
Salvador Enguix, periodista y docente español.
Salvador Enguix, Vanguardia. El periodismo está sufriendo
cambios fundamentales en los procesos de producción y distribución (un cambio
industrial de la sociedad analógica a la digital) que ha alterado la
composición de las redacciones y ha modificado los modelos de financiación clásicos;
lo que está obligando a las empresas a una rápida adaptación. Además, los
actores políticos, económicos y sociales creen haber encontrado con el entorno
digital la manera de burlar la intermediación de los medios de comunicación; es
decir, para acudir directamente a la opinión pública sin filtros. Se compite,
frecuentemente, con desigual capacidad de medios contra el tsunami de fakes y
manipulaciones que circulan como la pólvora por las redes sociales. Y cada vez
es más evidente el modo en que algunos, desde la política, quieren directamente
controlar a los medios y a sus profesionales. Las amenazas son muchas, y no son
pocas las que ayudan a alimentar los movimientos populistas de toda índole.
***
Pedro García Cuartango: ‘Recuperar el espíritu del viejo periodismo es lo más moderno que hay’
***
Remitente Zona Roja: estudiantes de Periodismo escriben
***
Los periodistas son en esta pandemia más necesarios que nunca. ¡No las silencien!
***
El regreso de una estudiante de periodismo en medio de la COVID-19
***
Diario de Sevilla. Es evidente que ha habido un deterioro en la
calidad de la prensa porque los periódicos tienen problemas económicos e
insuficiencia de recursos para mantener sus redacciones. Pero al final los
periódicos deberían ser lo que siempre han sido: una referencia intelectual,
una guía y un estímulo para los lectores. Creo que los periódicos sí tienen
futuro y además creo que para que lo tengan, tenemos que volver al espíritu de
lo que siempre ha sido el periodismo.
***
De izquierda a derecha: Mónica y Laura en el
centro de aislamiento Alamar 6.
Remitente Zona Roja: estudiantes de Periodismo escriben
Yoandry Avila, Cuba Periodistas. Laura Álvarez Sánchez, Mónica
Delgado Abascal y Daniela Ortega Alonso son estudiantes de Periodismo: Laura y
Mónica cursan el primer año de la carrera en la Facultad de Comunicación de La
Habana; y Daniela es alumna del tercero, en la Universidad de Matanzas “Camilo
Cienfuegos”. Laura y Mónica: Es raro redactar una carta para personas que no
conozco, pero creo que este es el mejor momento. Soy Daniela -Dan para los
amigos- y, al igual que ustedes, hace pocos días trabajo como voluntaria en un
centro de aislamiento para sospechosos de la COVID-19…
***
Los periodistas son en esta pandemia más necesarios que nunca. ¡No las silencien!
DW. Dicen que los viejos hábitos nunca mueren,
incluso la inclinación a silenciar voces independientes y críticas. Pero la
pandemia de coronavirus significa que las necesitamos más que nunca, dice
Harlem Desir, de la OSCE.
***
El regreso de una estudiante de periodismo en medio de la COVID-19
Cuba Periodistas. La incertidumbre es el
peor de los destinos y el único consuelo que todos me dan por las redes
sociales es: “No importa, ya estás en Cuba”. No sé cuál será mi próximo viaje,
solo espero que sea ese regreso feliz con el que he soñado tanto: hacia el
abrazo de mi madre.
***