miércoles, 23 de abril de 2025

La comunicación y el periodismo para el Papa Francisco

Javier Rodríguez, periodista mexicano.

Javier Rodríguez Labastida, El Universal. Tuve la oportunidad de conocer al Papa Francisco en 2019. En ese breve, pero significativo encuentro, le pregunté qué consejo le daría a los comunicadores del mundo, y particularmente al comunicador católico, a lo que me respondió: "Acérquense a la gente, ábranse al diálogo. Algunos medios católicos tienen miedo, son muy cerrados, hay que ayudarlos a abrirse para evangelizar, porque si no evangelizan, asustan a la gente". Fueron unos segundos, con palabras sencillas, pero cargadas de profundidad, que además resumen con claridad su visión pastoral sobre la comunicación. El Papa comprendía bien el poder que tienen los medios de comunicación, tanto para construir puentes como para levantar muros, por ello, desde el inicio de su pontificado, abordó con insistencia la necesidad de una comunicación que no fuera solo informativa, sino profundamente transformadora.


***

martes, 22 de abril de 2025

La SIP convoca a su certamen anual de excelencia periodística


SIP. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) convoca a medios y profesionales del periodismo de Norteamérica, América Latina, el Caribe y España a postular sus trabajos para los Premios a la Excelencia Periodística 2025. La convocatoria incluye 14 categorías, entre ellas Sustentabilidad y Transformación Digital, reflejando los desafíos y avances del sector. El certamen está abierto a contenidos publicados en español, inglés o portugués entre el 1 de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025 en diarios, semanarios, revistas, agencias de noticias, medios digitales, radio y televisión.


***

Revista Zetta es periodismo serio

John Zamora, periodista colombiano.

Revista Zetta. Antes de pensar en Revista Zetta y todo lo que ha representado en los últimos 25 años de mi vida, ni siquiera intuí que podría ser periodista. Descubrí el periodismo por mera curiosidad y se quedó para siempre, al punto que esta noche ustedes enaltecen a Revista Zetta con su presencia en esta sencilla celebración. La recordada Sara Marcela Bozzi era profesora de la materia “expresión oral y escrita” en la facultad de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Cartagena, en donde yo cursaba mi primer semestre, por allá en los años 1600. Mi hermano Rafael Zamora, el hombre que más admiro y que ha sido mi ejemplo, estaba terminando esa carrera y me ponía trabajos de rutina para ayudarle a terminar sus planos o maquetas. Al concluir el bachillerato en el colegio Salesiano y buscar vida universitaria, pensé que en la arquitectura estaba mi vocación. Todo cambió cuando mi mejor disposición estaba para las composiciones escritas y las intervenciones verbales. Me interesé y le pregunté a Sara dónde podría estudiar periodismo, o Comunicación Social, como comenzaba a conocerse la profesión por esos días. “Solo en Barranquilla y Bogotá”, me respondió. Así que hice el trámite, busqué y me decidí por la Universidad Externado de Colombia, y con el respaldo irrestricto y amoroso de mi madre, la bella Lucila de Zamora, me fui a la fría nevera.


***

***

lunes, 21 de abril de 2025

El periodismo con sentimientos de Albert Elfa

Albert Elfa, periodista español.

Àlex Gutiérrez,  https://es.ara.cat/. Una de las tareas más arduas para cualquier periodista es resolver el esguince que se da entre la objetividad que pide el oficio y el inevitable compás moral que apunta a una idea de justicia. Cuando uno va haciendo años, toma más conciencia de que los relatos pretendidamente asépticos benefician al poder: no en vano es quien ha establecido el marco mental imperante y ha fijado incluso unas terminologías concretas. Por eso los mejores periodistas acaban siendo quienes, sin romper la pelea del rigor y la factualidad, son capaces de empapar sus piezas de una visión propia y comprometida con los más débiles. Esto es, de un sentido. Pensaba leyendo las impresionantes y al mismo tiempo muy entretenidas memorias de Albert Elfa, tituladas ¡Oh, la humanidad! La apelación al factor humano, tantas veces desterrado de forma absurda de los artículos periodísticos, me lo subió varios escalones en la mesilla de noche y su lectura se ha confirmado como una excelente crónica de los diversos frentes vividos por el reportero, incluyendo algunos episodios donde ves que esquivó un final pulso. Pero el libro no está organizado por temas o lugares, sino que los capítulos se refieren a sentimientos: confusión, fortaleza, enfado…

***

El mundo llora la muerte del papa Francisco

El papa Francisco, en una imagen de abril de 2017.

https://www.dw.com/. El secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó este lunes (21.04.2025) la muerte del papa Francisco y dijo que "deja un legado de fe, servicio y compasión por todos, especialmente los marginados de la vida y los que quedan atrapados en el horror de los conflictos". Guterres, católico practicante, escribió un largo mensaje en el que destacó que durante el papado de Francisco, la ONU "se sintió profundamente inspirada por su compromiso con los objetivos e ideales de nuestra organización".


***

Infobae. El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram. El deceso se produjo apenas un día después de que el pontífice hiciera una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo.

***

El Comercio. El papa Francisco visitó Ecuador entre el 5 y el 8 de julio de 2015, como parte de su gira por América Latina. Durante su estancia, el sumo pontífice encabezó misas multitudinarias, se reunió con autoridades y compartió mensajes de fe y reconciliación. Su presencia generó un impacto significativo en el ámbito social, político y económico del país.

***

'¿Eso no es mentira?' Testimonios de estudiantes de Comunicación y Periodismo acerca de la Inteligencia Artificial Generativa y el consumo de noticias

 
Melina Milagros Pereyra, periodista argentina.


***

domingo, 20 de abril de 2025

Ricardo Corredor Cure: 'El problema del periodismo es la pérdida de confianza'

 
Ricardo Corredor Cure, periodista argentino.

https://www.eldiarioar.com/. Ricardo Corredor Cure, director del Centro de Estudios de Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes, y exdirector ejecutivo de la Fundación Gabo, lo reconstruye a carcajadas mientras habla en una entrevista por videollamada con elDiarioAR. Se ríe tanto que su silla se mueve y por momentos se sale de cuadro. El recuerdo de aquella ficción resulta una respuesta divertida a todas las preguntas sobre el periodismo y sus crisis, que parecen no tener respuesta. "Yo creo que el gran problema del periodismo hoy, de manera general, es el de la pérdida de confianza de los ciudadanos. La ciudadanía perdió confianza en la promesa de valor del periodismo que era “le informamos de manera independiente sobre lo que está sucediendo en el mundo para que usted pueda actuar. La gente perdió la confianza en varias dimensiones. Uno, en que ya muchos periodistas no lo hacen de manera independiente, sino que hay unos intereses muy grandes, corporativos, monetarios, políticos, y, por lo tanto, ya no están defendiéndome a mí o sirviéndome a mí como ciudadano. Yo creo que, de manera general, la ciudadanía sintió que los medios se acercaron demasiado a los poderes políticos y económicos y sintieron 'ya no están para mí, ellos están obedeciendo a otros intereses y no en función de mis necesidades'. Creo que eso resquebraja mucho la confianza. Es como en la vida cotidiana, cuando tú pierdes la confianza de alguien, cuando te traicionan, luego es muy difícil recuperarla".


***