jueves, 20 de abril de 2017

El periodismo busca renacer


Fundación Woman's Week.- Internet, smartphone y las redes sociales han cambiado por completo la forma de hacer periodismo. Estamos en un mundo conectado y las maneras de consumir información ya no son las de siempre. Un estudio de Digital News Report de Reuters Institut demuestra que cada vez son más los usuarios que acceden a las noticias y contenidos a través de las redes sociales. El 80% de los contenidos que circularán en la red en 2019 serán vídeos. Lejos de los formatos tradicionales, la clave para atraer a los consumidores pasa ahora por ofrecer un producto de carácter audiovisual, más atractivo y con posibilidades de convertirse en viral…


***

La televisión del 2020 en el VII Congreso Procom de Periodismo 2.0
Todo cambia. La revolución digital ha dinamitado los medios de comunicación y a partir del 2017 viviremos la fusión de dos grandes mundos: televisión e internet en el nacimiento de la nueva era de la Sociedad del Entretenimiento del 2020 que es audiovisual, a la carta, interactiva, breve y ligada al ocio y al entretenimiento, dejando la información y la conversación como complementos necesarios pero no sustantivos del nuevo mass media.

***



España: Eduardo Mendoza recibe con humor el Premio Cervantes 2017

 Eduardo Mendoza, escritor.

El novelista repasa en su discurso sus diferentes lecturas del ‘Quijote’. El autor recuerda a los amigos que le han apoyado en su carrera de escritor.

España: Eduardo Mendoza recibe con humor el Premio Cervantes 2017

***



martes, 18 de abril de 2017

En busca del nuevo periodismo


Más de una decena de expertos en periodismo se reúnen este miércoles en el VII Congreso ProCom, que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para analizar las últimas tendencias de una profesión que busca renacer en plena era digital.


***


lunes, 17 de abril de 2017

Periodismo y Literatura: Del ‘boom’ y otros demonios

Guillermo Cabrera Infante, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, vistos por Fernando Vicente (El País de España).

Se cumple medio siglo de la publicación de tres títulos capitales en español: 'Cien años de soledad', 'Cambio de piel' y 'Tres tristes tigres'. Hoy, además, hace tres años que murió García Márquez. 


***

García Márquez y una de sus miradas de la muerte
Con motivo del tercer aniversario de su muerte, publicamos uno de los relatos de nuestro Ebook “Gabo viajero”.

***

Colombia homenajea a Gabo en Pekín en el tercer aniversario de su muerte
El Comercio, EFE.-  La embajada de Colombia en China homenajeó hoy (17 de abril de 2017) al escritor colombiano Gabriel García Márquez en el tercer aniversario de su muerte, con un acto conmemorativo junto a la escultura que el premio Nobel tiene dedicada en el parque Jintai de la capital china.

***

Aracataca conmemora el tercer aniversario de la muerte de Gabo
Este lunes se realizarán actos culturales en homenaje a la memoria de Gabriel García Márquez.

***

Gabriel García Márquez, tres años de soledad
Se fue apagando aquel 17 de abril de 2014, mientras la música de un vallenato de Rafael Escalona, que le había puesto su esposa, para animarlo, se fue con él, a la eternidad.

***

Los primeros párrafos de las obras de Gabo
Hace tres años falleció el Nobel de literatura colombiano, quien era capaz de construir un párrafo interminable, sin que la atención del lector se perdiera. Compartimos algunos fragmentos para recordar su legado.

***

‘La soledad de América Latina’, según García Márquez
El discurso con el que Gabriel García Márquez recibió el Nobel de Literatura en 1982 evidencia cómo la realidad del continente y la poesía marcó su gran novela.

***

El tigre escondido de Gabriel García Márquez
Una experiencia personal de la autora de este artículo con el escritor colombiano.

***

Lo que debes saber sobre el Centro Gabo
El Centro Gabo es un proyecto público-privado-académico que busca generar procesos de apropiación social del conocimiento a partir del legado en movimiento de Gabriel García Márquez.

***

Centro Gabo, el nuevo espacio cultural que creará la Fundación para un Nuevo Periodismo
Señales.- El Centro Gabo contendrá todos los archivos de entrevistas a Gabo, pero también todas sus facetas: la del ser humano, periodista, escritor, emprendedor y educador. Así se verá el Centro Gabo, que estará en el Palacio de La Proclamación.

***

Un espacio para descubrir al otro Gabriel García Márquez
El Centro Gabo se inaugura en Cartagena para desvelar la faceta ciudadana, educadora y política del Nobel de Literatura.

