es el
periodismo. Hay violencias sociales, culpa del periodismo; la justicia es
perversa y vengativa, culpa de los periodistas; los gobiernos desgobiernan,
culpa de los periodistas; los políticos son ineptos y cínicos, culpa de los
periodistas; la pandemia nos tiene en cuidados intensivos de salud mental,
culpa del periodismo. ¡Ojalá todo fuera tan fácil! ‘La verdad’ es que es al
revés, es gracias al periodismo que la democracia sobrevive, las violencias se
denuncian, la justicia intenta hacer algo, los gobiernos se limitan en sus
autoritarismos, los políticos autorregulan su cinismo, y hemos aguantado con
algo de dignidad este virus. En estas crisis hay que creer en el Estado porque
es el único que tiene dinero y autoridad en las decisiones. Además, todos
queremos que acierten y nos lleven de modo acogedor a lo que viene. Por eso,
medios y periodistas les creen.
lunes, 3 de agosto de 2020
Menos mal hay periodistas
Omar Rincón, periodista colombiano.
***
***
Omar Rincón, Razón Publica. Las opiniones e investigaciones de sus
columnistas destaparon numerosos escándalos y promovieron muchos debates
importantes para la democracia colombiana. Su prestigio le permitió crear un
negocio millonario conformado por foros, revistas especializadas y regionales.
También tuvo una época dorada del periodismo culto con Arcadia y del periodismo
cool con Soho y Fucsia. Durante mucho tiempo, todos los periodistas soñaban con
trabajar allí.
***
La Diaria. El docente y teórico colombiano defiende la necesidad de
hacer “periodismo sabroso” y de que los medios construyan comunidades. Omar
Rincón es director del Centro de Estudios en Periodismo y de la Maestría en
Periodismo de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. De seguro esta
descripción de sí mismo le aburriría tremendamente a este teórico de la
comunicación colombiano adicto a las clasificaciones alocadas, cultor de las
referencias polémicas, siempre dispuesto a desafiar la seriedad académica y los
formatos establecidos. En esta ocasión, Rincón acompaña el aniversario de la
diaria reflexionando sobre el presente y el futuro de los periodismos.
***
Poynter
***
Gracias a la colaboración de plataformas de medios de los
50 estados, este proyecto es un testimonio duradero de la resistencia del
periodismo universitario.
***
La historia interna de cómo los estudiantes de Duke
concibieron y crearon el proyecto "Cómo el periodismo universitario cubrió
COVID-19".
***
***
Ecuador: Ante la pandemia, decenas de medios de comunicación pueden extinguirse
Fundamedios. La situación de los medios de comunicación ecuatorianos
es crítica. La pandemia de la COVID-19 supone una paradoja: hay un consumo
elevado de información indispensable, pero el periodismo enfrenta un presente y
futuro precarios. Durante las últimas semanas, Ecuador es un escenario donde se
tornan comunes los despidos masivos de las redacciones e, incluso, el final de
las operaciones: la prensa deja de imprimirse. Este problema no tiene
únicamente dimensiones empresariales. Tampoco se reduce a la pérdida de cientos
de puestos de trabajo. Se trata de Derechos Humanos que impactan en la libertad
de expresión, pues el silenciamiento de voces atenta contra el pluralismo y la
circulación de ideas, indispensables en una sociedad democrática.
***
Los medios de comunicación han sido devastados por la pandemia
The New York Times. Aproximadamente 36,000 trabajadores de compañías de
noticias en los Estados Unidos han sido despedidos, suspendidos o se les ha
reducido su salario. Algunas publicaciones que dependen de anuncios se han
cerrado.
***
Dircomfidencial. La prensa local estadounidense mantiene su trayectoria en
picado. Un estudio de UNC Hussman School of Journalism and Media cifra en unos
2.100 los diarios que han dejado de editarse desde 2004, lo que supone una tasa
de mortalidad de casi el 25% respecto a los registrados en aquel año. Pero lo
más llamativo es que alrededor de 300 han desaparecido en poco más de un año,
desde la anterior edición de ese mismo informe.
***
José Manuel Rodríguez. Más de 280 trabajadores de The
Wall Street Journal han firmado una carta dirigida al editor del diario en el
que le piden una diferenciación más evidente entre contenido informativo y
artículos de opinión. Según los firmantes, “la falta de transparencia y de
verificación de datos, así como el aparente desprecio por la evidencia” de todo
lo que no sea información factual y comprobada “socava la confianza de nuestros
lectores y nuestra capacidad de ganar credibilidad con las fuentes”.
***
Dircomfidencial. Poynter mantiene desde el seis de abril un listado de
medios de EEUU que han tomado medidas variadas sobre su plantilla para afrontar
la crisis derivada del coronavirus. Actualmente esa nómina abarca más de 200
redacciones cuya respuesta oscila entre despidos, reducciones salariales o
suspensiones de empleo y sueldo. En algunos casos, también el cierre.
***
***
Los fondos de cobertura controlan o mantienen
participaciones masivas en cientos de periódicos estadounidenses, y están
listos para hacerse cargo de más. Esto es lo que son y cómo funcionan.
***

Mary Hassell, la médico forense asignada al caso de la
presentadora aseguró que la presión por el proceso jurídico que enfrentaba,
llevó a Caroline a quitarse la vida.
***
***
La crisis del coronavirus ha dejado sin espacio a The New
York Daily News, el diario en el que los creadores de Superman se fijaron para
crear The Daily Planet, en el que el personaje desarrollaba su vida profesional
de periodista como Clark Kent. Tribune Publishing, el grupo al que pertenece,
ha decidido clausurar la que ocupaba desde 2011 en Manhattan. Los trabajadores
podrán recoger sus pertenencias hasta el 30 de octubre, sin que esté demasiado
claro si próximamente habrá otro espacio de trabajo en el que puedan dejarlas.
***
¿Por qué nos odian tanto?
(Estado y medios de comunicación en América Latina).
Omar Rincón, Editor
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)