jueves, 27 de febrero de 2025

Siete cosas que debes saber sobre la prensa estudiantil

Un estudiante de periodismo de Columbia cubre los acontecimientos que tuvieron lugar en Hamilton Hall, en la Universidad de Columbia, el martes 30 de abril de 2024, en Nueva York. (Michael M. Santiago/Pool Photo via AP).

Josh Moore y Janet Ewell. https://www.poynter.org/ Hoy es el Día de la Libertad de Prensa Estudiantil, una oportunidad cada febrero para que los estudiantes y otras personas aprendan, protejan y promuevan sus derechos de libre prensa. Los periodistas estudiantiles están cada vez más en el ojo público y en la mira. Se les ha reconocido por cubrir cuestiones importantes en los campus y en las comunidades de todo el país, y se los considera parte de la respuesta a la crisis de las noticias locales. Mientras tanto, se han enfrentado a reacciones negativas , censura , destitución y otras amenazas a la libertad de prensa en un grado sin precedentes. En 2024, los estudiantes representaron el 21% de todos los periodistas arrestados o detenidos en los Estados Unidos.


***

En guerra contra el periodismo

James Neilson, Former editor of the Buenos Aires Herald (1979-1986).

Revista Noticas. Javier Milei es un político que, para llegar a la cumbre, habló pestes de quienes ya eran sus congéneres, una estrategia que le aseguró el apoyo de millones que se sentían traicionados por los personajes que habían elegido para representarlos. Antes de convertirse en un político, Milei fue un periodista televisivo exitoso que se especializaba en insultar groseramente a quienes se animaban a discrepar con sus opiniones contundentes. Sigue comportándose como el polemista exaltado de aquellos días que hacía del desprecio un arma mortífera. En su nuevo rol, la emplea no sólo contra los demás políticos de “la casta” de la que él mismo es un integrante más, sino también contra la mayoría de los periodistas.

***

miércoles, 26 de febrero de 2025

Cinco diarios demuestran que el periodismo puede prosperar sin dueños multimillonarios

 
Los periodistas Neus Tomàs, Ignacio Escolar y Juanlu Sánchez en el evento en el que elDiario.es celebró sus 100.000 subscriptores.

Gretel Kahn, Señales.  El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha vuelto a poner en el centro del debate la propiedad de los medios. Pocos días antes de las elecciones de 2024, el dueño multimillonario del Washington Post, Jeff Bezos, impidió que su periódico respaldara a Kamala Harris. Como consecuencia, hasta 250.000 lectores cancelaron sus suscripciones y la empresa perdió alrededor del 10% de esos ingresos. "Cuando se trata de la apariencia de conflicto, no soy el propietario ideal del Post", escribió Bezos en un ensayo en el que reconocía las complejidades de su papel. "Puedes ver mi riqueza y mis intereses empresariales como un baluarte contra la intimidación, o puedes verlos como una red de intereses en conflicto. Sólo mis propios principios pueden inclinar la balanza de uno u otro lado". Bezos, cuya empresa donó un millón de dólares a la toma de posesión de Donald Trump y firmó un acuerdo de 40 millones de dólares para un documental sobre la vida de su esposa, es un ejemplo extremo de un problema que se reproduce en muchos otros países: el riesgo de que poderosos propietarios influyan en las decisiones editoriales de los medios. Pero éste no es el único modelo de propiedad viable. Muchos medios digitales son ahora propiedad de periodistas en un modelo que protege su trabajo de influencias indebidas, tanto políticas como empresariales. He hablado con directores, editores o fundadores de cinco de estos medios en Uruguay, Escocia, Argentina, España y Francia para explorar cómo funcionan estos modelos y cuáles son los retos y oportunidades que plantean.


***

martes, 25 de febrero de 2025

Condecoración de la FACSO de la Universidad Central del Ecuador

Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea Naciona y Patricio Espinosa, rector de la Universidad Central.

Facso. La Asamblea Nacional de Ecuador entregó hoy (25 de febrero de 2025) la condecoración doctor Vicente Rocafuerte a la Facultad de Comunicación Social de la Unversidad Central por el mérito social. Este 8 de marzo, la Facso cumple 80 años de creación en la formación de profesionales del  periodismo y en comunicación social.










***


***


***


***

lunes, 24 de febrero de 2025

Cristina Sánchez, periodista: 'Si algo no se ve, entonces no existe'

 
Cristina Sánchez, periodista española.

Martín Jimenez, https://www.rtve.es/. Cristina Sánchez, coordinadora de Internacional en RNE, cree en un periodismo empático y, sobre todo, humano. Sus vivencias en Gaza como corresponsal le han enseñado que los anhelos y esperanzas de los afectados son las mismas que las nuestras, y es tarea del periodismo trasladarlo a la audiencia. Tres años más tarde y 5.700 kilómetros más allá, Jerusalén vuelve a estar en el epicentro de la vida de Cristina Sánchez (Madrid, 1973). Para una persona que, desde pequeña, quería estar en el lado de la Historia, el destino ha decidido situarla justo enfrente.


***

Agencia Pública

 


***

Canal Abierto

 


***