***

Asalto al palacio
Esta crónica magistral fue escrita en 1978 por Gabriel García Márquez (1928) en base a los testimonios de los participantes en el asalto al Palacio Nacional en Managua, el 22 de agosto de ese mismo año, una operación decisiva en el derrocamiento de la dictadura de la familia Somoza, que tuvo lugar menos de un año después, el 19 de julio de 1979. Al cumplirse 25 años del triunfo de la revolución sandinista, este texto ayuda a entender aquella gesta.

***


domingo, 16 de abril de 2017

El periodismo contra la mentira


El periodismo se encuentra en un momento de incertidumbre. Afronta varias crisis a la vez: la falta de un modelo de negocio claro, la irrupción de las nuevas tecnologías y la pérdida de credibilidad. Ese estado vulnerable coincide con una época de cuestionamiento de las instituciones y de valores como la objetividad. Por eso, su labor -incómoda, autocrítica, comprometida con la verdad de los hechos- es más necesaria que nunca.


***



sábado, 15 de abril de 2017

Ecuador aún lucha para superar el trauma del terremoto

Chamanga, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Pedernales (José Jácome, EFE).

Casi 4.000 personas viven en albergues cuando se cumple un año del seísmo de 7,8 en la escala de Richter. Las lluvias han agravado la situación de los damnificados Manabí.

El País.- Un sábado cualquiera, a las 18.58 de la tarde, los ecuatorianos están en el cine, cenan algo en el patio de comidas de un centro comercial o pasan el rato en su casa. Ese día suele haber pocos carros por las calles cuando de lunes a viernes, a esa misma hora, se taponan las principales vías de las ciudades. Pero un sábado cualquiera del año pasado, el del 16 de abril, no se ha borrado de la memoria colectiva. 55 segundos bastaron para que hoy, cuando se cumple un año, Ecuador siga hablando del terremoto que se llevó la vida de 671 personas, que hirió a 4.879 más, que obligó a esperar entre los escombros hasta ser rescatados a otras 113 más y que también desplazó a 80.000 de sus casas.

En 2017, el seísmo de 7,8 en la escala de Richter es arma arrojadiza en campaña electoral, es motivo de discusión política entre la gente común, sigue siendo además orgullo nacional por la respuesta solidaria y unida de los ciudadanos durante los días posteriores a la tragedia y es la portada de los principales periódicos e informativos. Hoy, cuando han transcurrido 365 días mucho más rápido que el escaso y eterno minuto que asoló dos provincias de la costa norte ecuatoriana, se hace recuento de lo recuperado y de lo que falta por hacer.

Las familias ya no lloran ni se desesperan ante las cámaras de televisión, pero casi 4.000 personas siguen viviendo en albergues temporales. Podrán permanecer ahí hasta la tercera semana de mayo, que es la fecha prevista por las autoridades para cerrar los campamentos de emergencia. El terremoto afectó a 69.000 viviendas, de las que 22.015 necesitaban volver a construirse de cero y se demolieron casi 10.000 edificios, según la recopilación de estadísticas del Comité de la Reconstrucción...


***


En Pedernales se recuerda a las víctimas del terremoto con una misa campal
A un año del terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que afectó Ecuador, principalmente las provincias de Esmeraldas y Manabí, este domingo 16 de abril se desarrollará una misa campal en el cantón Pedernales.

***

Reasentamientos brindan una nueva vida a quienes lo perdieron todo

***

Manabí evoca con misas y otros actos a caídos en terremoto
Las eucaristías marcan este domingo la jornada de recordación de las víctimas del potente remezón de magnitud 7,8 en la escala de Richter.

***

Con misas se recuerda a las víctimas del Terremoto
Este domingo se cumple un año de la tragedia que enlutó a miles de familia, especialmente en Manabí y Esmeraldas.

***

Requisitos para construir son más exigentes en seis cantones manabitas
La pérdida de viviendas y edificios durante el terremoto del 16 de abril del 2016 hizo que los municipios voltearan la mirada hacia sus normativas que regulan las construcciones y los permisos para edificar nuevos inmuebles.

***


***


***

El terremoto de Ecuador aún tiene réplicas
La costa de Manabí y Esmeraldas, en Ecuador, se transformó en un monstruo que vomita la corrupción endémica del país. En aquella tierra paradisiaca, los pescadores se convirtieron en indigentes y el horizonte se desfiguró entre carpas de refugiados. Un año después del terremoto las retroexcavadoras tienen mucho por desenterrar. Entre la tragedia, las promesas de políticos se disuelven como un pedazo de lodo entre las manos. Desirée Yépez ocupa una poderosa metáfora que describe Latinoamérica: una hamaca encima de un charco lodoso.

***