lunes, 30 de septiembre de 2024

Luto en el periodismo ecuatoriano por el fallecimiento de Gustavo Yépez Espinoza

 
Gustavo Yepez, periodista deportivo fallecido. (REDES).

El Universo. Por más de cuatro décadas de vida, el periodista Gustavo Yépez Espinoza destacó en coberturas a los clubes nacionales y la selección de Ecuador. Su deceso se confirmó la noche del domingo 29 de septiembre y es velado en el coliseo del Club Patria en su natal Buena Fe, provincia de Los Ríos. Sus inicios fueron en la década de los 80 realizando trabajos para la prensa escrita en Quevedo, y luego dio el paso a Radio CRE, en la que laboró por más de 20 años. Para la estación radial guayaquileña formó parte del programa Deportes en el Ecuador y el Mundo, que fue dirigido por Petronio Salazar (+) y luego por Rómulo Barcos Cun (+), Ricardo Doylet Romero, Carlos Víctor Morales y otros ilustres comentaristas.


***

Ecuavisa. Por la noche de este domingo 29 de septiembre, se dio a conocer el fallecimiento del periodista deportivo, Gustavo Yepez Espinoza por problemas relacionados a un cáncer que padecía. Familiares y amigos del experimentado comunicador de 60 años, compartieron mensajes de despedida en redes sociales.

***

domingo, 29 de septiembre de 2024

Ecuador: Periodismo deportivo ‘romántico’ e inteligente vs. periodismo ‘táctico’

Sentados: Manuel 'Chicken' Palacios (i), Manuel Eduardo Castillo, Rafael Guerrero, Francisco Rodríguez Garzón y Humberto Salinas Michi. De pie, Miguel Jordán (i), Luis Hungría, Ernesto Terán, Ralph del Campo y Alfredo Arias. Foto: Cortesía Ricardo Vasconcellos Rosado.

Ricardo Vasconcellos Rosado, El Universo. Cuando inicié mi carrera en el periodismo, hace 60 años, mi maestro vicentino Miguel Roque Salcedo me dio uno de los tantos consejos que han guiado mi camino: “Si quieres ser buen periodista, debes tener una sólida cultura general y una gran cultura deportiva”. Lo primero lo aprendí en casa a través de la lectura, una de las aficiones inculcadas por mi padre; de la formación en mi escuela fiscal, la número 26, John D. Rockefeller, en épocas de apostolado educativo; y en el Vicente Rocafuerte, cuando el colegio aún refulgía su gloria; y en la Universidad de Guayaquil, cuando un profesor debía ser un jurista de gran prestigio y honorabilidad.


***

La peor amenaza al periodismo libre son los políticos

 

Rasmus Nielsen, https://confidencial.digital/. Hoy es el Día Mundial de las Noticias, una iniciativa global para llamar la atención del público sobre el papel que desempeñan los periodistas al brindar información fiable que sirva a los ciudadanos y a la democracia. Es un buen día para subrayar que las mayores amenazas a ese papel son políticas, y que la mejor y última línea de defensa contra estas amenazas es el apoyo público al periodismo independiente. Políticos destacados de todo el mundo están atacando directamente a periodistas incómodos con amenazas, demandas o algo peor. Presionan a las empresas de plataformas para que retiren sus trabajos. Menosprecian y vilipendian a periodistas individuales cuando les conviene, a menudo señalando a mujeres y minorías. Animan a sus seguidores a desconfiar de las noticias y, en ocasiones, los incitan a atacar a los periodistas. Si bien es deprimente, no debería sorprendernos que esto sea así.


***

¡Incendios! ¿Y el periodismo?

Katerinne Orquera, columna de El Comercio.

Katerinne Orquera, El Comercio. Entre la indignación y la tristeza de los incendios en Quito, cuyo olor a muerte aún penetra en la nariz, me pregunto: ¿dónde está el periodismo? Y no me refiero a los reporteros, llaneros solitarios, ellos y ellas, que van a las zonas de desastre, mientras enfrentan desde el rechazo de la gente hasta los peligros reales de los riesgos que cubren. Me refiero a los editores y directores de los medios de comunicación, cuya responsabilidad no termina en asignar los puntos de cobertura, sino que deben procesar los reportes y explicarlos para la gente que no tiene acceso a esa cantidad de información privilegiada.


***

viernes, 27 de septiembre de 2024

Argentina:Murió el periodista, escritor y docente universitario Eduardo Jozami

Eduardo Jozami murió este viernes a los 84 años.

Infobae. Eduardo Jozami murió este viernes a los 84 años, víctima de una enfermedad con la que luchó en el último tiempo. El periodista, escritor, docente universitario y referente de la lucha por los derechos humanos será velado este sábado en la Legislatura porteña entre las 9 y las 14. El intelectual, miembro de Carta Abierta y ex director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti -que funciona dentro de la ex ESMA-, también era abogado y tuvo su último paso por la función pública durante el gobierno de Alberto Fernández, en el que se desempeñó como director nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.


