domingo, 7 de septiembre de 2025

Día Internacional del Periodista: por qué se celebra el 8 de septiembre

Cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Periodista. Foto: Freepik. Imagen: 1/3.

Clarín. Cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Periodista para reconocer la importancia de la profesión del periodismo en su labor de buscar la verdad y en defensa de la libertad de expresión. Aunque las celebraciones de este día varían en América según los hechos ocurridos en cada país de la región, este lunes de 2025 los comunicadores de todo el mundo tendrán otra festividad, debido a un homenaje internacional. El Día Internacional del Periodista fue establecido en 1958 durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP), celebrado en Bucarest, Rumania. La fecha busca recordar y conmemorar a Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco ejecutado por los nazis en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial.


***

La inteligencia artificial de Google provoca una 'crisis existencial” para el periodismo digital

 
© Shutterstock.

https://es.gizmodo.com/ La forma en que millones de personas consumen noticias está cambiando a gran velocidad, y no precisamente para bien de los medios. Google ha acelerado la integración de la inteligencia artificial en sus búsquedas y en sus productos asociados, alterando los hábitos de lectura y debilitando los modelos de negocio tradicionales del periodismo. De acuerdo con un análisis de The Guardian, los principales editores a nivel mundial informan de caídas significativas en tráfico y en ingresos, lo que está generando un clima de alarma sobre el futuro de la prensa digital. El temor central es que esta transformación represente una auténtica “crisis existencial” para el sector.

***

sábado, 6 de septiembre de 2025

Adiós a Nancy Vela Oviedo



***

Reunión con las hermanas en la casa de José

 
José, Gloria, Luzmila, Bella y Roque Rivas Zambrano.

José, las hermanas y la nieta de Bella, doctora Cinthya Intriago.

José, Liliana, Maura Párraga Párraga y mis hermanas.




***

Periodismo e IA: 'El último responsable de la información debe ser siempre un ser humano'

De izquierda a derecha: Carlos Rojas Araujo, Adriana Amado y Raúl Cortés Fernández. Foto: Unidiversidad.

https://www.unidiversidad.com.ar/. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) obliga al periodismo a repensar su rol en un escenario donde la velocidad y el volumen de datos superan cualquier capacidad humana. Para los especialistas Raúl Cortés Fernández, Adriana Amado y Carlos Rojas Araujo, el deber ético de los medios y periodistas sigue siendo insustituible: seleccionar, verificar y explicar la información. Al mismo tiempo, la profesión debe tener una visión global para adaptarse a estas nuevas tecnologías y aprovecharlas como herramientas de innovación sin perder su esencia y credibilidad. Estas reflexiones formaron parte del encuentro “Política Global, Comunicación e IA: Desafíos Emergentes en América Latina”, organizado por la Fundación Konrad Adenauer en Argentina y la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, a finales de agosto. En un mundo digitalizado, el panel de periodistas internacionales analizó cómo la IA impacta en el periodismo. Más transparencia, adaptación, innovación y el rol ético fueron los puntos claves que desarrollaron.


***

39 años sin José Carrasco Tapia: 'Es el ejemplo de un hombre vinculado profundamente con el periodismo y con el pueblo de Chile'

José Carrasco Tapia, periodista chileno

Alexis Polo Gonzalez, https://radio.uchile.cl/. “Soy periodista, soy periodista”, les gritó José Carrasco Tapia a los agentes de la CNI que lo secuestraron la madrugada del 8 de septiembre de 1986. Fueron las últimas palabras que se le escucharon a Carrasco antes de pasar a conformar la lista de los 31 periodistas y estudiantes de periodismo asesinados y desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. José Carrasco Tapia, “Pepe” o “Pepone” como lo conocían sus amigos y compañeros, al momento de su detención era editor internacional de la revista Análisis, la cual era una de las principales publicaciones de oposición al régimen dictatorial de Pinochet. Era también consejero del Colegio de Periodistas y un activo militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), donde incluso llegó a formar parte de su Comité Central. Además, integraba el Movimiento Democrático Popular. Por lo anterior, los radares de la dictadura, que ya lo habían secuestrado y torturado en 1974, le seguían los pasos.


***



martes, 2 de septiembre de 2025

Cinco ejes que marcan la transformación global de la industria de las noticias

 
En Europa, los editores avanzan hacia lo digital respaldados por reservas de capital que permiten planificar a largo plazo. En la imagen, redacción de Axel Springer. Foto: Thomas Schmidt (NetAction). Wikipedia.

Laboratorio de Periodismo.  La industria periodística atraviesa un proceso de cambio sin precedentes en el que la pérdida de influencia de las plataformas, la presión económica y el impacto de la inteligencia artificial obligan a los editores a replantear sus modelos de negocio. Durante la última conferencia latinoamericana de la International News Media Association (INMA), celebrada recientemente, el director ejecutivo de la organización, Earl J. Wilkinson, expuso los retos a los que se enfrenta el sector y las estrategias que podrían marcar su futuro. Ante un auditorio formado por periodistas y directivos de medios de todo el mundo, Wilkinson subrayó que el colapso de los modelos tradicionales ha dejado a los editores frente a un escenario que exige reinvención estratégica, diversificación de ingresos y un cambio de mentalidad en la relación con sus audiencias.

***