domingo, 27 de julio de 2025

El Premio Gabo celebra el periodismo latinoamericano: 'Somos la esperanza frente al oscurantismo que crece a nuestros alrededores'

Ceremonia del Premio Gabo 2025, este sábado, en Bogotá. Chelo Camacho.

Diago Stacey, El País. El Premio Gabo se ha celebrado este sábado en Bogotá y ha exaltado el periodismo latinoamericano ante un mundo que se adentra a “caminos de censura global y fuertes limitaciones de la libertad de expresión”, según ha manifestado Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, en el cierre del evento. La entidad ha honrado de manera especial a los periodistas de Palestina. “Gaza es el lugar del mundo más peligroso del mundo para ejercer el periodismo y, al mismo tiempo, el más libre en el mundo árabe para contar la verdad”, ha destacado el periodista, y ha añadido: “Los trabajos que hemos visto afirman que el periodismo es la esperanza frente al oscurantismo que crece a nuestros alrededores”.


***

Cinco trabajos periodísticos de El Salvador, Cuba, México, Colombia y Brasil fueron anunciados como ganadores de las categorías Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Cobertura durante una ceremonia en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.

Gabo. La Fundación Gabo celebra en 2025 tres décadas de trabajo continuo por un periodismo ético, riguroso y creativo en Iberoamérica. Como parte de esta conmemoración, anunció el sábado 26 de julio a los ganadores de la decimotercera edición del Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués. Treinta años después de que Gabriel García Márquez creara la Fundación en Colombia, esta edición especial del Premio Gabo reafirma la misión de impulsar y reconocer a profesionales que, desde diversos formatos y territorios, ejercen un periodismo que fortalece la democracia y contribuye a una sociedad mejor informada, participativa y libre.

***

sábado, 26 de julio de 2025

Manabí: Periodista de TC fue baleado

Marcelo Ruiz Molina, corresponsal de TC Televisión en Manabí y director del medio Últimas Noticias.

La Hora. La noche de este 25 de julio de 2025, Fundamedios (Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios) informó que el periodista Marcelo Ruiz, corresponsal de TC Televisión en Manabí y director del medio Últimas Noticias, fue baleado en Portoviejo. Según información preliminar, un vehículo lo interceptó en el sector El Guabito. Se encuentra en estado delicado y está recibiendo atención médica. En el parte policial al que accedió LA HORA se señala que en el sector Florón del distrito Portoviejo, provincia de Manabí, se registró un hecho violento en el que dos ciudadanos resultaron heridos por impactos de proyectil de arma de fuego.


***

https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/. El Consejo de Comunicación activó de manera inmediata su protocolo de atención y seguimiento tras conocer sobre el atentado contra el periodista Marcelo Ruiz Molina, corresponsal de TC Televisión y director del medio digital Últimas Noticias en Facebook. Según información preliminar, el hecho se registró pasadas las 22:00 del 25 de julio de 2025, en la vía Portoviejo–Santa Ana, sector El Guabito, cuando el comunicador y su acompañante fueron interceptados por sujetos armados que dispararon en múltiples ocasiones contra su vehículo. A pesar de las heridas, Ruiz Molina logró conducir hasta un centro médico. Su estado de salud es reservado.

***

https://www.sipiapa.org/. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa su condena enérgica y profunda preocupación por el ataque armado contra el periodista Marcelo Ruiz, corresponsal de TCTelevisión y director del medio digital Últimas Noticias en Facebook, ocurrido la noche del viernes en Portoviejo, provincia de Manabí. donde resultó herido y fue sometido a cirugía en el Hospital de Especialidades de Portoviejo.

***

Los periodistas de América Latina buscan recuperar la confianza de sus lectores

 
Dos periodistas de una estación de radio en Morelos, México, en 2023. (Foto de Rodrigo Oropeza).

