domingo, 27 de abril de 2025

El futuro del periodismo: Cinco retos clave que cambian las reglas

 
La inteligencia artificial puede ser una aliada o una amenaza para los medios de comunicación. Foto: Pexels.

Juan Antonio Muñoz-Gallego, https://diario.infoperiodistas.info/. El entorno del periodismo está experimentando los cambios profundos y rápidos desde sus comienzos. La influencia de la inteligencia artificial y las plataformas sociales está redefiniendo cómo se produce, distribuye y consume la información. Para los medios de comunicación, estos cambios representan oportunidades pero también un desafío que determinarán su relevancia futura, y es algo crítico para la sociedad. Durante los años que he estado trabajando con medios de comunicación, las seis preocupaciones más urgentes que deben abordar para sobrevivir y prosperar en este nuevo entorno más complejos son las siguientes.


***

El crimen organizado es el mayor enemigo del periodismo en Ecuador, dice SIP

 
La agresión a periodistas en Ecuador y América Latina enciende alarma en los medios. (Foto: SIP).

La Hora, SIP. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó que el hostigamiento, la violencia y la censura contra periodistas siguen en aumento en América, con especial preocupación en Ecuador, donde el crimen organizado agrava el riesgo para la prensa. La SIP presentó su primer informe de 2025 sobre la situación de la libertad de prensa en Ecuador, revelando que, aunque el número de agresiones ha disminuido en comparación con períodos anteriores, el clima de hostigamiento y amenazas contra periodistas sigue siendo preocupante.


***

Artes Visuales, PUCE: Soheila Rivas Párraga propone una exploración sensible y crítica sobre el cuerpo y la memoria

 
Sohelia Rivas Párraga.

Artes Visuales, PUCE. Su investigación artística aborda la identidad a partir de ejes como el imaginario colectivo, la memoria y la corporalidad. Su trabajo atraviesa distintas técnicas y materiales, con énfasis en el dibujo, el fotomontaje, la escultura y el arte textil, privilegiando siempre la experimentación como motor creativo.

Ha asistido en proyectos de investigación y creación de artistas como José Luis Macas Paredes y Ernesto Salazar Rodríguez (2022), y ha colaborado en proyectos museográficos, entre ellos la exposición permanente sobre Traversari en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (2023).

En 2024 trabajó como asistente de producción en la Galería N24 y fue seleccionada como residente de “La Pajarera”, programa organizado por Parterre Galería en colaboración con la Carrera de Artes Visuales de la PUCE, proceso que culminó en la exposición colectiva “Capas” en el Centro Cultural PUCE (2025).

Ha participado en exposiciones colectivas en el Centro Cultural Itchimbía, el Centro Cultural PUCE y en Chawpi Laboratorio de Creación, ampliando su práctica hacia diálogos abiertos con el arte contemporáneo joven.

Soheila Rivas propone una exploración sensible y crítica sobre el cuerpo y la memoria, construyendo imágenes que habitan el cruce entre lo íntimo y lo colectivo.


***

Del periodismo como un oficio creativo

Katerinne Orquera, doctora en Historia Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Katerinne Orquera, El Comercio. Los periodistas requieren volver a pensar su oficio, más allá de la tecnología. En estos días cayó en mis manos el libro ‘La mirada lúcida’, del periodista español Albert Lladó, quien reflexiona sobre el oficio, a propósito de un artículo de Albert Camus, escrito en 1939, donde considera que hacer periodismo requiere cuatro condiciones básicas: lucidez, desobediencia, ironía y obstinación. Parte de esa idea para observar que, en la actualidad, los periodistas han adoptado una actitud de mirar al pasado con idolatría y al futuro como un apocalipsis. A partir de esta reflexión, propone la necesidad de una mirada lúcida: un estado de disponibilidad para observar el mundo. Lladó considera que entre las principales necesidades del periodismo está combatir el automatismo, dejar de creer en la literalidad de las declaraciones, negarse a alimentar un único punto de vista que alimenta la uniformidad, con fórmulas de creación repetidas, para ‘complacer’ a un público al que, en realidad, se desconoce.


***