sábado, 12 de abril de 2025

Ecuador: Hoy se celebra el Día del Maestro

Juan Montalvo, periodista y escritor.

Oswaldo Albornoz Peralta, docente. El 13 de abril se celebra en el Ecuador el día del Maestro en honor al natalicio de Juan Montalvo, escritor perteneciente a esa pléyade de intelectuales que lucharon por la modernización y el progreso de las sociedades latinoamericanas. Perseguido y combatido por los gobiernos conservadores y por los altos prelados de la Iglesia, fue excomulgado y algunas de sus obras inscritas en el Índice de los libros prohibidos. De esa intolerancia contra el Cosmopolita nacido en Ambato hace 193 años trata la siguiente página de nuestra historia.


***

Ecuador antes y después de las elecciones del domingo 13 Fabricio Vela y Nelson Reascos

 
Nelson Reascos, Fernando García y Fabricio Vela.


***


***

Murió Hugo Soriani, periodista, escritor y uno de los fundadores de Página 12

Hugo Soriani, periodista argentino.

La Nación. Este viernes murió Hugo Soriani, periodista, escritor y director general de Página 12 a los 71 años. También, junto a Jorge Lanata, fue uno de los fundadores de ese medio. Era hijo de una docente y de un oficial de infantería, se crio en el barrio porteño de Almagro y comenzó a desde joven a militar políticamente en el Frente de Lucha de Secundarios (FLS). En ese marco, participó de revueltas contra la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, que fue presidente de facto entre 1971 y 1973 durante la etapa denominada “Revolución Argentina”.


***

Página 12. Murió Hugo Soriani. Tenía 71 años pero, como con todo, lo hizo con apuro. Fue un gran militante, gran periodista y gran escritor. Un gran padre y un gran compañero, aunque para hablar de eso están Laura, Paula, Jorge y Joaquín. Fue una gran persona, un fanático de River y un músico frustrado. Pero para mí fue un hermano. Sé que es absurdo pretender encerrar en los límites de una hoja a quien no consiguieron mantener encerrado ni los barrotes de una celda. También sé que esta nota va a quebrar muchas reglas autoimpuestas, que va a abusar de la primera persona, que va a hacer referencia a hechos o nombres dando por supuesto que el lector los conoce, que no va a poder disimular las lágrimas.

***

¿Cuándo fue la última vez que la IA te hizo reír? Escenas de la Cumbre 2025 sobre IA, Ética y Periodismo

Los participantes aprenden lecciones en la Cumbre 2025 sobre IA, Ética y Periodismo, presentada por Poynter y Associated Press. (Cortesía: Keith Hughes).

TyLisa Johnson, https://www.poynter.org/.  La inteligencia artificial y cómo la utilizamos cambian día a día. En el año transcurrido desde que Poynter convocó por primera vez a los líderes de noticias y productos para discutir las consideraciones éticas de la introducción de IA en las salas de redacción, hemos sido testigos de la llegada de nuevas plataformas de IA, la explosión de los chatbots como motores de búsqueda y un cambio importante en cómo la IA aparece en las noticias. Las redacciones a nivel local y nacional están experimentando con la IA, utilizando herramientas internas para informar y presentar mejor las noticias, y herramientas externas para conectar mejor con el público. Sin embargo, según un nuevo estudio, el público aún se muestra escéptico respecto a la IA generativa en las noticias. La Cumbre de este año sobre IA, ética y periodismo, dirigida por Poynter y The Associated Press, se desarrolló durante dos días en el distrito financiero de la ciudad de Nueva York, en la sede de AP.


***

¿A quién le importa el periodismo?

 
El problema del periodismo no es de modelo de negocio sino es mucho más serio: es un problema de percepción de valor.

Mario Campos, La Silla Rompa. Que el periodismo en México la está pasando mal, no es novedad para nadie. Menos para quienes este miércoles 9 de abril acudieron a la presentación del más reciente informe de Artículo 19 sobre México Barreras informativas: desafíos para la libertad de expresión y el derecho a la información en donde se confirma lo que ya sabíamos: que las agresiones a la prensa no solo no disminuyen sino que han aumentado (casi 14% entre 2023 y 2024); que los homicidios de periodistas siguen aunque cambien los partidos o las personas en el poder; que el Estado es la principal fuente de agresiones a periodistas (44.9%); y que además, ahora se suman retrocesos y amenazas como la desaparición del INAI, y las iniciativas que amenazan a la privacidad, como las enviadas recientemente por Claudia Sheinbaum.


***