domingo, 31 de agosto de 2025

La prensa sortea el silencio y las evasivas del Gobierno de Daniel Noboa

Foto representantiva de periodistas que buscan voceros.Freepik.

Mariela Rosero Ch., Expreso.  En el Gobierno de Daniel Noboa, los periodistas enfrentan un cerco que limita su labor. Los pedidos de información pública son bloqueados o ignorados de forma sistemática por buena parte de los ministerios. Asimismo, las solicitudes de entrevistas rara vez reciben respuesta y, cuando lo hacen, solo dan largas. 

Así lo confirma, por ejemplo, Bessy Granja, periodista con veinte años de ejercicio profesional. Ella comenta que esas negativas del Gobierno dificultan su trabajo porque no puede contrastar las realidades que expone en sus reportajes. “Eso limita el impacto de las investigaciones porque, al no responder, pareciera que quisieran que los temas queden en el aire y que el tiempo haga que todo se olvide pronto”.-

 Bessy Granja recuerda que cuando se hace un trabajo periodístico en el que se expone una problemática y a los afectados, lo que se espera es que el Estado tome correctivos.

“Como las autoridades no responden, no se produce una reacción, ni correctivos, ni nada”, reflexiona Granja: “No es que el rol de la prensa sea decirle a un determinado gobierno lo que debe hacer, pero hay situaciones que únicamente son visibilizadas gracias al periodismo”.

Al preguntarle su opinión sobre la forma en que se comunican el Ejecutivo y los ministros, Juan Carlos Calderón, otro destacado periodista, director de Plan V, responde: “¿Cuál comunicación de Gobierno? No hay comunicación política ni institucional. Han optado por otro tipo de relación con la prensa y los medios, sobre todo con los que no consideran ‘aliados’”.


***

Francisco Contreras: 'Mi despedida de BN Periodismo'

 
Francisco Contreras, periodista ecuatoriano.


***


***

Relato en primera persona de un periodista en Gaza: 'Este trabajo es un camino hacia la muerte'

Mohamed Solaimane, reportero y colaborador desde la Franja para EL PAÍS, describe los peligros a los que se enfrenta en un oficio de altísimo riesgo durante la ofensiva de Israel.

Mohamed Solaimane, El País. Un retraso de unas horas en la entrega de mi reportaje sobre el colapso de la asistencia sanitaria en el Complejo Médico Nasser de Jan Yunis me salvó la vida. Estaba escribiendo el artículo para EL PAÍS, utilizando el hospital como ejemplo del deterioro del sector médico en Gaza, cuando el cansancio me venció la noche anterior. Dejé el trabajo a un lado. Las horas que dediqué esa mañana del lunes a terminar y enviar el artículo hicieron que no estuviera en el hospital cuando los proyectiles israelíes impactaron dos veces, matando a cinco colegas periodistas y a otros 15 palestinos, e hiriendo a muchos más. Tenía pensado ir temprano, como de costumbre, para informar sobre los niños desnutridos del hospital para otro reportaje. Pero decidí terminar primero el artículo sobre la sanidad. Le había prometido a mi editor que estaría listo el día anterior, pero el sueño ganó esa batalla.


***

Desafío del futuro de los medios y las redes sociales

 
Adriana Amada, periodista argentina.

https://seul.ar/. Adriana Amado (Buenos Aires, 1966) es una de las analistas de medios más originales y valientes del momento. En lugar de plegarse al discurso dominante de que las redes sociales e Internet reflejan la decadencia de una civilización, rescata los memes y la participación del público. Ve energía donde otros ven colapso. Radicada en Madrid hace tres años, donde es profesora en la Universidad Camilo José Cela, ex periodista de La Nación y de TN, pasó por nuestro estudio para hablar de periodismo, de política y de comunicación política, de los chequeadores de noticias (y su declive) y de por qué es imposible para el viejo orden volver a ordenar la caja de Pandora que abrió Internet.