***

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Adiós a Luis Mejía, fotógrafo

 

Sandoval Fernando, Facebook. Son esas duras noticias que uno tiene que recibir.  Hoy ha fallecido don Luis Mejía, fotógrafo de las revistas Vestizo y Estadio. Gran amigo, excelente caballero y gran profesional. En mi archivo personal encontré esta foto de recuerdo tres grandes fotógrafos por muchos años... En la fotografía Luis Mejía, fotografo de las revistas Vistazo y Estadio; Marco Sandoval, fotógrafo de El Comercio y Ultimas Noticias y, Elio Armas, compañero y amigo del Diario El Telégrafo. En esta gráfica es en el salón del Pleno del Congreso Nacional cuando Elio Armas asumio la curul como diputado alterno del Partido Social Cristiano. Recuerdo con mucha nostalgia... Paz en su tumba don Luchito...


***


***

martes, 24 de septiembre de 2024

El periodismo local en EE. UU. afronta una crisis en medio de la creciente polarización

El periodismo local en EE. UU. afronta una crisis en medio de la creciente polarización. © France 24.

Pierrick Leurent. https://www.france24.com/. A medida que se acercan las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, la información ha sido sustituida progresivamente por rumores, historias subjetivas difundidas en las redes sociales e incluso noticias falsas. Y el declive del periodismo local en Estados Unidos se está convirtiendo en un problema cada vez más acuciante. Desde 2005, el país ha perdido más de 2.500 periódicos y 43.000 periodistas, debido principalmente a la caída de los ingresos por publicidad en medio de una fuerte competencia en internet.


***

sábado, 21 de septiembre de 2024

Murió Guillermo Valencia León, referente del periodismo deportivo ecuatoriano

Pelé y Guillermo Valencia León en entrevista antes del Mundial México 1970.

Primicias. El periodismo ecuatoriano está de luto tras el fallecimiento de Guillermo Valencia León, también conocido como 'Valenciano', el pasado viernes 20 de septiembre de 2024. No hubo rama del periodismo deportivo en la que 'Valenciano' no haya demostrado sus conocimientos, pues fue redactor, comentarista radial y tuvo su espacio televisivo, siempre con éxito. El comunicador guayaquileño fue director de la revista Estadio, escribía notables crónicas de los partidos de fútbol en diario El Universo, además de ser una de las voces legendarias de radio Atalaya. Además lideró un espacio deportivo en su momento en Ecuavisa.


***

Revista Vistazo. Guillermo fue un sobreviviente de la vida a mil por horas. Hablaba mucho y escuchaba poco. Escribía rápido y nunca se arrepentía de lanzar una crítica aunque sea excesiva. “Valenciano” era entero, íntegro y exagerado. Le gustaban los ganadores, los futbolistas rotos y geniales. Entre los años 60 y 90 redactó las mejores crónicas de partidos de fútbol que he podido leer. En Ecuador todos los jugadores y técnicos lo conocían y esperan con ansia lo que iba a escribir.

***

'Ha muerto una forma de entender la prensa como pilar de la democracia'

Teodoro León Gross, periodista español.

Laura Ventura, La Nación. Aquel periodismo diseñado para ser el contrapeso de las democracias liberales, aquella labor que servía para contrarrestar los abusos del poder político, económico y financiero, hoy no existe más. Quien lo afirma es Teodoro León Gross (Málaga, 1966) en La muerte del periodismo. Cómo una política sin contrapoder degrada la democracia (Deusto), un ensayo que se ha convertido en materia de debate, como ocurrió en el reciente Hay Festival Segovia, donde el profesor, escritor y periodista español moderó un encuentro con grandes nombres de la profesión. Gross ha escrito en los tres diarios más importantes de su país: El País, El Mundo y ABC, donde hoy publica.


***

viernes, 20 de septiembre de 2024

América Latina: Agresiones y estigmatización amenazan el ejercicio del periodismo

Bolivia registró una escaldada de ataques contra la libertad de prensa en esta semana.

https://www.sipiapa.org/Bolivia registró una escaldada de ataques contra la libertad de prensa en esta semana. El jueves un equipo de periodistas de Bolivia TV fue retenido con violencia durante una marcha de simpatizantes del expresidente Evo Morales. También le fueron arrebatados sus equipos de trabajo. En días anteriores, un dirigente vecinal agredió a una periodista radial e intentó extraer su teléfono móvil durante una cobertura en Villamontes, al sur de Bolivia y también dos periodistas fueron víctimas de agresiones y golpes en el departamento de Cochabamba, en el centro del país. Un informe del Observatorio de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de la red Unitas denunció más de 82 vulneraciones a la libertad de prensa en Bolivia en lo que va del año, según informes de prensa.


***

jueves, 19 de septiembre de 2024

La defensa de un periodismo libre

Rafeal Simón Gallardo, columnista español.

https://alicantepress.com/. La defensa de un periodismo libre es el pilar de cualquier modelo de convivencia social que considere al pueblo como soberano, es pues un elemento necesario de las sociedades democráticas, se asocia con el libre ejercicio de los derechos fundamentales que poseen los ciudadanos, promueve la mejora que ejerce en la sociedad y en los resultados de cualquier consulta popular. Paradójicamente, el control para contrarrestar el libre ejercicio del periodismo se basa en el mismo común denominador: la obstrucción a la libre crítica contra el régimen imperante. El autócrata sabe que la mejor forma de eliminar la desobediencia es asfixiar al periodismo libre que nace directamente de su fuente original, el pueblo.


***

Democracia y periodismo bajo ataque

 

Elías Simeone, El País. Las escuelas de periodismo deben responder, entregando profesionales que entiendan el rol de la prensa, que inquieran, confronten el poder establecido, que hagan del cuestionamiento, la fiscalización y la denuncia prácticas habituales.


