domingo, 27 de enero de 2019

Periodismo Transmedia, nuevos lenguajes y narrativas



***



viernes, 25 de enero de 2019

La xenofobia mata


El asesinato de Diana, la mujer embarazada a la que su pareja apuñaló en plena vía pública, en Ibarra, desató la conmoción en el país. Quienes difundieron la noticia se encargaron de recalcar la nacionalidad del criminal. La reacción del presidente del Ecuador, Lenín Moreno, ante esta situación crítica, se tradujo en el anuncio de conformar brigadas que controlen la situación legal de los venezolanos.

La gente, por su parte, salió a las calles para hacer “justicia” por mano propia: crearon sus propios escuadrones de limpieza y procedieron a buscar a los compatriotas del asesino, para sacarlos de las casas, hostales, negocios… El plan: humillarlos, quemar sus cosas, insultarlos, golpearlos, hasta que abandonaran el territorio que no les pertenece.

El odio se apoderó de aquellos que optaron por la violencia como la estrategia para resolver un problema mucho más profundo. ¿Cómo no hacerlo? Si todo, desde las conversaciones en la panadería hasta los titulares en los medios de comunicación, señala a los migrantes como los culpables de los males.

Los periodistas tenemos una responsabilidad enorme en estos casos. Somos capaces de impulsar los peores delitos de odio o de frenar las conductas xenófobas más fuertes.

Es por eso que la Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi, con la colaboración de ‘Los Scribas’, desarrolló una guía digital (www.cear-euskadi.org) en la que se invita a profesionales de la comunicación a no “dejarse enredar” y pelear contra la xenofobia con un periodismo valiente, responsabilidad social, capacidad crítica, respeto a la opinión pública, serenidad, transparencia, ética y militancia.


Roque Rivas Zambrano

La xenofobia mata

***

Miles marcharon contra la violencia machista y la xenofobia en Quito
El Comercio.- Con ropa negra, carteles en las manos y gritos inagotables millares de ciudadanos protagonizaron una masiva marcha en Quito, para condenar la violencia de género y repudiar la xenofobia en Ecuador, este lunes 21 de enero del 2019.

***

Ecuador: venezolano acuchilló a una mujer embarazada y desató la xenofobia y el control a migrantes
Perfil.- Restringirán el acceso de los provenientes de Venezuela a suelo ecuatoriano al mismo tiempo que sancionarán a los policías por su "inacción".

***

Difunden impactantes imágenes de la xenofobia a la que fueron sometidos venezolanos en Ecuador
Noticias.- “¡Fuera venezolanos, fuera venezolanos, fuera venezolanos!”, gritaba una multitud de ecuatorianos que marchaba por las calles de la ciudad ecuatoriana de Ibarra, luego de que un ciudadano asesinara a cuchilladas en horas de la noche del sábado 19 de enero a su pareja de 22 años, quien se encontraba en estado de gestación.

***

Miles de ecuatorianos marcharon contra el machismo y la xenofobia
El Tiempo de Colombia.- Manifestaciones buscan parar la ola de violencia contra las mujeres e inmigrantes venezolanos.

***

En 11 ciudades de Ecuador se exigió frenar la violencia contra mujeres
El Universo.- El grito de miles de mujeres, y hombres se escucha en las calles de al menos once ciudades ecuatorianas que protestan contra la violencia de género. Los plantones y caminatas se desarrollaron en Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Manta, Chone, Ambato, Ibarra, Esmeraldas, Quinindé y Loja.

***


Periodismo: ¿es una profesión de riesgo?


América Economía.- Durante los últimos 25 años han sido más de 2.300 periodistas y reporteros los que han fallecido en el ejercicio de su profesión. La mayoría lo ha hecho cubriendo la actualidad en zonas de guerra como Afganistán, Siria e Irán, pero también en otros países como México, China y Filipinas. Solo en 2018 fueron 80 los asesinados, un 8% más que el año anterior.


***


jueves, 24 de enero de 2019

Acabar con la Impunidad - ¡Por un protocolo de la ONU para la Protección de Periodistas!


IFJ.- A pesar de los muchos protocolos, pautas y propuestas, los y las periodistas todavía enfrentan amenazas diarias, mientras que la impunidad continúa empeorando la situación.


