sábado, 4 de octubre de 2025

Ecuador: Septiembre, marcado por agresiones contra la prensa en el contexto de protestas sociales

Únicamente en el contexto del paro nacional, la FPSC contabilizó un total de 27 agresiones, es decir, más de la mitad del total de todo el mes.

https://periodistassincadenas.org/. La Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) registró 49 agresiones contra trabajadores de la comunicación durante septiembre del 2025, un mes marcado por las movilizaciones sociales y el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y que arrancó el lunes 22 de septiembre de 2025 en diferentes puntos del país, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, una de las medidas económicas del gobierno de Daniel Noboa. Únicamente en el contexto del paro nacional, la FPSC contabilizó un total de 27 agresiones, es decir, más de la mitad del total de todo el mes, que es hasta el momento el que más episodios contra periodistas registra de todo el 2025. Desde enero hasta septiembre, la FPSC ha contabilizado un total de 217 agresiones contra medios y periodistas.


***

Robert Redford, el periodista y el profesor

Robert Redford.

Jacindo Redríguez Munguia, https://fabricadeperiodismo.com/. El actor Robert Redford murió hace unos días. De inmediato, la conversación se centró en las que según la crítica fueron las películas con sus actuaciones más relevantes. Se habló de Butch Cassidy, El golpe, Las aventuras de Jeremiah Johnson, Memorias de África y, por supuesto, de Gente común, con la que ganó en 1980 el Óscar a mejor dirección.  Además de esas, existen dos películas de Robert Redford que llevan a reflexionar sobre el papel del periodismo en estos tiempos de asfixia, cuando los poderes políticos aprietan nuevamente los tornillos del control y la censura sobre la información que les es incómoda. Esas dos cintas recuerdan que el centro de la labor periodística no es el elogio o la apología de los poderes y que la información que sirve a esos fines no es periodismo, sino propaganda.


***

***

viernes, 3 de octubre de 2025

Deportan al periodista salvadoreño Mario Guevara

Foto de archivo del periodista Mario Guevara.EFE/ERIK S. LESSER.

Enlace Latino NC. El periodista salvadoreño Mario Guevara fue deportado este viernes, tras más de tres meses en un centro de detención en Georgia (EE.UU.) y pese a quedar exonerado de todos los cargos tras su arresto mientras cubría una protesta contra el presidente Donald Trump y las redadas migratorias, confirmó a EFE el Comité de Protección para Periodistas (CPJ, en inglés). Guevara, de 48 años y ganador de un Emmy, fue repatriado desde Luisiana después de que un tribunal de apelaciones rechazara un último recurso para evitar su deportación al denegar la noche del miércoles una solicitud de emergencia para suspender la orden final de remoción que pesaba en su contra.


***

CNN. Momentos después de aterrizar en El Salvador tras ser deportado desde Estados Unidos, donde vivió 22 años, el salvadoreño Mario Guevara dijo este viernes que lo deportaron “por ser un periodista, por reportar noticias”. En un encuentro con medios, entre los que estuvo CNN, Guevara señaló que esta no era la forma en la que quería volver a su país y que siente tristeza por haber dejado a parte de su familia en Estados Unidos.

***

EE-UU.: La confianza en los medios está en su mínimo histórico, según la última encuesta de Gallup

 
El presidente Donald Trump ofreció una conferencia de prensa el mes pasado en la Casa Blanca. (Foto AP/Alex Brandon).

Tom Jones,https://www.poynter.org/. Esto no es ninguna sorpresa, pero sigue siendo increíblemente decepcionante: la confianza en los medios de comunicación parece estar en su nivel más bajo. En una nueva encuesta de Gallup, solo el 28% de los estadounidenses afirma tener mucha o bastante confianza en los medios de comunicación. Comparemos esta cifra con la de 1972, cuando era del 68%. Y en 1976, tras el escándalo de Watergate, la confianza en los medios de comunicación alcanzó un impresionante 72%.


***

jueves, 2 de octubre de 2025

Escuelas de Periodismo y Cine y Televisión presentan su autoevaluación al Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile


https://uchile.cl/. Las Escuelas de Periodismo y Cine y Televisión de la Facultad de Comunicación e Imagen, FCEI, presentaron el resumen ejecutivo de sus informes de autoevaluación, en el marco de su proceso de certificación de calidad, al Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile encabezado por su directora, la profesora Leonor Armanet y Cecilia Dooner, subdirectora de aseguramiento de la calidad.


***

Periodismo: La lucha silenciosa de quienes informan


https://lagranaldea.com/. El periodismo es una de las profesiones más exigentes y a la vez más invisibilizadas en términos de salud mental. Jornadas extenuantes, sueldos precarios, exposición a violencia y, en países como Venezuela, censura y represión, generan un impacto devastador: burnout, ansiedad, depresión, insomnio y estrés postraumático.


***



***