***

'No pueden callarnos', la resistencia del periodismo en Centroamérica

Jose Rubén Zamora lleva más de tres años encarcelado. Foto de Quimy De León.

https://prensacomunitaria.org/. La Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó el pasado 26 de agosto una solicitud del Ministerio Público (MP) con la que buscaba enjuiciar bajo cargos de crimen organizado a seis periodistas y dos columnistas por publicaciones sobre el proceso judicial contra el propietario de elPeriódico, Jose Rubén Zamora Marroquín, encarcelado desde hace tres años. La resolución provisional, que marca un precedente en el derecho a la libertad de expresión y de prensa en Guatemala, es un pequeño triunfo en medio del grave retroceso que el ejercicio periodístico enfrenta en Centroamérica, marcado por la impunidad en asesinatos de periodistas, exilios forzados y un creciente hostigamiento judicial. Organizaciones defensoras de la libertad de prensa denuncian que, en lugar de proteger la labor periodística, los gobiernos de la región impulsan campañas de estigmatización, aprueban leyes restrictivas y criminalizan a medios y periodistas independientes, lo cual afecta el derecho a la información de toda la población.


*** 


***

sábado, 30 de agosto de 2025

La justicia alemana investiga a Elon Musk: lo que está detrás de la indagatoria sobre X, su red social

Elon Musk.

Señales. La plataforma X, antes conocida como Twitter y propiedad de Elon Musk, enfrenta un desafío legal sin precedentes en Alemania. La Fiscalía de Göttingen inició un procedimiento contra tres directivos de la red social por presunta obstrucción a la justicia. La investigación surge tras meses de denuncias sobre la negativa de X a entregar datos de usuarios involucrados en delitos graves, incluyendo amenazas, difamación e incitación al odio. La falta de cooperación impide que los responsables de delitos sean identificados y procesados. La situación refleja un conflicto entre la política de la plataforma y la legislación alemana. Desde la compra de Twitter en 2022 y su transformación en X, Elon Musk promovió un enfoque que prioriza la libertad de expresión, incluso frente a la legislación nacional. Esto incluye el regreso de usuarios suspendidos por discursos de odio y la reducción del personal de moderación y verificación de hechos.


***

Recordando al maestro del periodismo

 
Juan B. Fernández Renowitzky, periodista colombiano.

Zoraida Noriega, https://miredvista.co/. Hablar de Juan B. Fernández Renowitzky es hablar del buen periodismo. Lo recordamos por haber sido un excelso director por varios lustros del diario El Heraldo que fundó su padre Juan B. Fernández Ortega junto con Alberto Pumarejo y Luis Eduardo Manotas el 28 de octubre de 1933. Tuvo la oportunidad de dejar su impronta en la constitución política promulgada en 1991, fue alcalde de Barranquilla, ministro de minas en la administración Pastrana, senador, rector de la Universidad del Atlántico y embajador de Chile, entre otros altos cargos, pero será recordado como un hombre visionario y con un olfato periodístico como muy pocos.


***

viernes, 29 de agosto de 2025

Perú: Estudiantes de Periodismo exploran la ruta del ferrocarril que unió Piura


Raquel Ramos, https://www.udep.edu.pe/. El taller sobre periodismo narrativo, dirigido por la periodista y escritora Susana Montesinos, llevó a un grupo de alumnos de Periodismo a realizar un recorrido por la historia de la región. Piura, Sojo, Viviate, La Huaca y Colán guardan muchos rincones cargados de la historia de la región Piura. En estos pueblos hubo una vez ferrocarril, alrededor del cual cobró impulso la región en lo social y lo económico. La historia es poco conocida, por ello, un grupo de estudiantes de Periodismo de la Facultad de Comunicación hizo parte de este recorrido, en el marco del taller “Periodismo narrativo: un reportaje de viaje”, que dirigió la periodista y escritora Susana Montesinos del 20 al 23 de agosto.


***

La SIP honra a Daniel Coronell con el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2025

 
Daniel Coronell, periodista colombiano y presidente de la Noticias de Univisión.

