lunes, 28 de abril de 2025

Europa: La radio impone su fuerza frente al apagón

 

Señales. Apagarse la luz fue, curiosamente, lo que encendió todos los transistores. Allí donde una ciudadana o un ciudadano tenía una radio a mano -del tipo que fuera- se activó una escena que parecía sacada de otro tiempo: gente acercándose a escuchar lo que se decía en el aire. La radio volvió a sonar en bares, estaciones, escuelas, universidades, talleres, panaderías, en muchísimos hogares e incluso en la calle. Como antes, como en aquellos tiempos donde grupos se reunían alrededor de un aparato para enterarse de lo que ocurría. Y es que, en situaciones de emergencia, cuando se corta el suministro eléctrico y las redes de internet o telefonía dejan de funcionar, contar con una fuente confiable de información puede marcar la diferencia. Sin embargo, pocos hogares están preparados para enfrentar escenarios críticos. La radio portátil a pilas -un dispositivo sencillo, económico y eficaz- sigue siendo uno de los elementos más importantes para mantenerse informado durante una crisis.


***

La SIP presenta las Conclusiones de su Reunión de Medio Año

 

SIP. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó hoy (25 de abril de 2025) su Reunión de Medio Año de dos días, celebrada en formato virtual, con la lectura de sus Conclusiones que abarcan los temas relevantes que afectan a las libertades de expresión y de prensa en las Américas.
 

***

Óscar Picardo Joao, https://www.elsalvador.com/. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó la semana pasada su Reunión de Medio Año de dos días, y entre las principales conclusiones se afirmó: “La creciente hostilidad, el acoso y la retórica estigmatizante contra periodistas y medios informativos desde el poder se ha extendido en las Américas” (sobre todo con la llegada Donald Trump) y se ha intensificado en todos los rincones del hemisferio, vemos cómo periodistas y medios enfrentan una realidad hostil.

***

El presidente de la agencia EFE Miguel Ángel Oliver conversó en la SIP sobre el periodismo en las Américas

Miguel Ángel Oliver, presidente de la agencia EFE.

https://www.sipiapa.org/  Durante la segunda jornada de la Reunión de Medio Año de la SIP, el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, y el vicepresidente segundo de la SIP, Carlos Jornet, conversaron sobre los desafíos que enfrentan los periodistas en América Latina ante el avance del autoritarismo, impulsado tanto por gobiernos de izquierda como de derecha.


***

Violencia contra periodistas, impacto de la inteligencia artificial y desinformación, los grandes desafíos para la libertad de prensa en las Américas

 
Martha Ramos, de la SIP.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. La violencia contra periodistas, el avance de la desinformación y los retos que plantea la inteligencia artificial se han consolidado como los principales factores de deterioro de la prensa de Américas.


***

SIP. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció un recambio en su Comisión de Libertad de Prensa e Información a partir de mayo. Martha Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), asumirá la presidencia en reemplazo de Carlos Jornet, quien desempeñó esa función durante cinco años y fue recientemente designado vicepresidente segundo de la organización.

***

‘Noticias’ y ‘periodismo’

 
Amadeo Palliser Cifuentes, periodista español.

https://edomexaldia.com/. Tenemos claro que todo medio de comunicación debería ser concebido como un servicio a la ciudadanía; y una noticia debería ser información actual que se considerase de interés divulgar de forma objetiva y veraz; ahora bien, constatamos que tanto los medios de comunicación clásicos, como los telemáticos, tienen otros objetivos y, como causa o efecto, los periodistas también han mutado, perdiendo personalidad y responsabilidad (a pesar de que puedan ser más populares), como intento explicar. Tradicionalmente, en todo periódico, igual que en todo programa informativo mediante otros canales, el periodista investigaba, se documentaba y, finalmente, diferenciaba su escrito para que el lector (o radioyente, etc.) pudiera saber, de inmediato, si se trataba de un artículo informativo, o de opinión. Y, claro, tenia que seguir determinadas reglas: buscar un titular que, simultáneamente, fuera informativo y provocador, para estimular su lectura o visionado. Clásicamente, una noticia debía responder las ‘cinco W’; Who? (quién); What? (qué); Where? (dónde); When? (cuando) y Why? (por qué). Siguiendo esos criterios, se determinaba, asimismo, el nivel de oportunidad de cada noticia, para prestar el mejor servicio al lector, y no hacerle perder tiempo.


***