***

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Brasil: El periodismo de territorio es una alternativa para combatir los desiertos mediáticos

La mitad de los municipios brasileños está en una situación de desierto mediático, ya que el acceso a la información local es inexistente o extremadamente escaso. 

https://www.g20.org/. Casi la mitad de los municipios brasileños son desiertos mediáticos -zonas en las que no hay medios de comunicación que representen a la prensa local en ninguna plataforma y que se dediquen a cubrir lo que sucede en la región-. Las cifras están disponibles en el Atlas de Noticias, una investigación que realizó el Instituto para el Desarrollo del Periodismo (ProJor), y se refieren al año 2023. Creado por el periodista Alberto Dines, el ProJor es hoy en día una de las principales iniciativas de investigación sobre el periodismo en Brasil. ¿Qué sucede en un desierto mediático? Nadie lo sabe. Al tratarse de localidades menos pobladas y que a menudo están lejos de las capitales, estas ciudades y pueblos quedan fuera de la cobertura de los grandes medios de comunicación.


***

Periodismo y los gajes del oficio

 
Gabriel García Márquez calificó el periodismo como el "mejor oficio del mundo".

Leonardo Parrini, https://www.lapalabrabierta.com/. En el periodismo nacional hay vidas de primera y vidas de segunda. Los primeros, por lo general, todos tienen diplomados universitarios, fueron ungidos con toga, discurso y champagne. Y los segundos, algunos mercenarios de profesión, son de rostro inalterable, no registran emociones, no se sorprenden con casi nada, ni siquiera con la asignación periodística a sueldo bajo ropaje de opinólogos con que ejercen la columna diaria o semanal en el pasquín de turno para subvertir la verdad, esa prestigiosa forma de vanidad con que fungen de inteligentes, de versados, de leídos. Qué importa, si la verdad no suele importarle a nadie. En su mester de clerecía, según entienden el periodismo, escriben para los suyos casi siempre con caligrafías célebres pero enmarañadas, convencidos de que no convencen a nadie más allá de su círculo próximo. Al final del día, duermen conformes con haber recibido los likes de sus fans. Ganan en engreimiento personal insuflado y el medio en prestigio inflado, como globo con helio que los eleva, pero también los puede asfixiar en la atmósfera de la mentira. No los perturba el fundamento de que la mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor. Una suerte de perversión por la masificación de escuelas que siguen la línea viciada de lo informativo en vez de lo formativo. Mester de opinólogos que nunca hicieron un reportaje que siempre tuvimos como el género estrella, pero que es también el que requiere más tiempo, más investigación, más reflexión, y un dominio certero del arte de escribir. Para ellos les es ajeno: el mal periodista piensa que su fuente es su vida misma -sobre todo si es oficial- y por eso la sacraliza y la consiente de manera acrítica.


***

Periodismo en Chile: Pelear, educar, informar e influir

Alfredo Sepúlveda autor del libro 'Historia del periodismo en Chile', en Santiago (Chile). En julio de 2024. (Sofía Yanjari).

El País. Arma de la política, instrumento para la educación de las masas, vehículo de la verdad objetiva o herramienta para fiscalizar a los poderes del Estado. A lo largo de nuestra vida republicana el periodismo se ha comprendido de distintas maneras, aunque una constante en esta historia ha sido la intensa y no siempre fácil relación que este oficio ha mantenido con el poder. En su reciente y ambiciosa Historia del periodismo en Chile (Sudamericana), el escritor Alfredo Sepúlveda nos relata de manera entretenida y equilibrada el devenir que han debido sortear medios y periodistas desde que, en los albores de la Independencia, Camilo Henríquez comandara con ímpetu revolucionario la labor de la Aurora de Chile. Al mismo tiempo, las pugnas entre el Gobierno del presidente Boric con los medios o el rol que el periodismo puede jugar cuando explotan acusaciones masivas de corrupción, como lo hemos visto estas semanas, hacen que estas reflexiones gocen de particular actualidad. El libro sigue de manera cronológica los principales hitos de esta historia hasta llegar a nuestros días. El ejercicio es difícil, pero Sepúlveda logra su cometido de manera más que satisfactoria. Así, conocemos las peripecias del ya mencionado Henríquez, de Andrés Bello, Francisco Bilbao, los distintos Agustín Edwards, Luis Emilio Recabarren o Darío Sainte Marie a la hora de fundar, dirigir o escribir en diversos medios, aunque también le sigue los pasos a personajes menos conocidos que estuvieron detrás de proyectos que aún resuenan en nuestra memoria, como El Chileno, El Ferrocarril, El Diario Ilustrado, Zigzag o El Peneca, entre muchos otros proyectos informativos que pueblan las páginas de este libro. El centro, eso sí, está puesto en la relación que el periodismo ha tenido con la política, un vínculo que nunca ha sido sencillo, pues la censura o las amenazas de los órganos de poder siempre han tendido a aparecer cuando la divulgación o el análisis de los engranajes del Estado o de hechos poco decorosos de los dirigentes asoman en páginas y pantallas.


***

martes, 17 de septiembre de 2024

Roberto Rock, presidente de la SIP: 'En El Salvador hay indicadores muy preocupantes de hostigamiento contra periodistas'

Roberto Rock, presidente de la SIP.