SIP. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció que concede el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2025 a Daniel Coronell, presidente de Noticias de Univision, la división noticias de Televisa Univision, por su extraordinaria trayectoria periodística, su liderazgo en la televisión hispana en Estados Unidos y su firme compromiso con la defensa de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. El Comité Ejecutivo de la SIP destacó la valentía de Coronell quien, pese a enfrentar amenazas y persecuciones que lo obligaron al exilio, se mantiene como una de las voces más influyentes y respetadas del periodismo en la región. “Daniel Coronell encarna los valores más altos de la profesión periodística. Su trabajo incansable, su liderazgo en medios de alcance continental y su defensa de la libertad de prensa, incluso en los momentos más adversos, lo convierten en un referente para todos quienes creemos en el poder del periodismo libre e independiente”, afirmó José Roberto Dutriz, presidente de la SIP y director general y CEO de La Prensa Gráfica, de El Salvador.


***

El periodismo afgano bajo asedio: detenciones, censura y colapso

 
Estudio de grabación de televisión y video de Azadi Radio.

Bashir Ahmad Gwakh, Praga. Ahmad Siyar trabaja en la construcción de carreteras en la provincia de Balj, en el norte de Afganistán. Lleva un casco de seguridad para protegerse de los escombros que caen constantemente de la montaña donde se está construyendo la carretera. En otra época, usaba un casco parecido por una razón muy diferente. Era reportero en varias partes del norte del país. En aquel entonces, su casco llevaba la palabra "Periodista" escrita en dari y en inglés. "Usábamos cascos de periodistas para protegernos y para indicar a las partes beligerantes que éramos periodistas. Fue una época difícil, pero dorada. Me encantaba informar y ser la voz del pueblo. Pero después de que los talibanes tomaran el poder en Afganistán, las restricciones y los problemas económicos se hicieron insoportables y tuve que dejarlo", afirma.


***

jueves, 28 de agosto de 2025

Periodismo: Barranquilla despide a quienes la contaron

Entre julio y agosto de 2025 murieron varios referentes de esta ciudad del Caribe colombiana, una ciudad ligada a Gabriel García Márquez y los orígenes de la Fundación Gabo.

https://fundaciongabo.org/. Hablar de periodismo en el Caribe colombiano es, casi siempre, hablar de Barranquilla. La ciudad se convirtió desde hace décadas en punto de encuentro para reporteros, cronistas, editores, narradores. Allí encontraron un aire propicio: la vitalidad cultural, el espíritu abierto, la sensación de que todo podía contarse. Y entre todo lo que se contó, pocas historias pesan como la de Gabriel García Márquez, quien, tras sus primeras experiencias como reportero en Cartagena, halló en Barranquilla el lugar donde afianzó su vocación periodística. En las páginas de El Heraldo publicó su columna “La Jirafa”, y en la bohemia de librerías y cafés compartió con el Grupo de Barranquilla, círculo que nutrió su imaginación y le dio confianza para asumir el oficio de narrar como destino de vida.


***

Manuel Jabois: 'El periodismo consiste en resistirse a lo obvio. Escribir es entrar en un lugar donde tú no mandas'

 
Manuel Jabois, periodista y escritor español.

https://web.unican.es/. Que “el periodismo consiste en resistirse a lo obvio", ha sido una de las ideas que ha defendido Manuel Jabois este miércoles, 27 de agosto, durante la conferencia que ha puesto punto y final a la XL edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Laredo que ha estado presidida por Conchi López, rectora de la UC, y Sergio Silva, consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades del Gobierno de Cantabria. Para Jabois, “la columna, como el periodismo, no es un trabajo inocuo, tiene consecuencias", de ahí la importancia de abordarla con responsabilidad. “Escribir es entrar en un lugar donde tú no mandas. Lo único que puedes hacer es observar sin destrozar los muebles. Estás allí, ves, escuchas. Intentas decir algo y vuelves a la calle, que es de donde salen las preguntas". Y es que, para el escritor, su oficio consiste esencialmente en preguntar, preguntar y preguntar.


***

miércoles, 27 de agosto de 2025

Periodista de LA HORA gana primer lugar en concurso de periodismo ambiental 'Voces en Acción'

 
La periodista Estefanía Chaparro de LA HORA. (Captura de vídeo).

La Hora. La periodista de LA HORA, Estefanía Chaparro, obtuvo el primer lugar en el concurso Voces en Acción, impulsado por Ayuda en Acción y Revista Vistazo, con el apoyo de la Unión Europea en Ecuador y la Universidad Espíritu Santo.

