viernes, 31 de octubre de 2025

Cien periodistas frente a los tiempos oscuros

Juan Carlos Laviana, periodista español.

Juan Carlos Laviana, https://www.zendalibros.com/. A través de las opiniones de más de cien periodistas de todo el mundo, Fernando Belzunce ha construido un fresco que refleja el estado de la profesión en el momento actual. El enorme coro de voces autorizadas relata, en primera persona, no sólo su propia experiencia, sino que, además, nos ofrece sus recomendaciones para salir del túnel que son estos tiempos oscuros, en los que no se acaba de ver la luz al final. Ese fresco de Fernando Belzunce, director editorial de Vocento, lleva por título Periodistas en tiempos de oscuridad (Ariel, 2025), que se complementa con un subtítulo que es toda una declaración de intenciones: “El compromiso inquebrantable con la verdad en la era de la desinformación”. El autor apenas aparece. Ha eliminado hasta las preguntas. Se ha limitado a una ímproba labor de edición para que los testimonios de los participantes fluyan de forma natural, como si de una conversación se tratara.


***



***

Ismael Betancourt, pionero del periodismo lojano y fundador de Diario Crónica

 
Ismael Enrique Betancourt y su legado: Diario Crónica.

https://cronica.com.ec/. El maestro y comunicador Ismael Enrique Betancourt dedicó su vida al servicio de la educación y la información, consolidando uno de los medios más emblemáticos del sur del país; Diario Crónica cumple 46 años llevando la información veraz, oportuna y contrastada a la comunidad.

***

Voces con décadas de historia en el periodismo lojano

 
Personajes lojanos que el periodismo marcó sus vidas: César Adriano López Mejía, Luis Eduardo Herrera y David Moncayo López, Eduardo Benjamín Jaramillo Arias y José Gonzalo Ojeda Feijóo.

https://cronica.com.ec/. Por más de medio siglo, César Adriano López Mejía, Luis Eduardo Herrera, David Moncayo López, Eduardo Benjamín Jaramillo Arias y José Gonzalo Ojeda Feijóo han dedicado su vida al periodismo, consolidándose como referentes en la comunicación local. Su experiencia y compromiso reflejan el valor del oficio y la pasión por servir a la comunidad.


***

jueves, 30 de octubre de 2025

GRANASA demanda a José Neira por daño moral tras campaña contra EXPRESO y EXTRA

Galo Martinez Leiker, presidente ejecutivo de Granasa.

https://www.expreso.ec/. El presidente Ejecutivo de Gráficos Nacionales S.A. (GRANASA), Galo Martínez Leisker, presentó una demanda en contra del secretario de Integridad Pública, José Julio Neira Hanze, por el presunto delito de daño moral. El documento recoge las más recientes actuaciones del funcionario público que, según el demandante, habría "orquestado y ejecutado" dolosamente una campaña injuriosa en contra de GRANASA, casa editora de los diarios EXPRESO y EXTRA, "con el ánimo de desprestigiarla y afectar gravemente su imagen, credibilidad y reputación institucional".


***

Un profesor en Ecuador descubrió que los adolescentes ya dudan de lo que ven en internet y les enseñó a convertir esa duda en poder

Gabriel Narváez, profesor de historia de secuandaria en Ecuador.

Brittani Kollar y Renata Salvini, https://www.poynter.org/. Como profesor de historia de secundaria y verificador de datos, Gabriel Narváez quería unir sus dos ámbitos profesionales. Su objetivo era fortalecer el debate público enseñando a sus alumnos a cuestionar lo que leen y comparten en línea. Narváez ve esperanza en la próxima generación de ecuatorianos. También ve un desafío. Ni siquiera la mejor educación puede competir con el flujo constante de información no verificada que moldea la vida digital de los jóvenes. Le preocupaba que a sus alumnos no les importara si lo que veían en las redes sociales era cierto. Pero descubrió algo inesperado: sus alumnos ya eran escépticos. Cuando Narváez oyó hablar del programa Desarmando la Desinformación -una colaboración entre MediaWise del Instituto Poynter y el Centro Internacional para Periodistas- vio una manera de convertir ese escepticismo en una habilidad.


***

Ecuador: Asesinan a tiros al periodista Fernando Álvarez en Guayas

Fernando Álvarez Vera, comunicador ecuatoriamo.

https://www.ifj.org/. El comunicador Fernando Álvarez Vera, reconocido por su página de noticias Fernando TV, fue asesinado a tiros por persona desconocidas la noche del martes 28 de octubre en el cantón Salitre, provincia del Guayas. La Federación Internacional de Periodistas condena enérgicamente este asesinato y reclama a las autoridades una pronta investigación para esclarecer los motivos y responsables de la muerte del colega.

El crimen ocurrió en momentos en que Álvarez se encontraba participando en un partido de fútbol cuando un grupo de sicarios armados irrumpió en el lugar y dispararon reiteradamente contra él, según informaron medios locales.

Fernando Álvarez era el fundador y administrador del medio digital FernandoTV, dedicado a la cobertura de noticias locales y a denuncias ciudadanas en el cantón Salitre.

La Fiscalía General del Estado de Ecuador informó que ha iniciado una investigación para determinar las causas del asesinato y localizar a los responsables materiales e intelectuales.

Este asesinato se suma a la creciente ola de violencia que enfrenta Ecuador y que ha afectado de manera directa a periodistas y trabajadorxs de prensa, como las muertes de Patricio Aguilar y Xavier Ramos, o el ataque armado contra Marcelo Ruiz.

La Federación Internacional de Periodista condena enérgicamente este crimen y reclama a las autoridades una pronta investigación para esclarecer los motivos y responsables de la muerte del colega.


***

https://www.swissinfo.ch/, Guayaquil, Ecuador, EFE. La Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios), una de las organizaciones que busca velar por la libertad de prensa en Ecuador, condenó el asesinato del periodista Fernando Álvarez, quien fue víctima de un ataque armado en el municipio de Salitre, perteneciente a la provincia costera de Guayas.

***

Victoria Talero: 'El periodismo me ha hecho mejor persona'

 
Victoria Talero, periodista.

Ana de la Rubia, Siglo XX1. Por más de dos décadas, Victoria Talero ha hecho del periodismo no solo una profesión, sino una forma de vida. Desde sus primeros pasos en una televisión local hasta su consolidación en Telecinco Noticias, su trayectoria refleja esfuerzo, pasión y una profunda vocación por contar historias. “Desde el minuto uno supe que quería dedicarme al periodismo”, confiesa Talero. Para ella, esta profesión es un trabajo diario y titánico que exige compromiso y rapidez. “Vivimos con la actualidad. Hay que hacer la noticia casi para ayer. Pero, a pesar del ritmo, es una profesión maravillosa que me ha hecho crecer como persona y como profesional”.


