domingo, 27 de abril de 2025

Del periodismo como un oficio creativo

Katerinne Orquera, doctora en Historia Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Katerinne Orquera, El Comercio. Los periodistas requieren volver a pensar su oficio, más allá de la tecnología. En estos días cayó en mis manos el libro ‘La mirada lúcida’, del periodista español Albert Lladó, quien reflexiona sobre el oficio, a propósito de un artículo de Albert Camus, escrito en 1939, donde considera que hacer periodismo requiere cuatro condiciones básicas: lucidez, desobediencia, ironía y obstinación. Parte de esa idea para observar que, en la actualidad, los periodistas han adoptado una actitud de mirar al pasado con idolatría y al futuro como un apocalipsis. A partir de esta reflexión, propone la necesidad de una mirada lúcida: un estado de disponibilidad para observar el mundo. Lladó considera que entre las principales necesidades del periodismo está combatir el automatismo, dejar de creer en la literalidad de las declaraciones, negarse a alimentar un único punto de vista que alimenta la uniformidad, con fórmulas de creación repetidas, para ‘complacer’ a un público al que, en realidad, se desconoce.


***

sábado, 26 de abril de 2025

El Papa Francisco abrazó la radio para conectar con la gente

 
Papa Francisco.

Davide Moro, https://www.gorkazumeta.com/. El Papa Francisco mantuvo una estrecha relación con la radio a lo largo de su vida, utilizando constantemente este medio para comunicarse directamente con la gente común. Su preferencia por evitar intermediarios refleja un enfoque pastoral de base, más propio de un pastor comunitario que de un líder religioso tradicional.


***

https://www.gorkazumeta.com/. El sábado 26 de abril, a las 10.00 horas, las radios italianas se quedaron en silencio, en un silencio profundo y compartido. Coincidiendo con el inicio de los solemnes funerales del Papa Francisco, la mayoría de las radios italianas, tanto públicas como privadas, guardaron un minuto de silencio (algunas prefirieron un fragmento de música clásica) para rendir homenaje a la memoria del Pontífice fallecido esta mañana a los 88 años.

***

https://www.lavoz.com.ar/. El fenómeno de la comunicación humana, que en nuestro tiempo ha adquirido una relevancia excepcional, se apoya sobre sorprendentes adelantos tecnológicos, pero no es reducible sólo a algo técnico: se trata de un acontecimiento profundamente humano. Los comunicadores cuentan hoy con poderosos medios que les permiten llegar tanto muy lejos en el espacio como también muy profundo en el corazón de los hombres y las mujeres de nuestros pueblos.

***

Universidad de Nebrija reconoce el impacto del periodismo constructivo en concurso

 
Ganador.  Damián elaboró un reportaje comunitario. Cortesía.

Expreso. La Universidad Nebrija llevó a cabo la premiación del ‘I Concurso de Periodismo Constructivo’ en su sede de Guayaquil, un certamen que reconoce el valor del periodismo enfocado en historias positivas y proyectos con impacto social. El ganador del concurso, Damián De La Torre Ayora, fue distinguido por su reportaje ‘KaribuLeo: la biblioteca de la esperanza’, publicado en la revista Diners. El trabajo aborda la creación de una biblioteca comunitaria en el sur de Guayaquil, dedicada a fomentar la lectura y la creatividad entre niños y jóvenes, con especial atención a las comunidades afrodescendientes.


***

Ilustración con fotografías de Ricardo Bohórquez.

Damián De La Torre Ayora, https://revistamundodiners.com/. Aunque la brisa refresque y las nubes bloqueen el sol que habitualmente golpea en Guayaquil, la biblioteca comunitaria KaribuLeo vive su temperatura máxima. En el cierre de las jornadas del laboratorio de lecturas creativas, el ambiente se prende al son de la marimba y la fiesta estalla en Cisne 2. Treinta niños y adolescentes afros se acomodan en sillas plásticas y banquitos multicolores. También se sientan sobre las baldosas, cruzan sus piernas y las transforman en su escritorio para colocar hojas de papel Bond en blanco.

El periodismo cultural: un lente para analizar el mundo contemporáneo

 
Foto: Jonathan Bejarano.

Santiago Gómez Cubillos, El Espectaor. El 22 de marzo de 1887, el diario El Espectador publicó una primera edición en la que se anunciaba como un periódico “político, literario, noticioso e industrial”. Ese segundo adjetivo ha sido una bandera en el ejercicio de nuestra labor, sobre todo para los que nos hacemos llamar periodistas culturales. Pero también se nos ha encomendado una batalla por sacar del letargo a eso que llamamos “cultura”; para hacer entender a nuestro público que no se trata de un animal doméstico relegado en las salas de los museos y las bibliotecas, sino...


***

'Solo hice mi trabajo': Diego Arcos sobre el caso Byron Castillo y su vida en el periodismo

Diego Arcos, periodista deportiva ecuatoriano.

Ligia Mendoza, El Diario. Diego Arcos, figura del periodismo deportivo en Ecuador, ha narrado historias que van desde el béisbol hasta los Mundiales de Fútbol. En entrevista con El Diario, repasa su carrera, anécdotas memorables y la controversia del caso Byron Castillo, donde enfrentó críticas por, según dice, buscar la verdad.


***

viernes, 25 de abril de 2025

Big Tech y financiación del periodismo: dependencia, trampas y caminos viables

 
Veridiana Alimonti, directora asociada de Políticas en América Latina de la Electronic Frontier Foundation.

Red de Expertos, https://www.lasillavacia.com/. La última década ha intensificado una tendencia de cambio entre los intermediarios dominantes en la distribución de noticias en nuestra vida diaria. De una parte, la internet ha posibilitado el florecimiento de medios periodísticos diversos e independientes, creando grietas y esperanzas frente a la histórica concentración de medios en América Latina. De otra parte, ha servido como terreno para la consolidación de unas pocas gigantes tecnológicas (Big Tech) que hoy terminan por constituir las plataformas prevalentes por donde circula la información en línea y se remunera por la atención de quienes la acceden.


***

Más de 190 medios piden a las grandes tecnológicas que impulsen el periodismo fiable en sus algoritmos


***

Noelia Murillo Carrascosa, https://computerhoy.20minutos.es/. Tenemos que asumirlo cuanto antes: nos hemos vuelto muy vagos a la hora de buscar información, contrastar las fuentes y formular una opinión justificada sobre un tema. Y esto, como no podía ser de otra manera, es culpa de la inteligencia artificial.

***