Julio Petrarca, defensor de los lectores de Diario Perfil.
Julio Petrarca. Perfil. El cierre es un tirano”, se dice cuando la redacción de un medio gráfico llega al límite temporal de su gestión, paso previo a la puesta en marcha de la maquinaria que hará del diario o revista un producto terminado y apto para llegar a los kioscos. El Cierre -el empleo de las mayúsculas es deliberado- no admite postergación, salvo catástrofe o la necesaria espera para definir con la mayor cercanía a la verdad y la precisión (elecciones, por ejemplo, un accidente o acontecimientos similares por lo lábil del resultado final). Es en El Cierre cuando los editores sienten en plenitud los efectos del estrés periodístico: “¿Cierro aunque todo puede cambiar?” es una pregunta interior de quien define cuándo llegó el momento de bajar la cortina. “¿Y si me equivoco y quedo pagando?” es otra, no menos cargada de tensión. El Cierre es tensión pura, un momento de adrenalina adicional, una angustia profesional a veces costosa. Así, El Cierre determina qué encontrarán los lectores en el kiosco cuando vayan a buscar su medio periodístico. Determina qué va en la portada y cómo. Determina -en definitiva- si el editor responsable del último OK antes del envío al taller de impresión lo hará con cierta paz o cargado de cierta angustia.
***
Julio Petrarca, Perfil. El gran desafío que se nos presenta a los periodistas en
estos tiempos casi apocalípticos -pandemia, catástrofes naturales y provocadas,
calentamiento global, presuntos desequilibrados al mando de grandes potencias,
el engaño como práctica habitual y otros ingredientes no menos contaminantes-
es el de intentar un acercamiento lo más aséptico posible al concepto de
verdad. Transmitir a grandes audiencias -con sus infinitas variantes y
expectativas- los hechos que suceden, conlleva el enorme riesgo de ofrecer una
visión sesgada, peligrosamente incierta. Lo que para unos es verdad absoluta,
para otros hay una vereda opuesta, con su propia verdad absoluta. Entre ambas
posiciones, los medios y periodistas tenemos dos únicas alternativas: publicar
lo que un sector quiere escuchar, ver, leer, sin que importe demasiado el grado
de cercanía con la verdad que se ofrece; o dar cabida a la mayor cantidad de
voces, de miradas, de interpretaciones, con una mejor y mayor administración de
la información para que ninguna quede afuera.
***
Meera Selva. ‘Sin un periodismo independiente y profesional, solo queda la propaganda
La Nación, Argentina. La periodista
británica dice que los medios deben apostar a la calidad para remontar una
crisis global que combina la competencia con Internet, las fake news y el auge
de líderes autoritarios.
***
Lanza maqueta virtual del libro ‘Periodismo y periodistas antes del clic’
La docente de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción y periodista Sonnia Mendoza,
lanzó maqueta virtual de lo que será el libro denominado “Periodismo y
periodistas antes del clic”. El texto pretende recoger las visiones y experiencias
de 25 profesionales de la prensa, que trabajaron entre las décadas de los ‘70,
‘80 y ‘90. Además, de recoger como se desarrollaba esta profesión en la calle
antes de la presencia masiva de Internet y las redes sociales.
***
Periodismo y restitución de identidades
Washington Uranga, Página 12. Como
resultado de un proyecto llevado adelante en la Universidad Nacional de Quilmes
(UNQ) con la intención de promover buenas prácticas periodísticas en la
cobertura de casos de "restitución de identidades robadas por el
terrorismo de Estado", se acaba de publicar un libro que recoge
experiencias en la materia a modo de libro/manual destinado a mostrar acciones,
pero también omisiones del periodismo en la materia. El trabajo, titulado
"El rol del periodismo en la restitución de identidades" y coordinado
por Mariana Baranchuk y Daniel Badenes, es una publicación conjunta de la UNQ y
Abuelas de Plaza de Mayo y reúne experiencias y reflexiones sobe la labor
periodística en la materia.
***
Juliana Oxenford: ‘El periodismo es un estilo de vida’
A sus 41 años, la incisiva periodista
Juliana Oxenford, conductora del programa ‘Al estilo Juliana’ en ATV, se dio un
tiempo en su agitada agenda para responder franca y sin poses nuestro
cuestionario.
***
Murió Bartolomé Mitre, director del Diario La Nación
Clarín. En 1982 se puso al frente del periódico que
fundó su tatarabuelo y primer presidente de la Argentina como Estado federado.
***
Bartolomé Luis Mitre 1940-2020
Señales. El director del diario La Nación, Bartolomé
Mitre, falleció este miércoles en Buenos Aires a los 79 años. Había asumido ese
cargo en 1982, es decir 38 años antes, para suceder a su padre. Fue el
representante de la cuarta generación familiar en hacerse cargo del prestigioso
medio de comunicación.
***

Señales. Su padre, quien murió en marzo, fue el último Mitre en
dirigir el diario La Nación. En la pelea por la herencia con sus hermanos dice
que quiso buscar la verdad y dio con fideicomisos ocultos. Drama y deseo de una
mujer emblema de la élite porteña.
***
Julio Petrarca, Perfil.
***