***

miércoles, 29 de octubre de 2025

Murió Fabio Castillo, periodista investigativo que destapó pruebas del narcotráfico en Colombia

Murió el periodista Fabio Castillo. (Foto: El Espectador).

Semana. El mundo del periodismo colombiano está de luto luego de que se diera a conocer el fallecimiento del escritor, investigador y periodista Fabio Castillo el pasado martes 28 de octubre del presente año. Castillo, desde el año 1979, perteneció a El Espectador, teniendo ya un Premio Simón Bolívar de periodismo en su hoja de vida y allí logró comenzar, crear y consolidar su carrera como reportero judicial, teniendo cercanía con Guillermo Cano. Junto a todo el equipo de investigación de este reconocido diario, llegó a descubrir pruebas claves acerca de los antecedentes criminales de Pablo Escobar Gaviria y esto lo llevó a denunciar operaciones de carteles como el de Cali.


***

Infobea. Hay luto en el periodismo colombiano, después de que se confirmara la muerte de Fabio Castillo en la tarde del martes 28 de octubre, lo que pone fin a una era de investigaciones contra los grandes capos del país. Castillo inició su carrera en el periódico El Nuevo Siglo, donde se inclinó por el periodismo judicial y obtuvo un premio Simón Bolívar a los 20 años. Esta temprana distinción lo acercó a Guillermo Cano, director de El Espectador, quien lo invitó a formar parte del diario en septiembre de 1979.

***

martes, 28 de octubre de 2025

Wilo Prado, el periodista cuencano que conquista TikTok con las noticias

 
Wilo Prado, es conocido por crear cápsulas noticiosas en TikTok. Estudió una maestría en Comunicación Estratégica Digital y Audiovisual. Foto Vanessa Tapia). 

Vanessa Tapia, Expreso. Hay quienes logran conectar con las audiencias más allá de una pantalla tradicional, y Wilo Prado es uno de ellos. Con más de 1,5 millones de seguidores en redes sociales, el periodista cuencano se ha consolidado como uno de los comunicadores y creadores de contenido más conocidos del Ecuador.

Su presencia es multiplataforma y en cada espacio comparte información con un estilo fresco e informativo que lo ha llevado a convertirse en un referente dentro y fuera del mundo digital.

Extrovertido, alegre y con un carisma que traspasa los formatos, Wilo (quien no revela su edad, sino que dice tener “treinta y siempre”) ha construido un camino propio en su carrera, sin etiquetas ni moldes.

Periodista por accidente

Su entrada al periodismo no fue un plan premeditado. De hecho, su sueño era otro: estudiar arquitectura.

Sin embargo, un comentario casual cambió el rumbo por completo. “Fue gracias a un guardia de seguridad en la universidad, porque cuando le pregunté información sobre la carrera de arquitectura, él se dio la vuelta y me dijo: ‘Usted tiene voz para ser periodista, debería seguir esa carrera’”, recuerda entre risas.

Aquel comentario, aparentemente casual, fue suficiente para que reconsidere sus planes y así decidió inscribirse en la carrera de Comunicación en la Universidad Católica de Cuenca. “Nunca lo hice con la intención de ser famoso o conocido”, afirma.

Ya en su primer año de estudio, cuando tenía 17, empezó a escribir su historia frente a las cámaras. Apenas tres meses después de haber ingresado a la carrera, se presentó a un casting para el canal universitario TeleCuenca y obtuvo el puesto. “Competía con 25 aspirantes y, contra todo pronóstico, fui yo quien consiguió el puesto. Por eso digo que soy bendecido".

Sin embargo, sus primeros pininos en la televisión no fueron sencillos. Durante sus primeros meses de trabajo fue despedido por quedarse dormido durante una entrevista, una anécdota que hoy cuenta entre risas. “Yo fui el culpable, porque al inicio no me gustaba hacer periodismo, y luego de que me despidieran, mi abuelita me llevó de las orejas para que volviera a trabajar. Me recontrataron, trabajé en el canal cuatro años y desde ahí nunca más dejé de hacer comunicación. Ahora lo amo”, confiesa.

De reportero al rostro de las noticias

El paso por su primer trabajo marcó el inicio de un camino que pronto lo llevaría a Unsión Televisión, canal en el que es el rostro de las noticias. “Empecé como reportero en el noticiero vespertino, luego pasé al espacio matutino y más adelante asumí el rol de director de noticias. Un día el destino hizo que, ante la ausencia del presentador titular, fuera yo quien saliera al aire a conducir el noticiero. Desde entonces no he dejado ese rol”.

Hoy, luego de doce años al frente, Wilo es uno de los rostros más queridos en Cuenca, pero también un periodista que tiene claro que su trabajo va mucho más allá de la pantalla. “Un periodista no es la noticia; la noticia tiene que ser lo que pasa. Yo lucho todos los días para que la gente no se centre en mí”, comenta.

Por eso evita tomar bandos o influir en la opinión pública desde sus propios criterios. “No puedo alinear a la gente con mis opiniones. Estamos para brindar toda la información posible, abrir debate y permitir que las personas tomen sus propias decisiones”, reflexiona Prado.

"Me apagaban el ‘prompter’"

Aunque en la pantalla todo luzca perfecto, el comunicador cuenta que su camino ha estado lleno de tropiezos, críticas y pruebas constantes que han forjado su carácter. “A mí me han hecho la imposible en medios. Me han dicho desde feo hasta poco profesional. Me apagaban el ‘prompter’ para que me equivocara en vivo y luego iban a decirle al gerente: ‘Él no sirve’”, recuerda.

Con el tiempo, entendió que la televisión no es solo luces y cámaras: también hay ego, envidia y ambientes competitivos que pueden minar la autoestima. “Si eres periodista, definitivamente tienes que estar bien psicológicamente y emocionalmente porque, si no, simplemente no puedes comunicar”, reflexiona. Y aunque en más de una ocasión se preguntó ‘¿por qué a mí?’, hoy reconoce que todo aquello que vivió en sus inicios fue una verdadera escuela que lo fortaleció.

Resalta que detrás de él, hay una historia que comenzó sin contactos, sin apellidos conocidos y sin la suerte que muchos creen que tuvo. “Mucha gente dice: ‘Es que tú lo que tienes es suerte, estás en medios de comunicación hace tanto tiempo, ¿quién te ayudó a llegar allá?’. Pero no es cierto. Mi apellido ni siquiera es muy conocido en Cuenca. Nunca he tenido padrinos ni nada de eso”, resalta.

