lunes, 5 de mayo de 2025

Mamás y periodistas: el gran desafío de maternar y de informar


Ana Gabriela Dávila Jácome, PUCE. Para quienes son madres y periodistas, el periodismo y la maternidad representan experiencias entre las cuales se tejen vínculos y tensiones que las palpan todos los días y que están presentes en su cotidianidad. Vivir entre ambas no resulta fácil a la hora de equilibrar su tiempo y de entregar lo que cada una requiere, al ser altamente demandantes. Este libro recoge las historias de veinticuatro mujeres que atraviesan este transitar, que habitan en esa doble presencia, -rasgo incontrovertible del trabajo femenino- y que reflejan sus percepciones sobre la maternidad. Estos relatos se entrecruzan con los apuntes teóricos y contextuales sobre el trabajo y el periodismo, lo que resulta en la primera investigación realizada en el Ecuador que explora la relación entre el trabajo productivo y reproductivo, dentro del campo laboral del periodismo y desde la experiencia de las mujeres.


***

Foto cortesía: Jazmín Solís comparte tiempo con su hija de 5 años, juntas agendan temas de cobertura.

Érika Guerrero, https://www.periodistassincadenas.org/. Las mujeres periodistas que decidieron ser madres se enfrentan a muchos retos y limitaciones en el ejercicio de su profesión. Cumplir horarios extendidos, declinar propuestas de trabajo o puestos de jefatura, ser discriminadas e incomprendidas son algunos de los aspectos que marcan sus vidas. El estudio ‘Así hacemos periodismo’ de la comunidad Chicas Poderosas y la tesis doctoral de la catedrática Gabriela Dávila hacen una radiografía de lo que significa maternar y hacer periodismo en el Ecuador. Asimismo, la Fundación Periodistas Sin Cadenas, en su compromiso de abordar estas temáticas, hace pocas semanas organizó el foro ‘Periodismo y género’ para conocer los obstáculos que enfrentan las mujeres en los medios de comunicación, entre ellos los relacionados con la maternidad.

***


***


Gabriela Vivanco, https://conexion.puce.edu.ec/. La doble presencia es una realidad que vivimos muchas mujeres trabajadoras. En términos sencillos, significa asumir, a la vez, responsabilidades en el mundo laboral y en el doméstico. Ana Gabriela Dávila es docente, periodista y madre. Durante nuestra conversación, una llamada la interrumpe, alguien necesita saber un detalle sobre su hijo. Atiende de inmediato y, aunque retomamos la conversación, su mente sigue dividida, entre el trabajo y la maternidad.

***


***


Vistazo. Nació entre la música. Con una madre dedicada al tango, desde chica le rogaba acompañarla a sus shows y sentadita observaba todo, ella no sabía que ahí, tan pequeña y tan atenta, estaba forjando su futuro. Hoy con 32 años es madre de dos nenas, Luciana, de cinco años, y Emilia, de tres. Está casada con Jonathan Vélez desde el 2017, fue Miss Ecuador en el 2012, y es una artista en toda su expresión. Desde chica canta bajo la guía de su madre, estudió ballet en su infancia, y ha sido protagonista de espectáculos musicales que la llenan de orgullo y de felicidad, como los dos recientes, Rapunzel y Legalmente Rubia, y ahora se prepara para Snow, que se estrena en diciembre.

***

Rosa Eugenia Linares Morán es reportera y fotógrafa en Cuautla, Morelos (Foto tomada de article19.org).

https://www.observatoriomx.media/. En un mundo cada vez más exigente y desafiante, las mujeres que ejercen el periodismo se enfrentan a numerosos retos en su carrera profesional. Pero si a esto se suma la maternidad, la complejidad de su vida se multiplica. Las mujeres que deciden seguir con su trabajo como periodistas después de convertirse en madres se encuentran con retos únicos que a menudo requieren una gran dosis de determinación, organización y apoyo. Uno de los principales desafíos al que se enfrentan estas mujeres es la conciliación entre su labor periodística y las responsabilidades de la crianza. El periodismo es un trabajo exigente y, en muchas ocasiones, impredecible, lo que dificulta establecer horarios fijos y manejables. Las madres periodistas deben hacer malabarismos entre las demandas de sus hijos y la entrega de sus materiales periodísticos, lo que a menudo implica trabajar durante la noche, los fines de semana o incluso llevar a sus hijas o hijos al trabajo.

***


***


Wendy Rayón Garay, https://cimacnoticias.com.mx/. El día de hoy, las periodistas Jade Ramírez, Zorayda Gallegos y Alfonsina Ávila discutieron en el conversatorio ‘Mujeres periodistas y maternidad’ moderado por la periodista Lucía Lagunes Huerta, sobre los desafíos a los que se han enfrentado al maternar mientras ejercen su labor periodística en tanto laboran en redacciones masculinizadas.

***

https://www.micropolix.com/blog/. Cuando Cruz se convirtió en madre y se encontró con Laura, la otra cara de Entremadres, se vieron inmersas en un mundo 2.0. que les abrió muchas ventanas virtuales hacia el mundo de la maternidad. Nuestra ponente en la mesa redonda sobre el boom de los blogs de crianza, se dio cuenta de que su opinión como madre y consumidora contaba para muchas personas que se sentían identificadas con su sitiación. De ahí surgió Entremadres, un lugar en la red en el que dos madres imperfectas desempolvan sus neuronas de periodistas y aportan su granito de arena a esta gran escuela de padres 2.0.

***

Los Ortega y Gasset llaman a ejercer un periodismo que incomode ante el auge de los autoritarismos

 
Foto de familia de los premiados con el Ortega y Gasset de periodismo, directivos del El País y autoridades. 

Clara Blanchar, El País. La necesidad del periodismo entre cada día más decibelios por el ruido de las noticias falsas y ante la creciente pérdida de derechos y el auge del autoritarismo. Ha sido un clamor en los discursos de este lunes durante la gala de entrega de la 42ª edición de los premios Ortega y Gasset de periodismo que organiza EL PAÍS. Una celebración del buen oficio y las buenas y profundas historias, más allá de los formatos y contextos, por duros y difíciles que sean. Como la que ha contado en un podcast Isabel Coello sobre el proceso de reconstrucción de las mujeres víctimas de la violencia machista. O la guerra de Gaza y sus consecuencias sobre la población civil narrada por Mikel Ayestaran en fotos diarias en Instagram con la imagen de un plato de comida y un breve texto sobre la situación en la franja. O la ya icónica fotografía de Óscar Corral que sintetiza la devastación, pero también la reconstrucción de Alfafar tras el paso de la dana por Valencia. O escuchar la voz de un veterano del periodismo como el mexicano Jorge Ramos, llamando a los jóvenes a no callarse, a incomodar y ejercer de contrapoder.


***