Lo hizo en la categoría Legado en Acción con el reportaje Contaminación del Machángara: entre la negligencia y la esperanza de un futuro limpio.

Esta nota, publicada en la sección Quito, revela la ineficiencia del Municipio y la indiferencia ciudadana, combinación casi letal para este afluente de la capital. Este Diario recorrió tres puntos donde se evidencia cómo los desechos sólidos y aguas negras son lanzados al Machángara. En La Recoleta, El Recreo y Cumbayá todavía existe total descuido ciudadano y del gobierno local.

En segundo lugar en este concurso fue para la periodista Isabel Alarcón de El País de España. Y el tercero, para Gabriela Quiroz y Enrique Pesántez de El Comercio.

Chaparro, como parte del premio, visitará un proyecto ambiental en la Unión Europea. (DLH)


***


***

lunes, 25 de agosto de 2025

Israel asesina a cinco periodistas más en el ataque a un hospital

 
Periodistas asesinados por Israel: Moaz Abu Taha (NBC), Mohamed Salama (Al Jazeera), Mariam Dagga (AP), Ahmed Abu Aziz (Diwan FM) y Hussam al-Masri (Reuters). Reuters.

Señales. Este lunes 25 de agosto, un ataque israelí contra un edificio del complejo médico Al Nasser, en el centro de Gaza, asesinó al fotógrafo independiente de la agencia de noticias Reuters, Hossam al Masri, alrededor de las 7:00 GMT. Un segundo ataque, unos ocho minutos después, mató a otros tres periodistas que se habían desplazado al lugar para cubrir las operaciones de rescate, según nuestras informaciones: la periodista Mariam Abu Daqqa (también conocida como Mariam Dagga), que trabajaba para varios medios de comunicación, entre ellos The Independent Arabia y Associated Press; el corresponsal de la cadena estadounidense NBC Moaz Abu Taha, y el fotógrafo de prensa de la cadena Al Jazeera Mohamad Salama. El ataque, captado en directo por la cámara de Al Ghad TV, también hirió al periodista independiente Hatem Khaled, que colaboraba con Reuters, y al periodista Jamal BadahBemdah, del medio Palestine TV. Un quinto periodista, Ahmed Abu Aziz, que trabajaba para varios medios locales palestinos y para la emisora tunecina Diwan FM, ha fallecido a causa de las heridas sufridas al ser alcanzado por los ataques contra el hospital, según se ha sabido pocas horas después.


***

Patricio Peralta, https://www.france24.com/. Masacre en directo. Los ataques israelíes contra el hospital Nasser en Gaza, este 25 de agosto, mataron al menos a 20 personas, incluidos cinco periodistas. La cadena árabe 'Al Jazeera' transmitía el pánico cuando captó en vivo el momento de un segundo asalto en el que Israel mata a otro grupo de periodistas y rescatistas que acudían a la escena tras un primer asalto. Reporteros Sin Fronteras y otras organizaciones alertan sobre la magnitud de periodistas asesinados en Gaza y reclaman el fin de la impunidad.

***

'Por culpa del gobierno'


Lucrecia Bone Lemos, Facebook. Hoy salí a darme una vuelta en bicicleta para no darle tanto espacio al pesimismo en mi cabeza. En ese andar me encontré con doña María Guamán oriunda del cantón Colta ubicado en la provincia de Chimborazo. Le pregunté: “Señora y sí vende?” Me respondió: “No se vende casi nada; sólo saco para medio comer”. Le pregunté si tenía casa y me dijo que sí. Y le pregunté porqué cree que no hay empleo y me respondió: “Por culpa del gobierno”. Quería seguir hablando con ella. Justo llegó un señor a ver si se había ganado el pozo millonario. Le dije al señor: “Rezaré para que se gane el pozo y me invite a un postre”. Él sonrió.! Al despedirse, el señor comentó que era comunista y que sí es posible estar en la política sin cambiar tus ideales. Hablamos de muchas cosas en poco tiempo. Del gobierno, del hambre, del desempleo, pero pudimos sonreír un rato. Me gusta hablar con la gente, me olvido un poco de mis problemas y me siento acompañada. Amo conversar con la gente y estas conversaciones se convertirán en periodismo en primera persona carajo!