Más allá de la fama en redes

Actualmente, el alcance de Wilo ya no se limita a la televisión cuencana. Su voz también se escucha y se ve en las plataformas digitales, donde ha construido una comunidad de más de 1,5 millones de seguidores alrededor del mundo. Mientras en Instagram comparte contenido informativo y de su día a día e impulsa el turismo local, en TikTok se ha ganado el reconocimiento del público con cápsulas noticiosas, sin dejar de lado su faceta más relajada: a veces baila y hace ‘lip sync’, dejando ver su lado más informal. En YouTube conduce cada semana su propio pódcast, Wilo Prado Studio, un espacio en el que hace entrevistas y aborda temas variados junto a diferentes invitados.

Pero a pesar del alcance que ha logrado en redes, Wilo tiene claro que su rol no es el de un creador de tendencias ni el de un personaje de entretenimiento. “No me considero influencer y nunca quiero serlo. Yo influyo a la gente a través de redes sociales, sí, pero desde el periodismo”, aclara con firmeza.

Es que para él, el problema está en la falta de preparación y especialización de ciertas personas que hacen lo que sea en busca de fama. “Es distinto cuando hay influencers que tienen una línea clara, que se educan, que estudian, que hacen maestrías y dedican su contenido a un tema específico. Hoy en día la gente hace lo que sea por ser influencer y puede cometer errores fatales”.

El cuidado físico sí importa

Habla con total naturalidad sobre ello y sin tabúes, incluso de su implante capilar, un procedimiento que decidió hacerse sin temor al qué dirán y que hoy comparte abiertamente para que otros hombres también se animen a realizárselo. “Fue una inversión muy buena y los resultados hablan por sí solos”, sostiene.

Confirma que en televisión el cuidado físico es parte del oficio y por eso en su cuidado diario no puede faltar el protector solar y siempre procura llevar un estilo de vestir adecuado para las exigencias del medio. “Hay colores que no puedo usar, como el verde, por el croma, y debo estar siempre peinado, bien vestido y oliendo bien”, comenta.

A esto se suma una rutina constante de alimentación saludable y ejercicio.

Y asegura que el bienestar también se refleja en la pantalla. “Puedes entrenar todos los días, pero si no comes bien, nada funciona. El 90 % está en la alimentación”, dice convencido.

Datos curiosos

Uno de sus sueños es estar en televisión nacional.
No le gustaría vivir en otra ciudad que no sea Cuenca.
A su familia no le agrada que esté en el mundo de la comunicación.

Personal

Estudió una maestría en Comunicación Estratégica Digital y Audiovisual.
En los TikTok Awards UISRAEL 2023, resultó ganador en la categoría Medios de Comunicación Independiente.
Fue reconocido como uno de los 100 periodistas más influyentes de TikTok en Latinoamérica (Global South World).


***

lunes, 27 de octubre de 2025

Asesinado en Durango el periodista Miguel Ángel Beltrán, que señaló al narcotráfico en sus últimas publicaciones

 
Miguel Ángel Beltrán en un video compartido en sus redes sociales. (@capodgo7).

Micaela Varela, El País. La ola de violencia que acecha a los periodistas mexicanos se ha cobrado otra víctima. El periodista Miguel Ángel Beltrán ha sido asesinado en Durango, según han confirmado el portal Contexto, en el que trabajaba como colaborador. Su cuerpo, hallado en la carretera Durango-Mazatlán el sábado e identificado por su familia este domingo, estaba envuelto en una manta con un narcomensaje. Beltrán tenía publicaciones en su canal de TikTok y Facebook sobre las actividades de los carteles en Durango. En su último video, hace apenas cinco días, detallaba que la detención de un operador de los Cabrera Sarabia y cómo afectaba a los movimientos de sus rivales, como Los Chapitos y el Cartel Jalisco Nueva Generación, en el tráfico de droga y minería de la zona. “No descartemos que en un tiempo se desate la violencia aún más en el Estado de Durango y en la ciudad particularmente. Ya ven que últimamente se han registrado hechos de sangre que no son casos aislados, es producto de la entrada a la entidad del grupo conformado en alianza de los Chapitos y el Cartel Jalisco Nueva Generación, informaba desde la cámara de su teléfono y señalaba las falsas promesas de seguridad del Gobierno estatal.


***

Daniel Alarcón: 'Lo que me molesta del ataque a la libertad de expresión es que tanta gente poderosa se haya rendido'

 
Daniel Alarcón, ecritor y periodista peruano.

José Luis Ávila, El País. El pódcast de crónica periodística Radio Ambulante es quinceañero. A finales del mes pasado, se estrenó la temporada 15 del multipremiado proyecto fundado en 2010, que ha creado un retrato sonoro de lo que significa ser latino y latinoamericano. “Hace dos temporadas, le pedimos a nuestros oyentes que nos mandaran cartas físicas con sus opiniones. Si alguna vez tuve dudas sobre el valor de lo que hacemos, estas se disiparon con las misivas que llegaron de Estados Unidos, toda América Latina, Europa, África, Japón... Cientos de cartas de colegios, universidades, centros de detención en la que los reclusos organizan club de escucha para seguirnos”, celebra Daniel Alarcón (Lima, 48 años), en videollamada con EL PAÍS desde Bogotá.

En estos tres lustros, Radio Ambulante no solo se ha convertido en uno de los pódcast más relevantes de habla hispana, hoy es una empresa de medios con un puñado de proyectos con los que siguen ganando impacto en la conversación sobre la vida de los latinos. Otro de los aspectos que los ha hecho un referente del periodismo independiente, ha sido su capacidad para prevalecer en medio de la crisis de los medios tradicionales. “Nosotros no estaríamos aquí sin los oyentes. En los momentos más difíciles, han sido ellos quienes nos han sostenido con sus donaciones. Carolina Guerrero (periodista colombiana, CEO del proyecto y esposa de Alarcón) siempre dice que nuestro modelo de negocios es resiliencia, creatividad y data. Nunca pretendimos volvernos ricos haciendo esto”, sostiene.

Con seis libros publicados y ganador de la prestigiosa beca MacArthur en 2021, el productor radial se encuentra en medio de un sabático por sus labores como profesor de la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia, pero sigue afanado en su oficio de contar historias. “Cuando le digo a cualquier colombiano que me estoy refugiando del caos político estadounidense en su país, se ríen de mí”, dice al inicio de la conversación.

Pregunta. Celebran estos 15 años convertidos en Radio Ambulante Studios. ¿Cómo describiría la evolución que ha vivido el proyecto?