La Nación. El gobierno de Nayib Bukele ya dejó un legado indiscutido para El Salvador: la pronunciada reducción de la violencia en un país que durante décadas estuvo a merced de las pandillas, gracias a una estrategia de mano dura que lo convirtió en uno de los presidentes más populares de la región. Pero su gobierno también dejará una huella difícil de borrar en otros aspectos, algunos por los que despierta dudas y cuestionamientos, desde los derechos humanos hasta la libertad de expresión, según distintos organismos internacionales. El periodista mexicano Roberto Rock, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y director de La Silla Rota, estuvo tres días en el pequeño país centroamericano junto a la coordinadora del programa de América Latina del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), Cristina Zahar, para evaluar la situación de la libertad de expresión en El Salvador, cada vez más preocupante, según informes de distintos organismos, desde Reporteros sin Fronteras hasta la Relatoría Especial de la OEA.


***

Mesa redonda: Navegando por la nueva era de las redes sociales

Kate Fishman es una periodista independiente radicada en San Diego, California, y becaria de The Open Notebook.

Kate Fishman. https://www.theopennotebook.com/. Durante mis primeros años trabajando en periodismo, muchos colegas y mentores me dieron el mismo consejo: tienes que estar en Twitter. En aquel momento, tenía sentido. La plataforma de redes sociales era el lugar en línea para encontrar fuentes e ideas para artículos, compartir trabajo, conectarse con compañeros reporteros y seguir acontecimientos mundiales. Pero eso cambió cuando Elon Musk compró Twitter en 2022. Replanteó la moderación de contenidos, permitió a los usuarios comprar verificaciones, dio la bienvenida a cuentas bloqueadas y etiquetó algunos servicios de noticias independientes como “medios afiliados al Estado”. Desde que la plataforma pasó a llamarse X en 2023, la gestión de Musk como “absolutista de la libertad de expresión” ha seguido dando cobijo al odio y la desinformación en internet.


***

Juan Antonio Giner presenta ‘La Edad de Oro del Periodismo’: 'Lo más importante son los lectores'

Juan Antonio Giner, durante la presentación de 'La edad de oro del periodismo'. (Helena Margarit Cortadellas).

Infobae. “La huelga de periódicos, una catástrofe para todos”. Con este titular, Juan Antonio Giner se estrenó como periodista en 1978 en el periódico La Vanguardia. Fue el inicio de una larga relación de casi 50 años, pero también un vaticinio, puesto que, desde entonces, Giner no ha dejado de hacer lo mismo: reflexionar sobre el periodismo. Porque, el que entonces era un recién doctorado con una beca en la ciudad de Nueva York, hoy presume de ser un referente de peso en la evolución que han seguido los diferentes medios de comunicación en todo el mundo. A su faceta como articulista la precede la de ser cofundador del Innovation International Media Consulting Group, una importante consultora de medios que ha trabajado para las cabeceras más importantes.


***

Día de la Igualdad Salarial: La brecha salarial global entre hombres y mujeres en el periodismo debe abordarse de inmediato


Federación Internacional de Periodistas (FIP). Mientras que la brecha salarial entre hombres y mujeres se aproxima al 20 % en todo el mundo, las mujeres periodistas no son una excepción y cobran sistemáticamente menos que sus homólogos varones. Con motivo del Día Mundial de la Igualdad Salarial, que se celebra el 18 de septiembre, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Instituto de la Diversidad de los Medios de Comunicación (MDI) instan a los gobiernos a promulgar leyes que eliminen la brecha salarial entre hombres y mujeres en el periodismo y a la industria de los medios de comunicación a adoptar políticas concretas para erradicar la discriminación salarial. En una época en la que el periodismo desempeña un papel crucial en la defensa de la democracia y la promoción de la igualdad y el derecho del público a saber, las mujeres periodistas de todo el mundo se enfrentan a una realidad preocupante: A pesar de representar una parte significativa de la mano de obra periodística, cobran sistemáticamente menos que sus homólogos masculinos. Esta desigualdad socava no sólo los derechos de las mujeres en el trabajo, sino también la credibilidad y las normas éticas de la profesión en general.


***

domingo, 15 de septiembre de 2024

Sandra Ramírez: 'La labor del periodismo debe ser informar'

Sandra Ramírez: "La labor del periodismo debe ser informar"-Foto tomada de la Silla Vacía.

https://www.hsbnoticias.com/. El pasado 12 de septiembre el mandatario tuvo una intervención en Armenia, Quindio en un encuentro Nacional de medios alternativos, comunitarios y digitales: "Uniendo Voces", en donde generó polémica por un mensaje sobre los periodistas, hecho que también defendió Sandra Ramírez en redes sociales. “No matan al periodista arrodillado, tampoco a los que repiten la ideología del capital que son sus patrones; no, matan al que critica, al que muestran la desnudez del poder; porque encuentran a como nosotros nos gobiernan desde las mafias del narcotráfico con los que se compran los votos de los ciudadanos", fue la frase polémica del mandatario nacional. Ante esto en su momento, la periodista de Semana Vicky Dávila fue enfática en rechazar las palabras de Gustavo Petro, donde mencionó que esto generó controversia porque no deben morir ningún periodista, además espera que no se presente ninguna de estas acciones contra los comunicadores sociales, a esto Sandra Ramírez emitió un mensaje.