*** 

'Periodistas' (policías) infiltrados: ¡Esto es grave!

 
Fabricio Vela, periodista de Primera Plana.


***



***

¿Noboa compra medios digitales?

Joham Mejía Arriaga, fundador de Outsiders (Comunicación y Periodismo).



***

domingo, 24 de agosto de 2025

Radio La Calle la vendieron manos

 
Santiago Aguilar, periodista ecuatoriano.

Radio La Calle. A Radio La Calle la vendieron manos que, en algún momento, consideramos amigas. Si bien es cierto, es difícil sostener un medio alternativo con este Gobierno, como también lo fue con Lasso, con Moreno, pero nunca nos rendimos. Los verdaderos gestores de Radio La Calle trabajamos y dimos de nuestros recursos para sostenerla.

Este medio nació como un espacio para hablar desde la ciudadanía de a pie, nunca fue nuestro objetivo lucrar de un proyecto de izquierdas, que abría espacio a la voz de la gente. Lastimosamente, aquellos que hoy hablan de dificultades y lloran la pérdida de la Radio, decidieron venderla porque no les generaba plata, sin importarles el esfuerzo y el corazón que le pusimos todos los que pasamos por sus oficinas durante más de 15 años.

Duele ver que ahora, lo que construimos con tanta convicción y sacrificio, lo que se fue levantado poco a poco, ya no existe, y que responderá a otros intereses que no son los de la ciudadanía de a pie.

Es triste que la avaricia mate este proyecto que puso su granito de arena en el afán y la utopía de construir un país más solidario y mejor para todos. Sin embargo, estamos seguros que nos veremos en otros espacios, para seguir caminando en la dirección correcta.


***


***


***

Álvaro Martín. El periodismo está bajo ataque: la ofensiva de Noboa incluye mercenarios pautados, feroces empleados públicos y hasta policías infiltrados. A este nivel de riesgo estamos sometidos los profesionales de la comunicación con este Gobierno. Lo advertí: era cuestión de tiempo.

***


***

De tumbas, amor y periodismo: la profesión para narrar historias

 
Gabriel García Márquez, periodista y escritor que incursionó en crónica y periodismo narrativo.

Gema Villela Valenzuela, Expreso. El trabajo de capturar y narrar las historias que guarda cada rincón de la ciudad, así como de los acontecimientos actuales, es una profesión de periodistas y fotógrafos que con sus herramientas las transmiten en medios de comunicación para informar, entretener y educar a la ciudadanía. Hace días en la redacción de Expreso le platiqué a una de las encargadas de redes sociales que cuando fui reportera trabajé en un diario de Los Cabos, Baja California Sur y ahí tuve la oportunidad de ir a un congreso de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en 2004, a la que fue Gabriel García Márquez y uno de sus editores, cuyo nombre no recuerdo, no es casual, por lo general no leemos el nombre de quienes realizan esta labor, él habló sobre su experiencia como editor y le recordaba a Gabo “tuércele el cuello al cisne” porque el periodismo es objetivo y no puede tener lenguaje poético, además se tiene que apegar a los hechos, la frase del editor viene por el simbolismo del Cisne asociado con la poesía.


***

El periodismo es objetivo de guerra

 
Carolina Jaramillo, vocera de la Presidencia, dice no saber de dónde salieron los fondos para la movilización contra la Corte Constitucional. Flickr Presidencia.

Expreso. Dos hechos ocurridos esta semana con periodistas de Diario EXPRESO dan cuenta del preocupante momento por el que atraviesa el periodismo nacional. En ambos, el derecho y la obligación del periodismo de investigar los asuntos de interés público ha sido puesta en duda.