Kirvin Larios, El País. Hace 30 años, cuando Gabriel García Márquez creó la Fundación Gabo (antes FNPI) y promovió la creación de importantes organizaciones en Colombia como la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), transformó la forma de ejercer “el mejor oficio del mundo” en Latinoamérica. En sus tiempos de reportero joven, el autor de Cien años de soledad aprendió el periodismo en las tertulias de las salas de redacción, en el taller de las imprentas y en los cafés nocturnos. No existían ni las escuelas, ni los talleres, ni prácticamente organizaciones que impulsaran y defendieran un oficio al que hoy en día amenazan la desinformación, la inteligencia artificial, la persecución política y los desafíos cambiantes de la sostenibilidad.


***

viernes, 25 de julio de 2025

Ignacio Rodríguez Reyna: 'A Yolanda la asesinaron con brutalidad… y después la revictimizaron’

Yolanda Ordaz, periodista mexicana.

https://aristeguinoticias.com/. El periodista Ignacio Rodríguez Reyna presentó en 'Aristegui En Vivo' su más reciente investigación: 'La farsa de la investigación del asesinato de Yolanda Ordaz', una periodista veracruzana decapitada en 2011. A 14 años del crimen, el expediente muestra una estrategia deliberada de impunidad: autoridades que 'resolvieron' el caso con búsquedas en Google, sin pruebas ni rigor, y revictimizaron a Yolanda con señalamientos sin sustento.


***

jueves, 24 de julio de 2025

Mueren dos periodistas palestinos en nuevos bombardeos de Israel contra la Franja de Gaza

Newsroom Infobae.

Infobae. Al menos dos periodistas palestinos han muerto este miércoles a causa de dos ataques perpetrados por el Ejército de Israel contra la Franja de Gaza en el marco de su ofensiva contra el enclave tras los ataques del 7 de octubre de 2023, según han denunciado las autoridades gazatíes, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). La oficina de prensa de las autoridades gazatíes ha apuntado en un comunicado en su cuenta en Telegram que los periodistas muertos son el fotoperiodista Tamer al Zaanin y la periodista Walaa al Yaabari, antes de elevar a 231 los reporteros muertos a manos de Israel desde el inicio de la "guerra genocida" en Gaza.


***

Periodismo digital: una forma de informar adaptada a los nuevos tiempos

El Máster Oficial de Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales de la URJC ofrece una especialización periodística en la comunicación web, redes sociales y los entornos transmedia.

https://www.urjc.es/Cada día se hacen más evidentes las implicaciones del cambio existente en el periodismo actual, como consecuencia de la pérdida de la relevancia del papel en favor de los medios digitales. Internet se ha convertido en el gran beneficiario en detrimento de los diarios y revistas impresas, entidades que en la actualidad viven situaciones delicadas. El periodismo ha cambiado y ha dado el salto al mundo digital. Hay que seguir buscando buenas historias pero hay que cambiar las formas de contarlas, ahora hay que adaptarlas a la web, al móvil y a las redes sociales. Por ello, el Máster de Periodismo Digital de la Universidad Rey Juan Carlos ofrece, desde hace tres años, esta especialización periodística en los nuevos formatos digitales. “Desde la Universidad apostamos por la educación de calidad como único medio de conseguir ventajas diferenciales en un mercado laboral altamente competitivo”, señala la dirección del título.


***

miércoles, 23 de julio de 2025

Chequeadores latinoamericanos alertan por una 'tormenta perfecta' que pone en riesgo el periodismo basado en evidencias

En la previa de la Global Fact-Checking Summit, miembros de LatamChequea exploraron oportunidades de innovación para amplificar el impacto y llegar a nuevas audiencias. (Foto: Captura de pantalla).

Agustina Heb, https://laboratoriodeperiodismo.org/. En América Latina, las organizaciones de fact-checking enfrentan una “tormenta perfecta” que amenaza su supervivencia y pone en riesgo el derecho de millones de personas a tomar decisiones informadas. Esta advertencia forma parte de la Declaración de Río, presentada por la red LatamChequea antes de la Global-Fact 12, que se desarrolló entre el 25 y el 27 de junio en Río de Janeiro, Brasil. Según el documento, los recortes de financiamiento, los retrocesos en las políticas de moderación de algunas plataformas y las leyes que buscan silenciar a medios independientes son algunos de los factores que limitan el trabajo que hacen los verificadores para combatir la desinformación viral.


***