***

viernes, 13 de septiembre de 2024

Luis Felipe Rodríguez renuncia a seguir defendiendo a La Posta: aquí sus razones

Andersson Boscán, Mónica Velásquez y su exabogado Felipe Rodríguez.archivo.

Expreso. Luis Felipe Rodríguez, abogado de La Posta hasta este 13 de septiembre, ha anunciado su decisión de renunciar a seguir defendiendo al medio digital, tras la divulgación de un informe de la Fiscalía que ha suscitado controversia. En un mensaje publicado en X (antes Twitter), Rodríguez expresó su descontento con la situación, afirmando que, a pesar de su aprecio por La Posta, no puede permitir "que se perpetúe una injusticia". Según sus palabras, su deber es decir públicamente la verdad. El informe en cuestión, que fue presentado por La Posta esta semana, revela un presunto plan para asesinar a Andersson Boscán, uno de los cofundadores del medio, y su familia. El documento, hallado en el teléfono del fallecido empresario Rubén Chérres, fue mostrado por Boscán y Luis Eduardo Vivanco, cofundador de La Posta, como evidencia de que la Fiscalía habría ocultado información crucial para la seguridad de la familia Boscán. Rodríguez, quien ha sido abogado de La Posta durante siete años, negó las acusaciones de ocultamiento de información por parte de la Fiscalía. En sus declaraciones, afirmó que la entidad de justicia había informado a su cliente sobre el riesgo hace más de un año y que siempre les brindó acceso al informe. Aseguró también que Fernando Guerrero, fiscal del caso, ha continuado investigando diligentemente y que la Fiscal General Diana Salazar no había intervenido en la investigación ni ordenado su paralización.


***

Expreso. Tras el anuncio de Felipe Rodríguez sobre su decisión de renunciar como abogado de La Posta, Andersson Boscán y Mónica Velásquez han emitido respuestas públicas para clarificar su posición y responder a las afirmaciones realizadas por el exabogado del medio digital. Rodríguez, en su declaración, argumentó que la Fiscalía no había ocultado información relevante sobre el supuesto plan para asesinar a Andersson Boscán y su familia. Rodríguez afirmó que la Fiscalía había informado a su cliente sobre los riesgos hace más de un año y que siempre les brindó acceso al informe. Además, defendió que Fernando Guerrero, fiscal del caso, continuó investigando diligentemente y que la Fiscal General Diana Salazar no intervino ni ordenó la paralización de la investigación. Rodríguez también indicó que las copias del informe fueron solicitadas bajo una condición de confidencialidad para garantizar la seguridad de la familia Boscán, y desmintió que el fiscal le hubiera entregado el documento en secreto.

***

El Universo. Si la Fiscalía ocultó o no un supuesto informe que revelaba seguimientos y un nivel de riesgo alto contra la vida de los periodistas y miembros del medio digital La Posta Andersson Boscán y Mónica Velásquez fue el eje de una serie de mensajes que se dieron a partir de que el abogado Felipe Rodríguez escribió en su cuenta personal de la red social X desmintiendo ciertas aseveraciones hechas por los periodistas e informando que renunciaba a representar legalmente al medio digital. La situación se produjo tres días después de que Boscán y Velásquez, mediante un video colgado en la cuenta de X de La Posta, informaron que habían salido del país ante las amenazas existentes contra su vida y la de sus hijas, debido a la denuncia de actos de corrupción que habrían hecho los últimos años. El video se aseguraba era hecho en territorio canadiense, país al que habían solicitado asilo formalmente.

***

Imbabura: Jaime Alberto Salazar Paredes, un apasionado de la radio

 
Jaime Salazar, periodista de Imbabura.

https://cronicaynoticias.com/. Su vinculación a la radio se dio, porque su papá, Carlos Salazar González, era el propietario, desde 1968 hasta 1972, de Radio Colosal, de Ibarra, en los 1520 kilociclos en Amplitud Modulada. Jaime Alberto Salazar colaboraba con los locutores, que pasaron por la estación: Félix Lenin Caviedes, Andrés Torres Hinojosa, Ernesto Noboa “Puglles”, quien grabó spots y avances; Humberto Muñoz, locutor y cantante; César Moncayo, hermano de Jaime, Patricio y Jorge, muy conocidos en la capital ecuatoriana por haber sido parte de Radio Musical, “La Campeona”. Sus hermanos: Fabián Hernán y Antonio, también son reconocidos por sus voces en la provincia de Imbabura y en la capital ecuatoriana. Hay un audio grabado en la casa de Hernán, en 1996, que se lo pasó en el programa que mantenía Jaime Alberto en Radio Vocú, llamado “Ayer y Hoy”. A Jaime Alberto Salazar Paredes le encanta escribir sobre radio, porque desde niño escuchaba las estaciones colombianas, como Tekendama, cuya señal llegaba nítida a la Ciudad Blanca; así como las emisoras guayaquileñas: Tropicana en 540 AM, Espectáculo y radio Ifesa. Escuchaba a los grandes locutores de la época: Cirilo Torres, Oswaldo Valencia, conductor del programa musical Soul Train, y Agustín Guevara Morillo, quien fue la voz de Marlboro en Ecuador y directivo de la Disquera Ifesa.