La reacción de Roberto Gilbert con Diario EXPRESO es el síntoma de un comportamiento generalizado: el de unas élites acostumbradas a tratar a los medios de comunicación como a sus voceros, lo cual implica desconocer las particularidades de un oficio, el periodismo, sobre cuya función social no se detienen a reflexionar. Su versión de que “un jovencito”, el periodista de este Diario Jonathan Palma, sin otro propósito que ganar notoriedad, lo vilipendió a él y a su familia con la complicidad del director del periódico, que se lo permitió, es una simplificación grosera que distorsiona la realidad de los hechos y es bastante representativa de la manera de pensar de un gran sector de la sociedad, incapaz de plantearse el interés público del trabajo periodístico. O que lo desdeña.

Jonathan Palma es el autor (junto con Flor Layedra, que trabajó bajo su dirección) de la serie de reportajes de investigación “Los dueños de la salud”, sobre el negocio de las derivaciones médicas de la seguridad social ecuatoriana, que EXPRESO publicó en cinco entregas entre el 12 y el 16 de agosto. Lo primero que se debe decir de esta serie de reportajes es que revela información del máximo interés público: todo lo que se dice ahí es relevante para el país.

sábado, 23 de agosto de 2025

Ecuador ha perdido la pluma de Xavier Ramos Pereira, un periodista riguroso, sensible y comprometido

 
Xavier Ramos en una reciente fotografía en la Redacción de EL UNIVERSO.

El Universo.  Xavier Alberto Ramos Pereira fue un periodista multifacético. Tenía la capacidad de elaborar un informe económico en profundidad con el mismo rigor con el que abordaba temas de ecología o política. En los últimos años se dedicó a la elaboración de reportajes semanales en EL UNIVERSO, caracterizados por su investigación minuciosa, el contacto cercano con las fuentes y una búsqueda constante por ofrecer textos profundos y de servicio para la ciudadanía. Ramos, de 43 años, fue hallado asesinado este jueves, 21 de agosto, con heridas de arma blanca en su departamento, ubicado en la ciudadela la Alborada, en el norte de Guayaquil.


***

***

viernes, 22 de agosto de 2025

Asesinato del periodista Xavier Ramos en el norte de Guayaquil se investiga

Xavier Ramos, periodista ecuatoriano.

Primicias. La Policía investiga el asesinato del reportero Xavier Ramos, un nuevo hecho de violencia criminal que golpea al gremio periodístico en Ecuador. Esto se registró el 21 de agosto de 2025 en la ciudadela La Alborada, sexta etapa, en el norte de Guayaquil.

Las primeras versiones refieren que el cuerpo de Ramos presenta heridas de arma blanca y fue encontrado sin signos vitales en su departamento, situado cerca al centro comercial City Mall, en el norte del puerto principal.

Tras las tareas de levantamiento del cadáver, el mayor de Policía, Gino Sánchez, confirmó a la prensa el hallazgo del cuerpo de un hombre de unos 47 años de edad, que se dedicaba al periodismo en el diario El Universo, y que presentaba "heridas producidas por un arma blanca".

Al momento, las autoridades investigan las causas del deceso de Ramos. En los exteriores de la vivienda permanecieron policías y una ambulancia hasta pasadas las 22:00 del jueves.

De acuerdo con información preliminar, el periodista vivía solo en el domicilio donde fue encontrado. Sus colegas señalaron que no acudió a trabajar durante el día, lo que levantó sospechas.

Las unidades investigativas informaron que el hecho pudo haberse suscitado en horas de la madrugada o en la mañana. En el interior de la vivienda no se hallaron cámaras de seguridad, aunque en el sector existen dispositivos externos que serán revisados.


***

https://www.swissinfo.ch/. El periodista ecuatoriano Xavier Ramos fue asesinado el jueves en la ciudad de Guayaquil y es el segundo reportero muerto violentamente este año en Ecuador, país que mantiene una guerra contra el crimen organizado, reportó la oenegé Fundamedios.

En marzo pasado, Patricio Aguilar, director del periódico comunitario El Libertador, de la provincia costera de Esmeraldas (noroeste y cerca de la frontera con Colombia), falleció en un ataque armado producido en la convulsa localidad de Quinindé, donde vivía.

Fundamedios, una organización regional que defiende la libertad de expresión, señaló a través de la red social X que Ramos, colaborador del diario El Universo, fue hallado muerto en su domicilio, ubicado en el norte del puerto de Guayaquil (suroeste).