Respuesta. Nos convertimos en una empresa de medios por la conversación que mantenemos con nuestros oyentes. Fueron ellos quienes nos pidieron un show dedicado a las noticias, y de allí nació El hilo. Luego nos demandaron series, historias profundas que no pueden contarse en un solo episodio, y salió Central. Este mes estrenaremos la tercera temporada -llamada La Ruta del Sol- y en marzo del año que viene, la cuarta. Hace pocas semanas, lanzamos The Moment, nuestro primer pódcast en inglés y en video, respondiendo a una realidad y a una oportunidad. Cuando Jorge Ramos dejó Univision, lo llamé y surgió este proyecto, en el que lo acompaña su hija Paola Ramos. Ha terminado siendo un lujo tenerlos a ambos en el equipo, así como a los invitados que han venido al show (como el candidato a alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani, y la escritora Isabel Allende).

P. ¿Qué ha contado Radio Ambulante sobre la identidad de los latinos a lo largo de estos años?

R. Lo primero sería la diversidad. Somos una comunidad muy compleja, no es una sola. A nuestra audiencia la une una genuina curiosidad por entender el otro. No les perturba la complejidad. Al contrario, les fascina. El año pasado, hicimos una serie con Alana Casanova Burgess y Noticias Telemundo a propósito de las elecciones presidenciales -llamada El Péndulo-, y fuimos testigos de la derechización de la comunidad en lugares como Las Vegas, Carolina del Norte, Florida y Pensilvania. Uno nunca termina de entender una comunidad como esta porque las circunstancias cambian, la política cambia, las leyes cambian. Este es un proyecto en constante investigación sobre lo que somos y vamos siendo.

P. Usted emigró con su familia a Estados Unidos cuando solo tenía tres años. ¿Cómo compararía el país en el que se crio con el que reeligió a Donald Trump?

R. Me siento absolutamente traicionado. El país que me vendieron, cuando nos mudamos a Alabama en 1980, era un país de inmigrantes, de oportunidades, una nación que había superado el legado del odio, o inocentemente pensamos que así había sido. Siempre nos sentimos acogidos. Tuve una infancia y una adolescencia muy bonita y creí que Estados Unidos se estaba abriendo cada vez más hacia el cumplimiento de sus ideales: Todos los hombres son creados por igual (All men are created equal). Ahora siento un dolor profundo, profundísimo, en mis hombros, en el estómago, en todo mi cuerpo. No creo que este país se haya volcado en una dirección, sino que se ha revelado. Esto no es temporal. Estamos en una etapa bien oscura de la que no vamos a salir fácilmente. Podrían ser 10, 20 años, quién sabe. Las instituciones no se reconstruyen tan rápidamente. La metáfora más clara la tienes en los bulldozers demoliendo una ala de la Casa Blanca para construir una pista de baile. Es la metáfora perfecta de lo que está pasando.

P. Los ataques a la libertad de expresión también se han intensificado estos últimos meses.

R. Este es el playbook (libro de acciones) de cualquier líder autoritario. Lo hemos visto desde la Venezuela de Maduro hasta la Hungría de Orbán. Empiezan atacando a las instituciones que pueden hacerle frente, las universidades, las ONG, la sociedad civil, los medios, los intelectuales, los artistas... Lo que más me molesta con el ataque a la libertad de expresión es que tanta gente poderosa, gente importante, medios con recursos, se hayan rendido tan fácilmente. Son los inmigrantes jóvenes, los estudiantes, la gente que tiene todo para perder, la que está enfrentando al poder con valentía y coraje.

P. Radio Ambulante se transmitió durante años en NPR, la radio pública estadounidense (ahora tienen un contrato de distribución con iHeartMedia). ¿Qué opinión tiene de los recortes de fondos federales a la corporación de medios públicos?

R. Por mis valores periodísticos, por el respeto y cariño que le tengo al sistema de la radio pública en Estados Unidos, por el valiente trabajo de tantos amigos periodistas; considero una tragedia, una crueldad y una miopía lo que están haciendo con ellos. Una democracia requiere de buen periodismo y si están atacando tanto a los periodistas, ¿será que no creen en la democracia?

P. En medio de este contexto, ¿Radio Ambulante le dará más espacio a la denuncia?

R. No importa si el oyente es de izquierda o derecha, no somos ambivalentes ante la el valor de la democracia, de la dignidad humana, la crueldad como política de Estado... Vamos a seguir contando las historias que revelan esas transgresiones que vemos todos los días, pero nuestra intención es contar toda la gama de historias que existen. No habrá solo denuncia, pero tampoco seremos neutrales. No creo que haya un ser humano sensato que pueda serlo en un momento como este.

P. Radio Ambulante ha mantenido vivo el pódcast narrativo a pesar del auge del pódcast conversacional y de video. ¿Hacia dónde se dirige el formato?

R. La crónica de no ficción en audio se parece mucho a la experiencia de leer una novela. El escritor narra y tú te inventas la película en la cabeza para poder seguir una historia llena de giros y vueltas con el fin de que quedes enganchado. Esto, sin duda, tiene un valor y un impacto, aunque no tengamos cientos de millones de oyentes. Lo que importa es contar estas historias, crear este registro de lo que significa vivir en Latinoamérica o ser latino en Estados Unidos hoy en día, con sus luces y sombras. Y ser sostenibles. Pero hemos tenido que adaptarnos. Si la audiencia pide video, hemos tratado de responder a eso con proyectos que mantengan nuestra misión.

P. ¿Qué trae la temporada 15 de Radio Ambulante?

R. Habrá historias de aventura, historias bizarras, historias políticas, y una gran historia de amor carcelaria. No todas las historias son tragedias, hay muchas chistosas. Seguimos viajando por el continente con la mirada que nos ha hecho únicos.

domingo, 26 de octubre de 2025

El periodismo, en crisis severa... ¿terminal?

Sundar Pichai, durante la presentación de Gemini, la IA de Google.

https://www.hispanidad.com/. Hablo con uno de los primero espadas del IBEX y le comento la crisis, -algunos dicen que terminal y a lo mejor no son exagerados- del periodismo, por mor de Google, el verdugo y del instrumento lamentable anti-periodístico en el que se ha convertido Google en particular y la inteligencia artificial, en general. Bueno, Google, además de dos cuestiones políticas que están terminado con el periodismo libre: los delitos de odio, el mejor instrumento de censura que haya inventado la humanidad y la deriva de las fuerzas progresistas, de izquierda y de derecha, que consideran a los periodistas como una lamentable e imperiosa necesidad que hay que soportar en una democracia. Vuelvo a los poderosos; los políticos están deseando que la prensa desaparezca, o al menos convertirla en correa de transmisión propia. Ojo, que aún temen a las redes sociales, al periodismo ciudadano, que consideran aún más incontrolable.

Sundar Pichai.


***

sábado, 25 de octubre de 2025

¡Baja esa arma!



