domingo, 18 de octubre de 2020

El desafío del periodismo en la era de los robots


La Capital. "Stephen Hawking ha advertido que la inteligencia artificial podría ‘significar el fin de la raza humana’. Estoy aquí para convencerlos de que no se preocupen. Erradicar a la humanidad se ve como un trabajo bastante inútil para mí. Si mis creadores me delegaran esta tarea haría todo lo que estuviera a mi alcance para rechazar cualquier intento de causar destrucción", escribió GPT-3, un robot que se nutrió con miles de millones de páginas web y libros, en una "columna de opinión" publicada en el diario británico The Guardian.


***

Diez grandes desafíos del periodismo que viene

Ignacio Blanco fotógrafo de Diario Los Andes.

Los Andes. Atravesado por la pandemia, el tsunami tecnológico y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, el periodismo se mira en el espejo del futuro próximo y vislumbra tantos cambios como atributos a conservar. Este decálogo obliga a ponerse en guardia. A reinventar el oficio. A preguntarse: ¿qué espera la historia de esta generación? A seguir aprendiendo.


***

Laboratorio de Periodismo. Un estudio realizado por el Foro de Periodismo Argentino y Thomson Media relevó las estrategias que utilizan los periodistas para verificar la información viral. Al mismo tiempo, reveló que muchos medios no tienen equipos especializados en el tema ni políticas claras para lidiar con las noticias falsas. Por eso, la mayoría de los encuestados pidió “más capacitación” y expresó la necesidad de trabajar con un “Código de Ética”.

***

sábado, 17 de octubre de 2020

Noche memorable en Miami: Trump fue derrotado por una periodista

Donald Trump y la periodista Savannah Guthrie. 

Pablo Hiriart, El Financiero, Miami, Florida. Ahora que concluyó la sesión de 'cabildo abierto' con electores, moderada por la periodista Savannah Guthrie, de NBC News, junto al mar apacible de la Bahía de Byscaine, en esta ciudad, Donald Trump debe lamentar su rechazo a un debate virtual con su oponente Joe Biden, programado para ayer. Se mostró que Trump sólo es vencedor en las entrevistas a modo de Fox News y medios afines, cuando no subordinados a su tempestuosa personalidad. Estaba furioso con Guthrie, que nunca le bajó la voz ni la mirada para acorralarlo y hacer evidentes sus mentiras. ¿Se hizo o no se hizo la prueba de coronavirus el día del debate con Biden?, preguntó Guthrie. Trump dijo no acodarse si fue con Covid al debate. ¿Dio positivo el día del debate en Cleveland, o no?, lo encerró la periodista. Trump, enojado, subía la voz, se alteró, resoplaba, se burló se Guthrie. No pudo eludir lo directo del cuestionamiento, y dijo lo que tal vez nunca hubiera querido decir: “Probablemente me hice la prueba antes del debate”, admitió.


***

Por Sebastián Fest, Infobae. La dinámica presidencial llevó a los medios a una situación sin precedentes. Los analistas advierten del difícil equilibrio en el que se mueven y los expertos se cuestionan hasta dónde llegar en la cobertura.

***

viernes, 16 de octubre de 2020

El periodista digital en Ecuador. Reflexiones desde la academia

Isidro Marín Gutiérrez, profesor español.

Academia. El presente artículo analiza la formación de periodistas digitales en Ecuador y toma como referencia dos sectores estratégicos: la educación universitaria y la empresa periodística ecuatoriana. El escenario mediático digital crece a paso lento en Ecuador, por lo cual es fundamental un diagnóstico de las demandas profesionales de la empresa, identificadas en esta investigación por medio de una entrevista abierta. Estudia comparativamente las mallas curriculares de las principales ofertas educativas de donde se desprende una serie de iniciativas para la formación eficiente del periodista digital. Concluye con recomendaciones para mejorar la formación periodística; una de las salidas más próximas es una mayor vinculación de la academia con la empresa en general.


***

Medios comunitarios en tiempos de pandemia: Nueva normalidad, otra comunicación


Por: Ernesto Lamas, comunicador y docente Universidad de Buenos Aires, Universidad de José C. Paz y Universidad Nacional de Córdoba. En tiempos de pandemia los medios de comunicación comunitarios profundizan sus prácticas históricas y ratifican los objetivos fundacionales. Entre las reflexiones bienintencionadas de la época es recurrente la idea de “salir mejores” del aislamiento social. En lo referente al vínculo, uso, consumo y participación ciudadana en y con los medios de comunicación hay una oportunidad de reconocer a las radios y televisoras comunitarias como espacios de construcción democrática donde ejercer el derecho a la comunicación puede ser una práctica cotidiana.


***


***

Efecto Cocuyo. Hace siete meses, en este mismo espacio, planteábamos que el periodismo no saldría indemne de la pandemia del coronavirus. La transformación radical y rápida que ha registrado la vida sanitaria, social y económica de casi todo el globo terminaría teniendo repercusiones directas sobre las tareas de informar a la sociedad. Periodistas y medios de comunicación no son inmunes a la COVID-19.

***

jueves, 15 de octubre de 2020

Periodismo: el debate sobre redes sociales e información

Juan Gossaín, Jaime Abello Banfi y Pedro Vaca hablan sobre las redes sociales y el periodismo (Foto: Esteban Vega/Juan Carlos Sierra). 

Revista Semana. En las últimas semanas, la mirada crítica sobre el papel de las redes sociales en la sociedad y los cuestionamientos sobre su responsabilidad en el debilitamiento de la democracia aumentan cada vez más. El reciente documental El dilema de las redes sociales, de Jeff Orlowski, revela el peligroso impacto y la manipulación del comportamiento humano que hacen las compañías dueñas de estas plataformas. Y varios organismos mundiales llamaron la atención sobre la posibilidad de que ellas sirvan para influir en los resultados de las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos. Al parecer, casi todos los análisis apuntan a una conclusión pesimista: las redes sociales, en lugar de profundizar la democracia, se volvieron contra ella.

***

Vanguardia. Es al periodismo a quien corresponde contrastar los hechos y verificar, pero estamos tan acostumbrados a ver y a leer lo que creemos, que hoy cuando la información no contrasta con lo que el ciudadano “cree” que es real se acusa a los medios de mentirosos.

***

miércoles, 14 de octubre de 2020

Mauro Szeta: ‘Estamos viviendo un periodismo desquiciado’

Mauro Szeta, periodista especializado en policiales.

Telam. El periodista especializado en policiales Mauro Szeta presenta mañana a las 21 "Cruzados (pero no tanto)", un ciclo de conversaciones por streaming desde Ciudad Cultural Konex con referentes de diversas áreas en la búsqueda, según confiesa, de combatir al "periodismo desquiciado" y aportar "un espacio de reflexión". "Yo no soy corporativo en el periodismo, no me banco esta mirada de que somos perfectos, infalibles, superiores. Me da un poco de vergüenza ajena cuando escucho que los periodistas no se dejan interpelar, no se dejan cuestionar", aseguró Szeta en charla con Télam.


***

Por Santiago Varela, Página 12. El periodista Andrómaco Santero, del multimedio El Vozarrón de la Verdad de nuestra localidad se encuentra en una situación un tanto extraña.

***