sábado, 15 de marzo de 2025

Martin Baron, el periodismo como misión

 
Martin Baron, periodista de Estados Unidos.

El Correo. Martin Baron (Tampa, 1954) cuenta con humor resignado que la película 'Spotlight', ganadora del Oscar, le ha dejado para siempre la imagen de un hombre serio, frío e imperturbable, obsesionado con su trabajo como director al frente del 'Boston Globe' en el contexto de la investigación periodística que destapó los abusos de la Iglesia católica. Pese a ser muy afable en el plano corto, la verdad es que el retrato que le hace el actor Liev Schreiber parece muy fiel. Además de lograr imitar su voz de manera inquietante, presenta en el filme a un periodista solitario y determinado, con principios inquebrantables y una búsqueda de la excelencia que genera en sus equipos una mezcla de hartazgo y admiración.


***

jueves, 13 de marzo de 2025

El siniestro balance de Duterte, detenido en Filipinas por crímenes contra la humanidad: 20 periodistas fueron asesinados durante su presidencia

Rodrigo Duterte, ex presidente filipino.

RSF. El ex presidente filipino Rodrigo Duterte ha sido detenido en el marco de una investigación de la Corte Penal Internacional sobre crímenes contra la humanidad relacionados con su despiadada guerra contra la droga. Según cifras de Reporteros Sin Fronteras (RSF), 20 periodistas fueron asesinados durante su presidencia (2016-2022), un mandato de 6 años marcado por una feroz represión contra la prensa. La organización pide al gobierno del actual presidente Ferdinand Marcos Jr. que tome medidas contundentes para restablecer plenamente la libertad de prensa en el país y luchar contra la impunidad de los crímenes contra los profesionales de los medios cometidos por el régimen de Duterte.


***

martes, 11 de marzo de 2025

El exdirector de Canal Uno es sentenciado a tres años de cárcel

Marcel Rivas Sáenz, exdirector general Canal Uno.

Sara Ortiz, Expreso. Marcel Antonie Rivas Sáenz, exdirector general de la compañía Relad, cuyo nombre comercial es Canal Uno, fue sentenciado a tres años de cárcel por el delito de retención ilegal de aportes a la Seguridad Social. La sentencia fue emitida de forma oral el pasado 14 de febrero por el Tribunal de Garantías Penales de Guayaquil, cuyo juez ponente es Fernando Lalama Franco. Para este miércoles 12 de marzo de 2025 está previsto que se realice la audiencia de suspensión condicional de la pena. Esto es un beneficio legal que fue solicitado por Rivas Sáenz con el propósito de no cumplir su condena en la cárcel. El Código Integral Penal, artículo 630, explica que la suspensión condicional de la pena se puede dar si una persona sentenciada cumple ciertos requisitos como: Que el delito no sea de gravedad extrema (una pena menor a cinco años de cárcel), que el sentenciado cumpla con las condiciones impuestas por el juez, que el sentenciado no sea reincidente.


***

Karol Noroña: 'El periodismo es una misión de vida'

Karol Noroña, periodista ecuatoriana.

Gabriela Vivanco, https://conexion.puce.edu.ec/. No es un momento fácil para el periodismo en Ecuador. Tal vez nunca lo fue, pero actualmente las condiciones son más complejas. Karol Noroña, periodista independiente, lo sabe. Ella se convirtió en la primera exiliada en 2023, tras recibir amenazas por ejercer su trabajo. Sus investigaciones se centran en el sistema penitenciario, el crimen organizado, la búsqueda de personas desaparecidas y la violencia de género. Luego de trabajar en varios medios, prefirió la libertad que le da el periodismo independiente, aunque existan grandes desafíos y precarización. Ha recibido varios premios entre ellos, una mención de honor en el Premio Eugenio Espejo por su crónica Los hijos invisibles de la coca, en 2022. También, publicó Ausencias, nombrar al Ecuador profundo, libro que retrata el panorama violento en el país. Actualmente, trabaja para medios especialistas en crimen organizado y para a una agencia internacional.



***

lunes, 10 de marzo de 2025

¡Parecía que no llegaba, pero llegó!

 
Paulina Escobar, docente y periodista ecuatoriana.

Paulina Escobar, Facebook. Alivio fue lo primero que sentí cuando se terminó mi defensa de tesis y el tribunal me concedió el doctorado en Ciencias de la Información y Comunicación UBFC-Université Bourgogne-Franche-Comté. Casi al mismo tiempo, sentí muuuucha emoción, esa mezcla de llanto y alegría que te quita el aire; también me sentí orgullosa por al fin cumplir esta meta esperada y, sobre todo, me sentí agradecida. Este fue un camino que duró más de lo que esperaba. Vi graduarse a compañer@s y colegas ya hace tiempo… y yo, mientras tanto, me decía que si hubiera estudiado medicina ya estaría haciendo la rural

Fue un camino largo y lleno de tropiezos, incluso desde el inicio cuando casi inscriben a otra persona con mi proyecto… A veces sentía que estaba forzando las cosas porque siempre pasaba algo que no se cargó un documento en la plataforma de la universidad, que faltaba una firma del comité anual de revisores, que un plazo vencido en no sé qué trámite… sin olvidar que cuando en marzo del 2020 empezaba mi estancia para presentar avances y participar en seminarios y otros eventos académicos… una pandemia cerró no solo la universidad, sino el mundo! Así, el viaje de tres semanas terminó siendo de casi tres meses

Este también fue un camino de aprendizajes y de mucha compañía. Investigué sobre la evolución del periodismo digital en Ecuador, un tema que me apasiona y del que sigo aprendiendo. Di mucho, pero recibí más de lo que di. Me refiero a las nuevas personas que, sin el sueño llamado Francia y sin esta aventura llamada doctorado, no hubiera conocido. Eso le agradezco enormemente a la vida.
 