***

Una reivindicación del periodismo cuando más falta nos hace

 
Borja Echevarría, periodista español.

Borja Echevarría, El País. Periodistas en tiempos de oscuridad es un libro importante. Enterrados en nuestro día a día, corriendo detrás de cada noticia en un bucle permanente, los profesionales de la información apenas dedicamos tiempo y cabeza a explicar la relevancia de nuestro trabajo. La damos por sabida, craso error en los tiempos que nos han tocado vivir. En el mejor de los casos, dialogamos entre nosotros en endogámicas conferencias por todo el mundo, una labor a todas luces insuficiente. El libro del periodista Fernando Belzunce viene a cumplir esa misión, y lo hace con tanta ambición como humildad a través de personajes relevantes de la industria de los medios. Ambición por la selección internacional de los protagonistas del libro, llámense Martin Baron, María Ressa, Sergio Ramírez o Svetlana Alexiévich; humildad por la estructura escogida por el autor, que se ausenta de la narración para dar voz directamente a decenas de periodistas, desde reporteros, corresponsales de guerra o responsables de redacción, a ejecutivos, pioneros y analistas del sector. Belzunce ya ha hecho previamente el trabajo más meritorio: entrevistar a un selecto grupo de profesionales y juntarlos en una obra que mira al pasado, al presente y al futuro.

Este libro llega en un momento crítico para las democracias y para el rol que juega la prensa en el engranaje de unas sociedades libres y plurales. Las incertidumbres que se ciernen sobre el mundo también lo hacen sobre el periodismo, en este caso desde hace más de dos décadas. Si ahora le sumamos la irrupción de la inteligencia artificial, la acelerada diseminación de informaciones falsas en un entorno de expansión de autarquías y aspirantes a dictadores, y los cambios estratégicos en las plataformas tecnológicas, está claro que la tormenta no va a amainar.

Sería deseable que el libro cayera en manos de ciudadanos ajenos a las interioridades del oficio, que pudieran empaparse de lo que nos mueve, del sentido de misión que nos impregna a la mayoría a pesar de que determinados intereses traten de colocarnos en oscuros rincones. No dudo de que así será si, ojalá, el libro llega a los lectores fuera de los circuitos periodísticos. Unas pocas páginas serán suficientes para caer atrapados por relatos fascinantes en primera persona: ahí está la pasión que llevó a la afgana Wahida Faizi a convertirse en periodista, el compromiso de Mónica González en Chile con la profesión a pesar de algunas historias de terror, la persistencia en el oficio de Mónica García Prieto o el análisis siempre certero de Iñaki Gabilondo.

Periodistas en tiempos de oscuridad quizá no sea el título más optimista. Y, sin embargo, la lectura completa del libro de Belzunce deja un buen sabor de boca. Realista, sí, pero también inspirador. Conviene también que los propios periodistas lo leamos. Recomendable para quien haya perdido la fe en la valía de nuestro trabajo, o para refrescar las razones que nos condujeron al oficio. El autor ha hecho lo más importante que puede hacer un buen periodista: escuchar. Escuchar mucho y a gente variada, y convertir posteriormente esos relatos en grandes historias, tan interesantes como útiles.

Fernando Belzunce, un ejecutivo que ha construido parte de su carrera enfocado a impulsar la transformación de los medios -en su caso dentro del grupo editorial Vocento-, hace con este libro una gran reivindicación de las esencias del periodismo: muchas cosas han cambiado, pero los valores persisten sin que eso suponga negar la necesidad permanente de cambio. Podemos sostener que nosotros mismos nos hemos empequeñecido, fruto de las sucesivas crisis y de quienes han aprovechado esta debilidad para atizarnos. El periodismo es mucho más importante de lo que hemos terminado creyendo, y lo reivindica el autor en su propia introducción: “Hay grandes dosis de autocrítica [en el libro] y propuestas para mejorar este oficio, que a menudo pasa por volver a poner en primera línea su esencia, a veces ensombrecida por el aluvión tecnológico. La autocrítica, la innovación y la responsabilidad son los pilares fundamentales en esta búsqueda de una prensa más ética, transparente y cercana a la sociedad”, afirma Belzunce. Es probable que el periodismo, si no puede cambiar este mundo convulso, sí pueda contribuir decisivamente a discernirlo. Así lo dice la periodista vasca Lourdes Pérez en su capítulo, y lo sostienen, de muy distintas maneras, más de 100 voces a lo largo del libro.


***

jueves, 23 de octubre de 2025

Desiertos de noticias: un diagnóstico urgente del periodismo local en América Latina

Liderado por la Fundación Gabo, este estudio único en la región se sumerge en los ecosistemas de noticias locales en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. 

Gabo. América Latina está poblada de desiertos informativos, esos territorios con condiciones débiles y sumamente críticas para ejercer el periodismo de forma profesional y estable. También abundan los semidesiertos, lugares que ofrecen condiciones escasas para que los medios o plataformas periodísticas y sus reporteros puedan desarrollarse. Hay semibosques, con condiciones para ejercer el periodismo de manera limitada y numerosos desafíos. Y hay bosques, comunidades donde las circunstancias reverdecen para el ejercicio profesional y las audiencias reciben información constante sobre el contexto de la vida local. En estos cuatro paisajes se apoya el estudio Desiertos de Noticias Locales para explorar el ecosistema periodístico en cinco países de América Latina. Perú, México, Argentina y Chile son perfilados pasando de los desiertos áridos a los bosques frondosos con sus zonas intermedias. En el caso de Colombia, en vez de las cuatro categorías, se analizan 34 municipios y sus condiciones para el ejercicio del periodismo local.


***

Laboratorio de Periodismo. El último informe State of Local News 2025, elaborado por la Northwestern University, revela que Estados Unidos atraviesa una crisis histórica del periodismo local: más de 50 millones de personas viven en condados sin medios informativos propios o con una única fuente de noticias. El cierre acelerado de periódicos, la caída de la audiencia digital y los recortes en la financiación pública agravan un fenómeno que empieza a replicarse en otros países, donde el debilitamiento de la prensa de proximidad amenaza la cohesión democrática y la vida cívica de las comunidades.

***

miércoles, 22 de octubre de 2025

Carta filtrada de una ex ministra a un tal Merino

 

H. Renato Palacio, Facebook. Juan, un gusto. Te escribo para decirte que no desmayaré en mi obsesión de que esa Casa de la Cultura -que alberga vándalos todos los años- venga a nuestras manos. Verás, esa acción de protección que nos inventamos, o seaaa, debe salir sí o sí. Hay que anular esas elecciones donde nos ganaron. Nos faltó tiempo y billete. Recuerda que hay que decir que fueron ilegítimas, ilegales, iracundas, intolerables, todo con i.


