domingo, 3 de agosto de 2025

17 ataques armados contra periodistas ecuatorianos. ¡No más!

El periodista ecuatoriano Marcelo Ruiz sufrió un atentado armado el viernes 25 de julio de 2025. Foto: InforManta.

https://www.periodistassincadenas.org/. La Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) rechaza enérgicamente el ataque armado que sufrió el periodista Marcelo Ruiz, corresponsal de TC Televisión y director de la página informativa Últimas Noticias. El hecho ocurrió aproximadamente a las 22:15 de este viernes, 25 de julio de 2025, en el sector El Guabito, en la vía Portoviejo–Santa Ana, provincia de Manabí. El ataque se dio cuando el periodista regresaba de una cobertura periodística de las fiestas del cantón manabita Santa Ana. Según datos preliminares de la Policía, él y un acompañante fueron interceptados por dos sujetos a bordo de una motocicleta, quienes dispararon contra el vehículo. La FPSC registra hasta el momento 17 atentados armados contra periodistas y medios entre 2022 y julio de 2025. Este es un indicador más del grave contexto de violencia que enfrenta la prensa ecuatoriana.


***

sábado, 2 de agosto de 2025

El papel no tiene fecha de caducidad: la experiencia de una revista gastronómica en plena era digital

Anilú Cigüeñas, periodista peruana.

Jéssica Zorogastua, https://laboratoriodeperiodismo.org/. En un mundo dominado por pantallas, algoritmos y consumo inmediato, se lanza Foodie Culture Madrid, una revista gastronómica que apuesta por el aroma de la tinta, la textura del papel y la pausa que compensa una buena lectura. En esta entrevista, su directora, Anilú Cigüeñas, defiende el papel -literal y simbólico- como un espacio complementario, pensado para acompañar al lector con criterio, profundidad y sensibilidad gastronómica.


***

***

EE-UU.: La Corporación para la Radiodifusión Pública cerrará después de que el Congreso le retire la financiación

Logotipo de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CRP) en Washington, D. C., EE. UU. La CRP es una organización estadounidense sin fines de lucro. (Shutterstock).

Angela Fu, https://www.poynter.org/. Después de casi 60 años de apoyar a organizaciones de radiodifusión pública como NPR y PBS, la Corporación para la Radiodifusión Pública anunció el viernes que cerrará sus operaciones a principios del próximo año. El anuncio se produce apenas dos semanas después de que el Congreso decidiera, a petición del presidente Donald Trump, retirar los 1.070 millones de dólares que había aprobado previamente para financiar el CPB durante los próximos dos años fiscales. Si bien el CPB es una organización independiente sin fines de lucro, está financiada íntegramente por el gobierno federal. La decisión del Comité de Asignaciones del Senado, tomada el jueves, de impulsar un proyecto de ley que no incluía financiación para el CPB en el año fiscal 2026 consolidó aún más el futuro del CPB.


***

Ecuatoriana triunfa con el periodismo de moda en el mundo

 
Annie Maya, especialista en marca personal, asesora de imagen y comunicadora (Teleamazonas).

***

jueves, 31 de julio de 2025

Más de 900 periodistas han sido forzados al exilio en América Latina en los últimos años, revela nuevo estudio

 
Unesco.

https://www.unesco.org/. El desplazamiento forzado de periodistas constituye una grave amenaza a la libertad de expresión y a la democracia en América Latina y el Caribe. Así lo concluye el informe Voces Desplazadas: Radiografía del exilio periodístico latinoamericano, una investigación desarrollada por el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica, en colaboración con la Cátedra UNESCO de la Universidad Diego Portales de Chile y la organización Fundamedios.


***


***

Pepa Bueno: 'Este es un momento de la historia en el que hace mucha falta el periodismo'

 
Pepe Bueno, periodista española.

Marta Cercadillo, https://www.rtve.es/. La primera vez que Pepa Bueno (Badajoz, 1964) se puso al frente del Telediario 2 fue en 2009. La última, en 2012. Entonces, España aún se informaba con el mando a distancia. TikTok no existía, la palabra "bulo" no formaba parte del vocabulario cotidiano y los informativos se seguían en directo, no a golpe de clic en múltiples dispositivos. Han pasado trece años. Y Bueno regresa a la televisión pública. Pero nada es igual. "Ni el mundo ni el país son los mismos. Tampoco yo, ni el periodismo", apunta en 24 horas de RNE, con Carlos Núñez. "Ahora tengo a mi disposición herramientas tecnológicas con las en 2009 no soñábamos. Estoy dispuesta a usarlas todas, pero al servicio del contenido".


*** 

miércoles, 30 de julio de 2025

Reconocimiento especial a Jaime Abello Banfi en el Premio Maria Moors Cabot 2025

 
Jaime Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.

Gabo. La Escuela de Periodismo de Columbia anunció a los ganadores del Premio María Moors Cabot 2025, el reconocimiento más antiguo del periodismo internacional. Este año, el jurado otorgó una Mención Especial a Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo, en reconocimiento a su trayectoria como defensor de la libertad de prensa y promotor de la ética y la excelencia periodística en América Latina.


***

Por segunda vez en sus 86 años de historia, el Premio Cabot distinguió exclusivamente a mujeres con su Medalla de Oro. Las galardonadas de 2025 son:

Natalia Viana (Agência Pública, Brasil), por su liderazgo al frente de uno de los medios digitales independientes más influyentes del continente y su compromiso con un periodismo riguroso e innovador. Viana miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

Omaya Sosa Pascual (Centro de Periodismo Investigativo, Puerto Rico), por su trabajo revelando corrupción, irregularidades electorales y por formar a periodistas caribeños a través del primer centro de periodismo de investigación sin fines de lucro de la región. Sosa fue jurado del Premio Gabo 2025 en Cobertura.

Nora Gámez Torres (Miami Herald y El Nuevo Herald, EE. UU.), por su incisiva cobertura sobre Cuba y las relaciones cubano-estadounidenses, incluso sin haber podido ingresar a la isla en los últimos nueve años.

Isabella Cota (ICIJ, México), por sus investigaciones sobre corrupción política y crimen financiero que cruzan fronteras y muestran el impacto cotidiano de las políticas económicas.

***