***

Convención internacional sobre la seguridad y la independencia de los periodistas y los otros profesionales de los medios

***

#TruthNeverDies: Día internacional para poner fin a la impunidad de crímenes contra periodistas
Gijn.- En los últimos doce años, cerca de 1,010 periodistas han sido asesinados por informar sobre las noticias y llevar información al público. En promedio, esto constituye una muerte cada cuatro días. En nueve de cada diez casos, los asesinos quedan impunes.

***


¿Qué es el periodismo de soluciones?



***

El periodismo de soluciones es un informe riguroso y convincente sobre las respuestas a los problemas sociales. Investiga y explica, de manera crítica y clara, ejemplos de personas que trabajan para encontrar soluciones. Se enfoca no solo en lo que puede estar funcionando, sino en cómo y por qué parece estar funcionando, o alternativamente, en la razón por la que puede estar tropezando.

***

Mariliana Torres, Metro. Leer que un paciente con H.I.V. posiblemente se ha curado. El reportaje periodístico publicado en uno de los periódicos más prestigiosos del mundo (New York Times) ofrece extensos detalles del procedimiento médico que, al parecer, combate una de las enfermedades mas devastadoras y que hasta hoy se pensaba incurable. Ya van dos pacientes, según ha revelado el reportaje, y ello confirma cuán avanzados son los esfuerzos para curar la afección que solo se había logrado controlar con medicinas costosas.

***


***

Daniel Lizárraga y Tina Rosenberg dictan un taller en la FNPI.

FNPI. 17 periodistas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ahondaron junto a Daniel Lizárraga y Tina Rosenberg en diferentes técnicas que se utilizan en el periodismo de soluciones recibieron consejos y pautas para identificar y desarrollar temas de impacto en periodismo de investigación.

***

El director de Red/Acción destaca que es muy importante escuchar a la comunidad y mantener un contacto "fluido y directo" con sus lectores.

***


***


Knight Center. Desde el noroeste de Costa Rica, un pequeño periódico bilingüe está utilizando el periodismo de soluciones para contar historias sobre cómo los residentes están resolviendo los problemas de sus comunidades.

***


***

Laboratorio de Peeriodismo. Solutions Journalism Network (SJN), una plataforma de más de 5.000 periodistas que apuesta por el periodismo de soluciones como forma de dar respuestas a los desafíos sociales actuales ha dado unas pautas para que los medios de comunicación puedan profundizar en este tipo de periodismo.

***

El Espectador. Liza Gross explicará cómo desde el periodismo se puede dar respuesta a problemáticas sociales en áreas como salud y educación.

***

Laboratorio del Periodismo. La periodista argentina Liza Gross, vice president Practice Change de Solutions Journalism Network (SJN), experta en medios y ex directora de The Miami Herald, analiza la técnica periodística que se caracteriza por dar respuesta a problemas sociales, impactar positivamente en la audiencia y ser una herramienta clave para generar nuevos ingresos.

***

La Nación. El currículum de Liza Gross dice que, como experta en medio de comunicación, se especializa en el desarrollo y ejecución de estrategias de comunicación innovadoras para organizaciones sin fines de lucro. De origen argentino y amplia experiencia en la gestión de redacciones, Gross tiene más de treinta años de experiencia como periodista y ejecutiva. Fue editora general de The Miami Herald y Directora Ejecutiva de International Women's Media Foundation , un grupo dedicado a apoyar a mujeres periodistas que trabajan en zonas de conflicto.

***

Periodismo. Pasaron ya unos meses desde que la Organización Mundial de la Salud declaró el coronavirus como pandemia, y los países adoptaron medidas de bloqueo. Desde entonces, hemos visto cientos de miles de titulares sobre Covid-19 en todo el mundo.

***


Argentina: Un periodista que nunca dejó de amar la redacción. ¡Hasta siempre, Germán!

Germán Cervetto. periodista argentino.

Argentina.- Germán Cervetto (1970-2019). Falleció este miércoles. Trabajó en la sección Policiales de La Razón y luego pasó a Clarín, donde fue editor de la sección Ciudad.


***