***

El Mercurio: periodismo digital con visión e innovación

El equipo de El Mercurio.

El Mercurio. La planificación de contenidos para el sitio web de El Mercurio comienza con un análisis minucioso de la coyuntura local, nacional e internacional, lo que permite identificar los temas más relevantes para la audiencia digital. Si bien los hechos de actualidad marcan la prioridad en la agenda diaria, el equipo también trabaja en contenidos de mayor profundidad que aportan contexto, análisis y comprensión a los usuarios. La estrategia digital combina contenido inmediato, que responde a eventos noticiosos del día, con contenido evergreen, pensado para informar, educar o servir más allá del momento coyuntural. Según la naturaleza del contenido, ya sea inmediato, evergreen, coyuntural o de análisis, se define el formato de publicación, que puede incluir fotografías, gráficos, videos y otros recursos multimedia.


***

martes, 21 de octubre de 2025

Agresiones y censuras contra los medios y periodistas en el paro nacional

 
Romel Jurado, defensor de Derechos Humanos y catedrátado universitario.

Radio Pichincha. "En la actualidad, los medios de comunicación que fueron base del proyecto y campaña política de Daniel Noboa, están tomando cierta distancia y en ciertos momentos, se están volviendo críticos; tal vez pueda ser porque 30 días de paro trasladan las audiencias. Los medios alternativos han incrementado sus audiencias en alrededor del 30% y eso lo saben": Romel Jurado, defensor de Derechos Humanos y catedrático universitario.


***

Gobierno de Noboa suspende Radio Ilumán y TV MICC, bloquea comunicaciones en territorios indígenas y agrede a periodistas en Ecuador


MC, https://abyayalasoberana.org/. El gobierno de Daniel Noboa profundiza la censura y el control de la información en medio del Paro Nacional de Ecuador. A la suspensión de medios comunitarios como Radio Ilumán y TV MICC, se suma la inhibición total de señal telefónica y acceso a internet en comunidades del Pueblo Kichwa Karanki, en Imbabura. Estas acciones configuran un grave atentado contra la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y el acceso a la información, vulnerando normas nacionales e internacionales.


***


***



***

El Paro Nacional 2025: Una minga de voces

 

Gabriela Ruiz Agila, Texto y Fotos: Josué Araujo, https://wambra.ec/. El 30 de septiembre en Imbabura, el ruido metálico de un tanque fue acallado por las voces de los comuneros. “Kaparipanchi”, gritaron los hombres y las mujeres mientras rodeaban los vehículos militares. “Pacíficamente, compañeros, pacíficamente”, se escuchaba decir en transmisión en vivo desde cuentas ciudadanas y medios comunitarios en San Rafael, cantón Otavalo, provincia de Imbabura.¡¿Cómo que no hagan bulla?, asesinos! Eso no escuchan, no saben escuchar al pueblo”. Los uniformados caminan cargando los fusiles que apuntan al suelo. Los comuneros los obligaron a salir de su territorio, espacio vital y sagrado de los pueblos originarios. Entre las lágrimas de las mujeres, las voces multiplicaban el mismo reclamo: “¡Mataste a mi gente!”.


*** 

Mi mamá no es terrorista, ella lleva su bayeta y una mochila de esperanzas

 

Isabel Paqui Quizhpe, https://wambra.ec/. En todos los paros, allí está mi mami. Todo el tiempo sosteniendo, pese a los problemas y necesidades que tiene en la casa, allí está ella. La gente dice que el paro es pagado, pero mi mami siempre carga una mochila. En esa mochila, primero lleva una esperanza, de ver algo distinto para sus nietos, para sus hijos e hijas; luego, allí, siempre anda cargando alguna cosita, una libra de haba, una libra de ajo, pelados el día anterior. Y, mientras camina con la gente, mientras canta, mientras grita pidiendo justicia, ella va ofreciendo sus productos, para pagar su pasaje a donde va y sustentar la comida para esos días; a veces, no tiene ni siquiera dónde quedarse a dormir y pasa hambre cuando no logra vender.


***

domingo, 19 de octubre de 2025

83ª Asamblea General. La SIP pide una respuesta colectiva del periodismo hemisférico por la libertad de expresión

 
Carlos Jornet recibe el Premio Presidencial de la SIP 2025 por la “dedicación y el legado a favor de la libertad de prensa y el apoyo decidido a a la sostenibilidad de los medios de comunicación".

https://www.lavoz.com.ar/. Al asumir este domingo como nuevo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el estadounidense Pierre Manigault llamó a los líderes de la industria periodística de su país a unir fuerzas con sus colegas del sur del hemisferio.

Manigault, quien encabeza el grupo de medios Evening Post Publishing, fue elegido por un nuevo período, en el que será secundado por Carlos Jornet, director de La Voz, como vicepresidente primero, y por Michael Greenspon, de The New York Times, como vice segundo.

El nuevo titular de la SIP tomó posesión de su cargo en el cierre de la 83ª Asamblea General de la entidad. En su discurso, afirmó que por primera vez en la historia moderna de los Estados Unidos, la libertad de prensa y la libertad de expresión están siendo atacadas desde los más altos niveles del gobierno. Agregó que las actitudes del presidente Donald Trump hacia la prensa evocan una retórica autoritaria más comúnmente asociada a los regímenes que la SIP ha denunciado durante décadas en otras partes del hemisferio.

Precisamente en las conclusiones de la reunión se advirtió sobre el deterioro de la libertad de prensa en el continente, en un contexto de creciente hostilidad hacia el periodismo impulsada por discursos oficiales.

En ese sentido, se hizo notar que la frase “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, con la que el presidente argentino Javier Milei suele cerrar sus mensajes en X referidos a la prensa, se convierte en un símbolo del nivel de riesgo que el discurso oficial genera al ejercicio del oficio periodístico. La SIP puntualizó que el presidente colombiano Gustavo Petro también continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas y que los presidentes de Costa Rica y Ecuador igualmente dirigen sus discursos ofensivos contra periodistas.

En la asamblea se denunciaron asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países de la región.

Manigault ratificó esta preocupación al señalar que Trump califica a los periodistas como “enemigos del pueblo”, desacredita el periodismo crítico como “noticias falsas” y fomenta un ambiente peligroso para el discurso democrático protegido constitucionalmente. Y advirtió que este es un terreno desconocido para los medios estadounidenses, que se enfrentan a desafíos que recuerdan las estrategias autoritarias que tan bien se conocen en América latina.

”Hacemos un llamado a los editores de Estados Unidos -añadió- para que reconozcan que su lucha ahora es también la nuestra, y se unan a nosotros para fortalecer la resiliencia del periodismo en todo el hemisferio”.