Agregó que el periodista vivía solo y no acudió a trabajar, lo que alertó a sus colegas.

"Investigadores señalan que el crimen habría ocurrido entre la madrugada y la mañana (del jueves); en la vivienda no había cámaras, pero en el sector sí existen dispositivos que serán revisados", indicó la oenegé, que condenó el asesinato de Ramos.

Gino Sánchez, oficial de la Policía en Guayaquil, afirmó que la víctima presentaba "heridas producidas por un arma blanca", de acuerdo con el diario digital Primicias.

La presidencial secretaría de Comunicación expresó su pesar y solidaridad por el fallecimiento de Ramos.

Según la oenegé Periodistas Sin Cadenas, Ecuador no registraba asesinato de periodistas desde 2022, cuando tres reporteros fueron muertos.

En 2023, el candidato presidencial Fernando Villavicencio, quien había dejado el periodismo de investigación para dedicarse a la política, fue asesinado a balazos al salir de un mitin en Quito una semana antes de la elección de ese año.

Debido a enfrentamientos por el poder entre bandas del narcotráfico con nexos con carteles internacionales, el país fue el más peligroso de Latinoamérica en 2024, con una tasa de 39 homicidios por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con Insight Crime.

***

Infobae. El asesinato del periodista Xavier Ramos conmocionó a Ecuador. Ramos, de 43 años, trabajaba en diario El Universo y fue hallado muerto la noche del 21 de agosto de 2025 en su domicilio, ubicado en la sexta etapa de la ciudadela Alborada, al norte de Guayaquil. Sus compañeros lo encontraron tras notar su ausencia en la redacción y no poder contactarlo durante el día.

***

jueves, 21 de agosto de 2025

Una mirada sobre el periodismo en Palestina


https://uchile.cl/. El periodista palestino y profesor de la Universidad Lusail de Catar, Ahmad Alzoubi, visito nuestra plataforma cultural para compartir su experiencia sobre la enseñanza y el ejercicio de la profesión en Medio Oriente, reflexionando sobre la difícil realidad de sus compatriotas y su representación en los medios, en un encuentro que convoco a estudiantes, académicos y activistas.


***

Para leerlo varias veces

Pedro Moreno, docente de la Facso.

Pedro Moreno, Facebook. Cuando llegó la televisión a mi casa, olvidé cómo leer libros.
Cuando el auto llegó a mi puerta, olvidé cómo caminar.
Cuando tuve el móvil en la mano, olvidé cómo escribir letras.
Cuando la computadora llegó a mi casa, olvidé cómo se escribe.
Cuando el aire acondicionado llegó a mi casa, dejé de ir debajo de un árbol por la brisa fresca.
Cuando me quedé en la ciudad, olvidé el olor a tierra recién removida.
Con el olor del perfume, olvidé la fragancia de las flores frescas.
Con la llegada de la comida rápida, me olvidé de cocinar platos tradicionales.
Siempre dando vueltas, olvidé el valor del descanso.
Y por último, cuando recibí whatsapp, olvidé cómo hablar.
Al tratar tanto con bancos y tarjetas, olvidé cómo manejar el efectivo.
Cuando morimos, nuestro dinero permanece en el banco.
Hay muy poco en nuestras manos.
Sin embargo, cuando estamos vivos, parece que no tenemos suficiente dinero para gastar.
En realidad, cuando nos vamos, todavía queda mucho dinero sin gastar.
Un magnate de los negocios en China falleció y su viuda se quedó con $ 1.9 millones en el banco y luego se casó con su chofer.
Su chofer dijo:
*"Todo el tiempo, pensé que estaba trabajando para mi jefe... pero es solo ahora que me doy cuenta, de que mi jefe estuvo todo el tiempo trabajando para mí !!!"*
La realidad es:
Es más importante vivir más tiempo que tener más riqueza.
Por lo tanto, debemos esforzarnos por tener un cuerpo fuerte y saludable.
Es mejor vivir más tiempo y más sabiamente, que morir jóvenes ganando mucho dinero.
¡ Y también, debemos conocer nuestras prioridades para vivir bien !
¡En un teléfono celular de gama alta, el 70% de las funciones son inútiles.!
En un automóvil caro, no se necesita el 70% de la velocidad que puede dar y los dispositivos sofisticados que trae.
Si posee una lujosa villa o mansión, el 70% del espacio generalmente no se usa, ni se ocupa.
¿ Qué hay de sus armarios de ropa ?
¡ El 70% de ellos no se usan !
Toda una vida de trabajo y ganancias...
El 70% es para que lo gasten otras personas.
Por lo tanto, debemos proteger y hacer pleno uso de nuestro 30%.
Acuda a chequeos médicos aunque no esté enfermo.
Beba más agua, incluso si no tiene sed.
Aprende a soltar, incluso si te enfrentas a problemas graves.
Esfuércese por ceder, incluso si tiene razón.
Permanezca humilde, incluso si eres muy rico y poderoso.
Aprenda a estar contento, aunque no seas rico.
Ejercita tu mente y tu cuerpo, incluso si estás muy ocupado.
Saca tiempo para las personas que te importan. A ellas debes reenviarles esta reflexión.

