lunes, 18 de enero de 2021

Humanidad, rigor y amor, claves del buen periodismo de ciencia e innovación

 
Esther Rebollo da claves del buen periodismo de ciencia e innovación.

EFE, Lima. Humanidad, rigor y amor son las claves para el buen periodismo en temas de ciencia e innovación, que a su vez es un ingrediente central para el desarrollo económico y social de las sociedades, a las que sirve como impulsor del conocimiento, la conciencia práctica y la integración del ecosistema emprendedor. Esas son las conclusiones de la "I Jornada de Periodismo e Innovación: qué contar y cómo contarlo", un evento digital desarrollado por la Agencia Efe, Innóvate Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que este jueves analizó la comunicación de temas relativos a la ciencia y la innovación, una "necesidad vital" que requiere especialización y un ejercicio periodístico "de primer orden".


***

Soy Anna Grau, periodista toda mi vida y hagan como yo: métanse en política

 
Anna Grau, periodista española.

“Como catalana, como española, como periodista, como mujer, se lo pido: haga como yo, métase más en política cuánto más le intenten echar de ella. Que por algo será”: Anna Grau, periodista.


***

Paco Gómez Nadal, de cómo habitar la incertidumbre

 
Paco Gómez Nadal, periodista español.

Por Keruin P. Martínez, amberesrevista.com. Paco Gómez Nadal (Murcia, 1971) es periodista independiente, activista por los derechos humanos y los derechos territoriales y de los pueblos, emprendedor de lo humanamente productivo, un luchador incansable del bando de ‘los nadie’. Autor de un puñado de libros a cuál más interesante, conversamos con él largo y tendido sobre su recorrido vital y profesional, sobre América Latina -su debilidad-, sobre periodismo, sobre el espacio y el colectivo de La Vorágine (Santander) del que forma parte y un largo etcétera.


***


***


***

Movilización ciudadana, medios sociales e Internet: miradas latinoamericanas

 

cuadernosartesanos.org/. Una mirada panorámica latinoamericana a los procesos de movilización ciudadana, la apropiación de los medios sociales e internet por los diversos grupos sociales y etarios. Y lo hacemos a partir de la diversidad que es característica del grupo en que se inscribe -y, en un plano general, de América Latina-, mediante la interrelación de textos en español o en portugués, con enfoques cualitativos o cuantitativos, con rasgos identitarios y valores alejados o comunes. Se trata, por tanto, de aportar un crisol armado desde el Sur, desde la multiplicidad y la colaboración con el GT19 como punto de encuentro. Los textos presentados, por tanto, buscan investigar y analizar la apropiación de la comunicación digital para el ejercicio de la ciudadanía, respondiendo a cuestiones referentes a educación, consumo de noticias, uso de redes sociales digitales, movilización para la inclusión social, opinión pública y aspectos éticos de la creación de productos tecnológicos. Son reflexiones en un contexto dinámico y en constante transformación.


***

Los medios suman miedos y generan nuevas conductas preventivas

 
Brenda Focás, periodiosta argentina.

Por Federico Trofelli, Señales. Brenda Focás, en su libro El delito y sus públicos, analiza el discurso periodístico sobre la inseguridad y la instauración de un supuesto estado de indefensión generalizada, analizados desde el efecto que producen en la vida cotidiana de los televidentes. Tras su paso por algunas redacciones como periodista, Brenda Focás se dedica desde hace años a la investigación académica. Doctora en Ciencias Sociales, su principal interés se ha centrado en cómo los cronistas tratan los casos policiales y cuál es su impacto en las audiencias. En 2016 coeditó junto a Omar Rincón el libro (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina; y ahora acaba de publicar “El delito y sus públicos. Inseguridad, medios y polarización, bajo el sello de UNSAM Edita. Focás, además investigadora del Conicet, dialogó con Tiempo sobre su último trabajo, para el cual entrevistó entre 2011 y 2015 a varias decenas de televidentes y consumidores de noticias sobre la "inseguridad", a ocho periodistas de policiales, vinculados sobre todo a la televisión, y a diez personas con experiencia en el trato con víctimas de delitos.


***

A partir de 10 entrevistas a periodistas especializados en noticias policiales que trabajan en canales televisivos, se analizan las rutinas periodísticas, la construcción de la agenda mediática y la relación con las fuentes. Se observa que en el periodo 2011-2015, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, el sentimiento de inseguridad aumenta tanto como la percepción del riesgo. Este posicionamiento de la inseguridad como problema público, afecta la moral de los periodistas, lleva a modificar las formas de presentar la información y, por lo tanto, de construir las noticias.

***

Magdalena Prado: ‘Para ser buen periodista hay que ser buena persona’

 
Magdalena Prado, periodista. Foto: Leonardo Mainé

El País, Uruguay. Magdalena tiene 27 años y desde los 19 trabaja en los medios. Hoy se reparte entre Buen día, programa de Canal 4 en el que todas las mañanas sale al aire junto a un equipo conducido por Claudia García, y Viva la tarde, en Radio Sarandí, que conduce desde 2017 junto a Kairo Herrera. Además, es parte del equipo de producción en ambos programas. “Entendí que para ser un buen periodista hay que ser una buena persona. Y que más allá de que uno pueda dar una primicia o que pueda escribir las mejores crónicas, o hacer los mejores relatos en televisión o en la radio, al final lo que queda es el don de gente. De esa manera te recuerdan tus compañeros y te recuerda la audiencia”.


***