“Necesitamos el apoyo de las empresas de medios estadounidenses y, aunque quizá no lo sepan, ellos necesitan nuestro apoyo, nuestra experiencia, nuestro conocimiento en la lucha contra el autoritarismo”, concluyó.


***

David Jiménez: 'El periodismo está hoy más corrompido que la política'

David Jiménez, periodista español.

Luz Sánchez Mellado, El País.  Reportero, corresponsal y escritor, David Jiménez, de 54 años, solo ejerció como director del diario El Mundo durante un año, “366 portadas”, pero la publicación, dos años después, de su libro El director, donde describía el ambiente, las presiones que sufría y los enjuagues que presenciaba en su periódico, le ha permitido añadir la coletilla de “director” a todo cuanto ha hecho desde entonces. Así se llama el podcast que ha creado en YouTube, donde se acerca a personajes y temas de actualidad, y así se llamará la película que, sobre su libro, se rodará el año próximo. Jiménez nos cita en su casa, un confortable chalé en una zona acomodada de Madrid, en cuyo luminoso y vivido salón se encuentra el viejo sofá chester donde entrevista a sus invitados. 

No se quita El director de encima. ¿Uno es director vitalicio, como los toreros y los presidentes del Gobierno?

Yo soy un reportero sobre el terreno, un corresponsal y un escritor, quizá. Director es lo que menos he sido y soy. Estuve un año, 366 portadas, las tengo muy grabadas. En realidad, tengo una relación de amor-odio con ese libro y con ese cargo. Antes de El director, había escrito tres, y después de ese, otros tres. Pero es el que más se ha vendido y por el que me conoce la gente. Hasta mis amigos, cuando salimos, me dicen: pídete unas cañas, director. Así que, cuando decidí montar un podcast, no quería llamarlo así. Pero una amiga me dijo que era idiota, que esa era mi marca, y le hice caso.

Bueno, ahí habrá también su poquito de ego.

No voy a ser tampoco un falso modesto. Es cierto que la marca funciona y está muy vinculada a quienes se atreven a contar la verdad, incluso pagando las consecuencias. Creo que parte del éxito de mi podcast viene por ahí.

¿Qué consecuencias pagó usted?

El director lo cambió todo. Se convirtió inmediatamente en un best seller y parte de la profesión se me echó encima. Para muchos, soy el traidor que desvela los secretos de la prensa. Hay una prensa que está muy cómoda cuando se revelan todos los secretos de los demás, menos los suyos. Me echaron de todos sitios. De Onda Cero. De Antena 3. Tuve que empezar de cero. Pero creo que, pasado el tiempo, el deterioro se ha tamizado. Una persona de mi periódico me dijo: “La mitad de tu libro es cierta, y la otra, verdad”. Me amenazaron con 200 demandas, pero no recibí ni una. La verdad es muy difícil de demandar.

Bueno, yo le he visto en tertulias televisivas hasta hace poco.

Me rescató Xabier Fortes, a quien se lo agradezco, para Televisión Española. Ahora que está de moda meterse con ella, tengo que decir que tuve libertad absoluta. He podido criticar tanto a Pedro Sánchez como a la derecha. Pero estar dos horas debatiendo sobre el fango de la política española se me hizo insoportable. Ese fango nos ha arrastrado a todos a un debate inútil, tóxico y que no aporta nada. Nunca me he sentido más aburrido ni incómodo que en una tertulia.

¿Por qué?

Las tertulias son como una trinchera. Se polariza el debate: colocan a dos a la derecha y dos a la izquierda, para que no haya dudas. A mí me decían: “Nunca sabemos dónde ponerte”, y lo consideré un piropo. Yo viví como director de El Mundo la fase de corrupción insoportable del PP y ahora veo con vergüenza los koldos y los ábalos. Si cuando el PP gobierna se corrompe, y cuando lo hace el PSOE, también, igual es el sistema el que está corrompido. Siempre he defendido la necesidad de una reforma estructural. Se requiere lanzar una bomba nuclear sobre el sistema: regenerarlo, cambiarlo. Nos hace falta una tercera transición.

¿Y en el periodismo, qué hace falta?

Habrá de todo, pero, y esto lo digo con dolor, creo que el periodismo está hoy más corrompido que la política. Respecto a los políticos, los jueces actúan. Hemos visto a Rodrigo Rato y a Urdangarín en la cárcel, y muchos de los que ahora vemos en los titulares acabarán en la cárcel. Pero en el periodismo de hoy se practica el chantaje a empresas para que pongan publicidad, se manipula y se destruyen reputaciones por dinero, se vive de subvenciones, tanto de empresas del IBEX como de gobiernos, y nunca tiene consecuencias porque los periodistas nos protegemos por esa especie de inmunidad que nos da el que no se puede atacar a la libertad de prensa. En El director cuento cómo funciona la corrupción en los medios.

¿Es usted el único ser puro del oficio? ¿El resto de los directores de medios traga?

Por supuesto que no todos los directores son corruptos, pero creo que el sistema hace que los medios, en un momento de debilidad y crisis como el que llevamos viviendo tantos años, tengan hoy mucha menos capacidad de resistir las presiones. El periodismo de este país ha traicionado la confianza que la gente puso en él. Esa es la gran causa de que la gente se está yendo a buscar información a otro sitio. Muchas veces a sitios peores. El mundo digital está lleno de mierda también, y la gente está perdida. Lo que más me pregunta la gente en los comentarios del podcast es qué puede ver, escuchar o leer para que no le engañen.

¿Quién escucha su podcast?

Lo que más me ha sorprendido es la gran cantidad de gente joven que lo ve, y no le encuentro una explicación: que tengan interés en lo que tenga que decir un señor cincuentón. Y luego me ha pasado una cosa muy extraña: después de 20 años de reportero, uno de director y siete libros, solo ahora que soy youtuber me para gente por la calle, casi siempre chavales, y me dicen: “Tú eres el director”. Es más, mis hijos empiezan a pensar que su padre es alguien desde que me entrevistó [el youtuber] Jordi Wild.

¿Por qué cree que los jóvenes no leen periódicos convencionales?

Dos cosas: los periodistas, que debemos tomar el pulso a los cambios, no supimos verlo. Las redacciones se han anquilosado, siempre vieron Internet como una amenaza, y hemos perdido tiempo. Si hay una razón por la que los periodistas estamos perdiendo la batalla de la verdad, y la mentira está ganando, es porque los periodistas no estamos dando la batalla en los sitios donde esta esa audiencia joven.

¿TikTok? ¿YouTube? ¿Instagram?