***
 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Coberturas periodísticas

 

José Patricio Quimzo Valdiviezo, Facebook. Coberturas Periodísticas en la Sala de Prensa de la Presidencia de la República. Mandato del doctor Rodrigo Borja Cevallos, recibiendo la visita de un grupo de niñ@s. 

Rueda de Prensa en el Palacio de Gobierno con Gonzalo Ortiz y Rodrigo Rangles, secretario de Prensa.

Rodrigo Rangles y el personal de la Secretaria de Prensa de la Presidencia de la República. SEPRE.

Equipo de Futbol/ Secretaria de Prensa/ SEPRE integrado por compañeros periodistas, que cubrían la fuente de la Presidencia de la República.

Foto inolvidable con el cantante José Luis Perales ,en su visita al Dr. Rodrigo Borja.

Foto con Consuelo Moreta en la Dirección de Prensa del Buró de Campaña del Dr. Rodrigo Borja de la Izquierda Democrática.

Foto Patricio Quimzo/ Campaña ID.


***


José Patricio Quimzo Valdiviezo. Anita Lucia Andrade, Cristóbal Zambrano, Pepe Llangari, Wagner Abril y Patricio Quimzo...


***

Histórica visita


Luis Guillermo Castro Espinosa, Facebook. El general Guillermo Rodríguez Lara, jefe de Estado, visitó los medios de comunicación social antes de dictar la Ley de Ejercicio Profesional de los Periodistas. Aquí en la gráfica en la redacción del Diario Ultimas Noticias, saludando con periodistas de este medio, constan: Byron Maldonado, Luis Erazo, Eduardo Flor, Raúl Rojas, Luis Castro y Edwin Salas.


***

martes, 19 de agosto de 2025

Disfrutando de los paisajes en la playa de Canoa en Manabí, Ecuador

Roque, Karla, Sohelia, Lelia, Maura y Natalia.

https://www.goraymi.com/. Canoa, una playa ubicada en la provincia de Manabí, Ecuador, para disfrutan los esplendidos paisajes. Es una excelente opción para practicar el surf o si prefieres puedes disfrutar de experiencias de ecoturismo y turismo gastronómico. El poblado tiene una vida nocturna activa. Las chozas a lo largo de la playa de arena blanca albergan clubes y restaurantes donde se sirven hasta altas horas de la noche platos y bebidas locales. En Canoa se puede practicar deportes de aventura como es el parapentismo o volar en alas delta, la vista impresionante peremiten ver a los aventureros que se lanza desde los acantilados, cuevas donde se encuentra la fauna del lugar como son los murciélagos y piqueros de patas azules. Y se aprovecha en marea baja para visitiar la cueva.


Sohelia, Lelia, Maura y Natalia.

Antonella, Maura, Lelia, Roque Alejandro y Roque.

Maura y Lelia Andrade.

Lelia Andrade.

Maura, Roque Alejandro y Antonella.

Maura Párraga Párraga.

Lelia Andrade y Roque.

Roque y Natalia.

Roque Alejandro Rivas Párraga.

***