***

'Guía de periodismo en la era digital'

 

Academia.edu. Esta guía ha sido diseñada para periodistas hispanoparlantes que ya tienen un poco de experiencia en el área del periodismo digital. La meta es darle a estos periodistas un vistazo a la industria del periodismo hispano en los Estados Unidos y las habilidades técnicas y periodísticas que se necesitan para tener éxito en esta carrera. El manual es producto del proyecto “Líderes Digitales: Creando una nueva generación de instructores sobre temas multimedia de los medios en español”. Este programa de dos años fue desarrollado por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por su nombre en inglés) con el auspicio de la McCormick Foundation. “Líderes Digitales” entrenó a casi 200 periodistas hispanos de Estados Unidos, a través de cursos en línea y talleres presenciales.


***

jueves, 12 de septiembre de 2024

Sergio del Molino: 'En el periodismo se cree que eres periodista toda la vida'

Sergio del Molino, escritor y periodista español.

https://www.ondavasca.com/. Reconocido por su habilidad para enlazar la narrativa personal con la historia y la sociología, Sergio del Molino ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2024 por su obra Los alemanes, en la que explora las complejidades de la identidad y la memoria histórica. Con un estilo literario caracterizado por una prosa precisa y una profunda reflexión sobre la realidad contemporánea, consolida su posición como una de las voces más influyentes de la literatura actual. "Yo creo que en el periodismo se cree que eres periodista toda la vida, que es como ser cura, te marca el carácter y ya hagas lo que hagas siempre vas a ser periodista. Pero yo creo que hay un momento en el que si no ejerces el periodismo dejas de serlo. Aunque colaboro mucho en los medios lo hago como opinador y para mí eso no es periodismo. Cuando yo leía críticas, que ya no las leo, subrayaban mucho la mirada del cronista, decían que se notaba mucho y probablemente tengan razón. Es mi formación, es como yo he aprendido a escribir y a ver el mundo, siempre va a haber un poso de periodista que se fija algo mejor en las cosas cercanas y en los detalles".


***

Jorge Ramos, la gran voz de los latinos, deja Univision tras 40 años al frente de las noticias

Jorge Ramos, periodista de México.

El País. Jorge Ramos ya no será la cara de Univision. Tras 38 años como presentador del Noticiero Univision, la cadena de habla hispana en Estados Unidos ha anunciado este lunes que ambas partes “han llegado a un acuerdo mutuo para no renovar el contrato” del periodista de origen mexicano. “Ramos dejará su papel de copresentador del Noticiero Univision a finales de 2024, tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos”, ha concretado Univision en un comunicado. “Esto no es un adiós. Continuaré presentando Noticiero Univision hasta diciembre, y después compartiré mis planes profesionales. Estoy profundamente agradecido por estas cuatro décadas en Univision y muy orgulloso de ser parte de un equipo que ha establecido un liderazgo sólido a lo largo de los años”, ha dicho Ramos en la misma nota de prensa.


***

miércoles, 11 de septiembre de 2024

El retorno de la censura gubernamental en Ecuador

Un nuevo análisis sobre los casos Irreverentes y Alondra Santiago genera preocupaciones sobre cómo el Gobierno de turno respeta a la libertad de expresión en Ecuador.

https://www.periodistassincadenas.org/  En los primeros seis meses de 2024, dos actos de censura perpetrados por el gobierno del presidente ecuatoriano Daniel Noboa despertaron serias preocupaciones sobre la dirección que podría tomar la administración pública en cuanto a la libertad de prensa y el derecho a la información. Estas acciones gubernamentales dieron señales de un probable juego estratégico alineado con una reducida tolerancia a la crítica, al escrutinio público y a los cuestionamientos de una prensa independiente del discurso oficial. El 10 de junio de 2024, el programa de entrevistas y análisis político Los Irreverentes, transmitido por el canal de televisión RTU y conducido por los periodistas Sol Borja, José Luis Cañizares y Fabricio Vela, fue sacado del aire. Los conductores denunciaron que el cierre se debió a presiones del gobierno del presidente Daniel Noboa y destacaron la escasa tolerancia del mandatario y de su equipo a las críticas. Este acto de censura se dio luego de un cruce de opiniones público entre la periodista Borja y la asesora presidencial Diana Jácome, en la red social X (antes Twitter).


***

¿Sirve para algo Fundamedios?

 

Hugo el búho, Facebook. Dicen defender la libertad de expresión, a los periodistas y medios de comunicación del país. Sí, claro. Todos sabemos que sólo defienden a quienes son cercanos a su línea política e ideológica, vale decir, a quienes el señor Ricaurte considera dignos de ser tomados en cuenta para que puedan ejercer su cacareada libertad de expresión. Porque si algún periodista o medio comete la desfachatez de tener una visión política de izquierda o similares, pues, bueno, ahí ya no hay chance.

La libertad de expresión es para la prensa oficial, la prensa empresarial y, periodistas y opinadores que no hacen mucha bulla contra los Lenines, Lassinos y Nobillos.

Porque a los periodistas y medios de la línea correísta (que obvio, también se los debe cuestionar), mejor que ni aparezcan. A ellos no porque son malos, chavistas, castristas, putines y demás inciensos. Si aparecen medios que son cercanos a la CONAIE y otras organizaciones sociales, ni locos. No ven que esos son vándalos, rompeadoquines, vagos que no producen y causan pérdidas al país.