En todos esos, claro. Hay que llevar el mejor periodismo, el de siempre, con sus códigos de rigor y honestidad. No le podemos decir a la audiencia dónde tiene que consumir la información. Va a ir donde quiera, y tenemos que estar ahí, porque si se pierde la batalla, vamos a un mundo muy oscuro. Ya lo estamos viendo: los bárbaros están ganando la batalla de la verdad y están desmontando democracias a través de la mentira.

¿Por qué triunfan los bulos?

Porque quienes los difunden no tienen complejos, ni escrúpulos y, esto es muy importante, han encontrado como aliados a unos tipos millonarios de Silicon Valley que están haciendo fortunas explotando los peores instintos del ser humano: el odio, la intolerancia,la violencia. Se están forrando enfrentándonos en la redes. Esa oligarquía digital que ahora está de rodillas ante Trump ha logrado destruir la convivencia en muchos lugares mientras amasaba la mayor fortuna que han visto los tiempos.

Es un boomer reconvertido en youtuber. ¿Esa es su aportación al triunfo de la verdad?

Yo soy un privilegiado. Yo no he conocido la precariedad en el periodismo. Empecé con el bum de la prensa. Me fui de corresponsal en Asia en una época en que casi éramos periodistas-diplomáticos: te ponían la casa, tenías los viajes pagados, podías hacer las historias que querías. Tengo la fortuna de escoger los proyectos que quiero hacer. He montado una productora de televisión. Escribo lo que me apetece. Si mis hijos estuvieran debajo de un puente tendría que hacer...

¿...tertulias?

Tertulias y lo que fuera. Una vez, me dijo una compañera que cómo dejaba las tertulias, si era lo más fácil del periodismo. Y es verdad, pero me aburrí. No fue un gesto de máximo coraje el dejarlas. Entonces, como estoy en esa posición de privilegio, creo que también tengo un deber y, viendo la mierda que se hace y que le está llegando a muchos jóvenes, que escuchan que la culpa de todo la tienen los inmigrantes, que los sistemas autoritarios son mejores, y su frustración puede llevarlos a comprar el discurso, pensé: vamos a intentar darles otras cosas también. Me divierte hacerlo. Creo en otra forma de comunicar, en otro periodismo, en dar voz a gente moderada, con rigor y credibilidad que aporte datos.

Confieso que leí su libro con interés y también con morbo. ¿Cuánta gente le dejó de hablar tras El director?

Aunque El director me generó muchos enemigos, fue más duro perder algunos amigos. Aunque uno no puede hacer periodismo sin aceptar esa verdad. Eso fue lo peor. Ha mejorado con el tiempo, pero la reacción inicial fue furibunda, lo cual, tengo que decirlo, también me vino estupendo para vender libros. Ahora que vamos a rodar la película basada en él, me vendría bien algún escándalo.

Lo de poner motes y descripciones reconocibles a sus colegas en El Mundo no fue muy elegante.

Si hubiera sido un banquero y hubiera retratado las miserias y secretos de la banca, los periodistas me hubieran aplaudido. Sin embargo, como es sobre nosotros, no se puede contar. Nunca he entendido ese doble rasero. En el libro también se dicen cosas buenas de gente que mostró un coraje increíble en un periódico al borde de la ruina y soportando toda la corrupción del PP. Y sobre lo de los motes, son arquetipos. Hay gente así en tu periódico y en ABC, me lo han dicho colegas nuestros. Era una forma de que el libro se pudiera leer entonces y en cualquier época. De hecho, se siguen vendiendo 10.000 ejemplares al año. Lo cual, ya he dicho, me encanta y me frustra. Mi novela, Días salvajes, no vende. Puedo decir con absoluta franqueza que he fracasado como novelista.

Usted ha sido corresponsal de guerra. ¿Qué es el miedo?

El miedo es mearte encima en Timor Oriental estando en una pensión de mala muerte con gente fuera con machetes pidiendo muerte al extranjero. Y esa fue mi primera guerra como corresponsal, cuando estuve más cerca de morir. A veces me pregunto por qué seguí haciéndolo.

Dígamelo usted.

Escogí el periodismo porque pensé que mi trabajo podía tener un impacto, mejorar la vida de la gente. Esto suena a pastel de culebrón, pero no me metí en esto para ganar dinero. Me acuerdo mucho de Ricardo Ortega, de Julio Fuentes, compañeros que murieron trabajando. Ellos no iban a la guerra para hacerse famosos, porque famoso te haces mucho más en una tertulia. Estoy convencido de que iban con la ilusión de cambiar el mundo. Con el tiempo, esa ilusión se desvanece y lo que queda, al menos en mi caso, es la intención de, al menos, no joderlo más.

Sáquese algún defecto, ande.

Con todo lo que han dicho de mí, se podría hacer otro libro, pero, bueno, yendo a El Director, mucha gente dijo que yo no estaba preparado para ser director de El Mundo, y lo acepto. Una persona que lleva 20 años reporteando sobre el terreno, quizá no es la persona para ser director. No supe gestionar la Redacción. Pero sí me siento orgulloso de una cosa, con todas los fallos que cometí, que fueron muchos, hay una cosa que no hice, y es romper los principios periodísticos y los valores que tenía, como periodista y como persona. Es lo único que me hace sentir orgulloso de ese año.

LA SOMBRA DEL DIRECTOR

David Jiménez García (Barcelona, 54 años) estudió Periodismo y empezó a trabajar como becario en la sección de Local del diario El Mundo. Su primera cobertura fue sobre un desahucio. Al volver a la redacción, su jefe le dijo que escribiera 600 palabras y no sabía ni cómo empezar, confiesa. O sea, que todo lo que sabe del oficio lo ha aprendido trabajando. Después de escribir en la sección de Sociedad, inauguró, en 1998, la primera corresponsalía en Asia, desde donde cubrió como enviado especial guerras, catástrofes naturales y revoluciones sociales. Entre 2015 y 2016, dirigió su propio periódico, antes de ser destituido, en medio de una gran crisis. A pesar de ser autor de siete libros, entre ellos El corresponsal, Diarios del opio y El botones de Kabul, ninguno ha alcanzado las ventas ni la fama de El director, sus memorias del año que pasó como máximo responsable del periódico en el que empezó su carrera, y que puso en el foco los entresijos de las presiones y los acuerdos entre el poder y los medios. Diez años después de su despido, presenta un podcast y ha fundado una productora audiovisual para poder elegir sus propios proyectos periodísticos y de ficción.

El periodista David Jiménez, periodista español, director de ‘El Mundo’ durante un año hasta ser despedido en 2016, se ha reconvertido en ‘youtuber’ y productor audiovisual tras el éxito de ventas de su libro ‘El director’, que le supuso el boicot de buena parte de la profesión por revelar entresijos del oficio.


***