lunes, 15 de marzo de 2021

Una aproximación periodística a la columna Crónica del Sábado de Manuel González Bello, en Juventud Rebelde de 1999 a 2001

 
Elisa Beatriz Ramírez Hernández, periodista cubana.

Elisa Beatriz Ramírez Hernández. Esta investigación se propone, esencialmente, caracterizar los rasgos de contenido y forma que tipifican la columna Crónica del Sábado, publicada por el periodista Manuel González Bello en el diario Juventud Rebelde entre 1999 y 2001. Teóricamente se acerca a las relaciones colindantes entre periodismo y literatura, en géneros como el artículo en su vertiente costumbrista y la crónica. Sobre la base del Análisis de Contenido y con una perspectiva cualitativa, se acude al examen de las temáticas y los recursos estilísticos, las estructuras y procedimientos creativos que predominan en estos textos. Para ello se recurre también a elementos de la tradición periodístico-literaria cubana; así como a las peculiaridades de la profesión en el país luego del triunfo revolucionario, fundamentalmente en el periódico Juventud Rebelde y la década del noventa. Esta mirada referencial se apoya en las entrevistas para caracterizar además la personalidad, vida y obra del cronista. Es un estudio documental, según las fuentes principales utilizadas, y se ubica en un nivel descriptivo en consecuencia con los objetivos trazados.


***

Los blogs de los diputados: análisis de su actividad y de su vínculo con redes sociales en 2012

 

Ricardo Zugasti, Universidad de Zaragoza. Este trabajo analiza los blogs de los diputados. A través de una metodología descriptiva, se identifican una serie de datos acerca de la actividad bloguera de los miembros del Congreso en 2012. Por un lado, el artículo se centra en quiénes tienen blog, quiénes lo tienen vivo, el volumen de entradas publicadas cada mes, quiénes son los diputados que más posts escriben y qué grupos parlamentarios presentan más blogueros activos. Por otro lado, se busca conocer si los diputados blogueros ostentan perfil en dos de las principales redes sociales, Facebook y Twitter, y si existe vinculación con sus bitácoras.


***

El Periodismo, una decisión bien tomada

 

Por Yusarys Benito Deliano, Radio Cadena Agramonte, Cuba. La periodista que quiero ser busca inspiración en marzo. Es un buen mes para repensarse qué hacer mejor y por quiénes hacerlo. La respuesta siempre la encuentro en aquella decisión repentina de hacer una prueba de aptitud casi por embullo y el apoyo incondicional de mi madre, de mis profesores y los amigos que, en el pasillo del preuniversitario cargado de malos augurios, ayudaron en mi preparación. Ese diciembre cambió mi vida. Empezaron temores y hoy me río de la locura dulce de llenar una boleta y asegurarme de una primera opción: Periodismo, lo demás siempre fue un requisito escolar. Por eso la reportera que escribe, consciente que la mejor profesión del mundo también es una de las más difíciles, sabe que todo esfuerzo es poco, cada oportunidad un desafío y cada logro, la certeza de estar en el lugar correcto.


***

Guillermo O. Sierra, periodista colombiano.

La Patria. Sobre el periodismo y los periodistas habla mucha gente: académicos, políticos, publicistas, ciudadanos de ‘a pie’, gobernantes, empresarios; y muy pocos de ellos prestan atención rigurosa a las noticias o reportajes que se publican. Y justamente por esto, se generan debates y polarizaciones que dejan ver una notoria hostilidad hacia quienes ejercen este oficio. No es difícil sentir la tensión entre periodistas y políticos o, incluso, entre grandes empresarios.

***

Cuba Sí. La creciente democratización de las tecnologías (que insistimos, seguirá siendo relativa, hay todavía en el mundo muchas personas que no tienen acceso ni siquiera a un televisor) ha instaurado uno de los grandes mitos contemporáneos: el periodismo "convencional", el profesional, el de toda la vida va a desaparecer. ¿Para qué hace falta un periódico, si la gente puede tener acceso inmediato a la información gracias a las redes sociales?