¿Quién les financia? Algunas firmas tan puras como la USAID y otras ONG’s de los Yuneites Esteites y similares; un Banco Pichincha, un Departamento de Estado que habla inglés, etc, etc. Lo bueno es que no tienen fines de lucro. Ahí se entiende por qué les estorban medios y periodistas de otras corrientes ideológicas. Si reciben muchos dolaritos de los gringos, very good, pero sería bueno que en sus páginas dijeran qué son, cuánto reciben de cada uno, quién les mima tanto y declararse abiertamente una Fundación de amiguis proderechas con un pie en Ecuador y otro en Washington.

Dicen los Ricaurtes que Fundamedios es comprometida con la democracia y los derechos humanos, que lidera la defensa, la protección y la promoción de las libertades de expresión y asociación, acceso a la información, derechos digitales y combate a la desinformación para promover la transparencia y fortalecer la sostenibilidad de los sistemas democráticos en las Américas.

Amén. Lindo les queda el verso. Para labiosos, llámenles. Y claro, tiene muchos defensores acérrimos, porque entre sus socios están gente cercana a diarios como el Universo (ooohh), la Hora (ooohh), Ecuavisa (más ooohh); nombres como Bonil, Cristian Zurita, Jean Cano, Miguel Ribadeneira, Carlos Jijón, y asiiiii. Qué raro que no aparezcan Jorge Ortiz, Carlos Vera, la Janeth, los PelatestigosdeJehová del Expreso, Polipuñetes y otros etcéteras de la misma especie.

No en vano la gran Vilmatraca se les ríe siempre en la cara, sobre todo cuando se les ocurrió que había que ser certificados por Fundamedios para ser considerados una prensa seria, ética y paripatética.

Ahora, cuando Boscán y Mónica Velásquez tienen que pedir asilo en Canadá, ellos, los ricaurtecitos, sacan un comunicado intentando lavar su rostro objetivo, imparcial e independiente, diciendo que su labor es clara. Que apoyan a quienes ejercen el periodismo de manera ética y responsable, sin relaciones cuestionables con actores del crimen organizado. ¡Brillante!

Les quedó bello ese párrafo, sacado de algún manual gringo del buen comportamiento latinoamericano. A los periodistas de La Posta se les puede cuestionar sus prácticas, angelitos no son, pero está claro que Fundamedios prefirió mirar para otro lado, quizás a ese edificio cercado y lleno de impericia de la Av. Patria. Porque a la Fiscal la protegen como si fuera un tesorito. Nada de críticas a Lady, fiel sirvienta de la Embajada y nuestras repugnantes élites.

Cada vez es más claro que Fundamedios es solo un instrumento de la Embajada de franjas y estrellas para mantener a raya a quien ose cuestionar el statuo quo, y a quienes pretendan mancillar el buen nombre de los gobernantes que son perritos falderos del friend del norte.

Para los ingenuos, Fundamedios es una organización que defiende la libertad de expresión y es un adalid de la democracia. Para los más despiertos es un meme con mucha influencia. Y nada más.


***

Anderson Boscán y su familia salen de Ecuador y piden asilo en Canadá

Los periodistas y esposos Mónica Velásquez y Anderson Boscán anunciaron la noche de este 10 de septiembre que se encuentran fuera del país. (Fotocaptura de pantalla).

Primicias. Los periodistas Anderson Boscán y Mónica Velásquez anunciaron que se encuentran fuera de Ecuador junto a sus hijas y que pidieron asilo político en Canadá debido al riesgo contra sus vidas. En un video pregrabado y difundido la noche de este 10 de septiembre por el medio digital La Posta, del cual son parte, anunciaron que salieron del país, esta vez "de manera indefinida". Los periodistas informaron que buscan estar a buen recaudo de las muchas amenazas.


***

El Universo. El periodista Andersson Boscán y su esposa, Mónica Velásquez, abandonaron el país tras recibir amenazas a su vida. Así lo informaron la noche de este martes, 10 de septiembre de 2024, a través de las redes sociales del medio digital La Posta. La pareja dijo que su salida del país es de forma indefinida y se dio por diferentes amenazas. El anuncio se realizó a través de una grabación. “A esta hora podemos confirmar que somos formalmente solicitantes de asilo ante el Gobierno de Canadá y nos encontramos ya en territorio canadiense”, señaló Velásquez. Los dos comunicadores informaron que su salida se dio por “muchas amenazas” tras denunciar actos de corrupción y por eso han tenido que buscar un sitio para protegerse.

***


***


***


***

Fundamedios. Desde Fundamedios lamentamos la salida del país del señor Andersson Boscán y su familia, y esperamos que la justicia prevalezca en este y todos los casos. Fundamedios, con 17 años de trayectoria en defensa de la libertad de expresión, ha acompañado a cientos de periodistas acosados y agredidos, hemos emitido más de 2.500 alertas, capacitando a más de 5 mil periodistas y solo entre 2023 y 2024 ha atendido a 13 comunicadores y sus familias exiliados por ejercer su trabajo. Hemos enfrentado persecución política y hemos apoyado a periodistas que, con valentía, informan a sus comunidades.