Por eso ese día de la defensa estaba emocionada de haber logrado lo que logré, porque sabía lo que me costó. Los días previos y el día preciso recibí las barras, mensajitos y las mejores energías de mi familia y amigos. Qué lindo sentirse tan querida! Me imaginaba también cómo se hubiera sentido mi papi si estuviera ahí… Y claro, ni qué decir de las personas queridas que me acompañaron de manera presencial: además de Xavier y el Juanma, Nadine Loreau, quien ha sido mi familia en Dijon, así como las amigas Jeanne y Francine. Compartieron el estrés y la emoción de la defensa, así como el agotamiento del tiempo que tomó… Además, prepararon una mesa deliciosa para el brindis

En fin, ha sido un esfuerzo que no lo logré sola. Sin mis directores de tesis y su acompañamiento; sin las abuelitas y mi cuñada, cuidando siempre y con tanto cariño a mis hijos, sin su padre apoyándome en todo como el buen compañero que es, sin la familia y los amigos… este día que parecía que no llegaba, en realidad no hubiera llegado. En esta última etapa, agradezco también el apoyo del querido Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social, Popular y Solidaria por valorar mi trabajo y por ser, además de un espacio de crecimiento profesional, un espacio de constantes aprendizajes. Por todo eso, ya ahora de regreso en Ecuador, comparto mi emoción, mi gratitud, pero también mi felicidad y alivio #QuéVivalaGraduada!. 






***

domingo, 9 de marzo de 2025

Una mirada diferente para hacer periodismo

Guillermo Paredes-Otero, docente español.

Academia.edu. La mirada del periodista pone en valor a aquellos autores y periodistas que destacan por su estilo diferente y único de contar cuanto ocurre a nuestro alrededor ya sea con textos, piezas audiovisuales o incluso a través de los videojuegos. Estamos ante una publicación destinada no solamente para periodistas, sino que cualquiera puede disfrutarla, con unos textos fáciles de leer, cargados de anécdotas y ejemplos que hacen que las historias de sus protagonistas se calen más fácilmente. Homenajes a personalidades de la profesión periodística que sus generaciones posteriores, los estudiantes de periodismo, al margen de las lecciones aprendidas en las facultades de comunicación, deben de tener en cuenta cuando salgan a la calle para informar de cuanto acontece. Con su propia forma de mirar el mundo para marcar la diferencia.


***


***

Ana Marcos: 'La violencia contra las mujeres no deja rastro documental'

 
La periodista Ana Marcos ha publicado el ensayo 'A mí no me ha pasado nada'. Ilustración: Mar Moseguí. Retrato: Samuel Sánchez.

Nerea Pérez de las Heras. El País. La mañana en la que Ana Marcos viene a mi casa para hacer esta entrevista madrugo para limpiar. Ha aceptado amablemente nuestra cita en mi salón para evitarme un desplazamiento. Ventilo, hago café, pongo unos bollitos en la mesa, enciendo una vela aromática, trato de crear un ambiente extremadamente agradable para compensar la potencial crudeza de nuestra charla. Marcos acaba de publicar A mí no me ha pasado nada. Por qué normalizamos la violencia sexual contra las mujeres (Debate), un ensayo en el que recoge su experiencia investigando junto a sus compañeros de EL PAÍS Elena Reina y Gregorio Belinchón los abusos sexuales en el cine español. En el libro, Ana Marcos, periodista curtida, corresponsal en Colombia, encargada de seguir a Podemos en sus años más movidos para la sección de Nacional, relata muchos esfuerzos para llegar a la verdad sin herir a las fuentes. A las víctimas. Ahueco los cojines, le sirvo un vaso de agua, me sorprendo formando parte de una cadena de estrategias para hacer sentir razonablemente cómodas a mujeres ante conversaciones desmesuradamente incómodas. Una cadena que se activa cuando algún tipo, una noche, bloquea la salida de un portal, desliza un pestillo, cierra la mano sobre un cuello.


***


***

Manifestación en la Puerta del Sol, Madrid, en contra de la violencia de género y los asesinatos de mujeres. 11 de junio 2021 | Fuente: Wikimedia Commons.

https://elgeneracionalpost.com/. El 8M es todos los días. O eso dicen. Ojalá lo fuera. Un día que se conmemora por conservar y defender los derechos de todas. Sobre todo de las que ya no están. Pero también de las que seguimos aquí. Porque seguimos sufriendo a diario el machismo. También en el periodismo y en la televisión

***


***