***

martes, 10 de septiembre de 2024

Lecciones sobre construcción de audiencias para medios

Emma Löfgren, editora de The Local.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. La periodista Emma Löfgren, editora de The Local y colaboradora habitual de The Fix, ha desarrollado un curso especializado sobre construcción de audiencias en el que han participado cerca de 400 líderes editoriales de diversos medios. Ofrecido por The Fix, el curso tenía como objetivo ayudar a los medios de comunicación a captar, crecer y fidelizar a sus lectores.


***

lunes, 9 de septiembre de 2024

Leila Guerriero: 'El periodismo es como el enemigo perfecto'

 
Leila Guerriero, el pasado viernes en el Hay Festival Querétaro. (Foto: Cortesía Hay Festival Querétaro).

Martha Díaz, La Razón. La periodista y escritora argentina Leila Guerriero, quien ha entregado El rastro de los huesos, en el cual relata el trabajo de un equipo de antropología forense que identifica los restos de desaparecidos de la dictadura en su país natal y, La llamada: Un retrato, en el que cuenta la vida de Silvia Labayru, quien fue torturada durante el régimen de Videla, asegura que tanto en América Latina como Estados Unidos se viven retrocesos respecto al acceso a la información y al poner al periodismo como “el enemigo perfecto”, lo cual ha creado un desprestigio sobre la labor de informar.


***

Maruja Torres: 'Si fuera más joven investigaría en el mundo del deporte sin parar'

 
Maruja Torres, periodista, reportera de guerra y escritora, durante la entrevista. EFE/Sofía Carabias.

Madrid (EFE).- Para Maruja Torres el periodismo ha sido “el gran amor” de su vida y reconoce que, si hoy fuera más joven, investigaría el mundo del deporte “sin parar”, porque está convencida, dice, de que “detrás de esos ídolos hay un mundo opaco donde se manejan millones, además del patriarcado o la homofobia”. “Hemos visto el iceberg, picos, pero en el mundo del deporte falta transparencia. Hay un negocio alrededor del deporte, como en el mundo de la droga, que produce tanto dinero, y en el que es muy difícil hincar el diente”, explica la periodista, reportera de guerra y escritora a EFE, cuando acaba de publicar “Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo” (Temas de Hoy).


***

sábado, 7 de septiembre de 2024

Los nuevos contornos del periodismo

Carmela Ríos, columnista de El País, España.

Carmela Ríos, El País. La montaña de artículos que la prensa española se ha visto obligada a dedicar al líder del partido Se Acabó La Fiesta y su hazaña europea es otro monumento más a la ceguera de la que los periodistas hemos hecho gala a la hora de observar, valorar y contar a los ciudadanos el decisivo papel que desempeñan las redes sociales en la conquista del poder. Necesitamos adaptar nuestras rutinas profesionales a esta nueva realidad de la comunicación que propulsa al estrellato a personajes que los periodistas ni olemos y que, sin embargo, son capaces de enredar emocional e ideológicamente a un número creciente de votantes con ira, épica y sentido de pertenencia. El trazo grueso es el lenguaje orgánico de las redes sociales, así como la desinhibición moral, que no parece pasar factura: el odio, la ridiculización, el chantaje, la extorsión y la amenaza constituyen una base eficaz de estas nuevas sendas al poder.


***

Cierres y despidos masivos: el futuro cada vez más sombrío del negocio periodístico

“Una nueva realidad ha calado en los medios antiguos”, dijo un analista sobre la industria de las noticias.Credit...Mark Abramson para The New York Times.

Michael M. GrynbaumJohn KoblinBenjamin Mullin y Katie Robertson, https://www.nytimes.com/. Periódicos importantes como The Washington Post están despidiendo a reporteros y editores, y el martes, Los Angeles Times despidió a más del 20 por ciento de su redacción. Los índices de audiencia de las noticias por cable han caído en medio de una contienda primaria presidencial no competitiva. Publicaciones célebres como Sports Illustrated, que ya eran una sombra de lo que alguna vez fueron, han sido vaciadas de la noche a la mañana. A medida que los estadounidenses se preparan para un año electoral en el que se experimentarán guerras de desinformación, propaganda generada por inteligencia artificial y un debate sobre el futuro de la democracia, la industria de las noticias tradicionales -que alguna vez fue el gran vigilante de los hechos y moderador del discurso público- está luchando por mantenerse a flote.


***

jueves, 5 de septiembre de 2024

Daniel Barredo: 'En este contexto de transición del periodismo, es clave que la universidad sea cada vez más innovadora y más investigadora'

 
Daniel Barredo, docente español.

Daniel Barredo, con experiencia docente en varios países, advierte sobre la necesidad de adaptar los estudios de periodismo a los rápidos cambios.

***


***

Ecuador-Agosto: Los acosadores de periodistas siguen operando en la impunidad


Fundamedios. En agosto, la libertad de expresión y la prensa en Ecuador se vieron afectadas por amenazas y agresiones verbales. Fundamedios registró 12 agresiones contra periodistas y medios de comunicación durante el mes, lo que representa un aumento en comparación con julio y eleva el total anual a 141 agresiones. Este mes, los principales perpetradores de los ataques fueron agresores no estatales, como empresarios y familiares de funcionarios, con 6 casos reportados. Sin embargo, los agresores estatales también continuaron con sus actos, registrándose 3 casos en agosto. Además, el espacio digital se mantiene como el ámbito donde se generan la mayoría de las agresiones.


***