***

domingo, 14 de marzo de 2021

La trinchera del periodismo

 La trinchera del periodismo
Màrius Carol, periodista español. 

La Vanguardia. Gabriel García Márquez siempre se consideró un periodista. En una entrevista concedida a Darío Arizmendi, de Radio Caracol, hace justo treinta años, explicó: “Soy un periodista, fundamentalmente. Toda la vida he sido un periodista, aunque se vea poco. Pero mis libros tienen una cantidad de investigación, de comprobación de datos, de rigor histórico, de fidelidad a los hechos, que en el fondo son grandes reportajes novelados. Sin embargo, el método de investigación y de manejo de la información es propio del periodismo”. El escritor colombiano tenía claro que el periodismo es la vida y que este oficio nunca desaparecerá, porque en caso contrario desaparecería la vida. El periodismo es una lucha constante por conocer los hechos y por acercar la verdad a los lectores, con la desventaja de que no está permitido tirar la toalla. Esta última frase no es mía, sino también de Gabo. El periodismo nace de este afán por contar las cosas como sucedieron, de la capacidad para rastrear todas las fuentes posibles, del escepticismo indispensable para mantener el espíritu crítico, de la honestidad insobornable de quien lo ejerce.


***

Jalal Dubois: No creo que regrese LA KOMBI | Entrevista en BNrables

 


***

Construir una carrera periodística en plena pandemia

 
Korey Matthews, periodista estadounidense.

Aula Abierta. Las llamadas por Zoom, los despidos y los recortes presupuestarios se han convertido en algo común en la industria periodística durante la pandemia. Pero en medio de la crisis, los periodistas jóvenes están dando un paso al frente, listos para tener un impacto audaz en los medios. Uno de estos periodistas es Korey Matthews, asociado de noticias de CNBC News.


***

viernes, 12 de marzo de 2021

Google y Facebook deberían pagar 263 millones al año a los periódicos

 

Francesc Bracero, Barcelona, La Vanguardia. La compensación que las plataformas digitales como Google y Facebook deberían pagar a los periódicos españoles por los usos digitales de los contenidos de prensa alcanza los 263 millones de euros. Esta es la cifra que cuantifica el estudio Análisis de la remuneración para editores en las plataformas tecnológicas, elaborado por la consultora Qbo Investigación y Estrategia, promovido por la gestora de derechos de propiedad intelectual Cedro, que analiza la evolución del sector, el destino de los ingresos publicitarios de la prensa y el actual modelo retributivo digital.


***

DW. Ha sido un mes difícil para Facebook. Apenas unas semanas después de bloquear temporalmente todos los contenidos informativos en Australia, el gigante de las redes sociales dio marcha atrás y reveló que había acordado pagar a docenas de editores en Alemania por los contenidos que aparecerán en "Facebook News", una plataforma de noticias que se lanzará en Alemania en mayo próximo. En el futuro, Facebook ayudará a los editores con dificultades a "monetizar sus contenidos y a ampliar su modelo de negocio a largo plazo y de forma sostenible", dijo Jesper Doub, director de News Partnerships Europe en Facebook, al anunciar los acuerdos la semana pasada. También hay acuerdos similares en Estados Unidos y el Reino Unido. El motor de búsqueda Google también ha empezado a pagar a los editores por sus contenidos. Ahora que Google y Facebook pagarán a ciertos editores por contenidos que aparecen en sus sitios. DW pregunta al economista Christian Wellbrock si ese podría ser el camino para seguir por los medios en dificultades.

***

Carles Planas Bou, Señales. Facebook pagará a medios de comunicación por enlazar sus noticias. El gigante tecnológico destinará hasta 1.000 millones de dólares durante los próximos tres años para poder utilizar sus contenidos informativos. Así lo ha anunciado este miércoles el vicepresidente para asuntos globales de la red social, el expolítico británico Nick Clegg. "Reconocemos totalmente que el periodismo de calidad está en el corazón de cómo funcionan las sociedades abiertas: informando y empoderando a los ciudadanos y fiscalizando a los poderosos", ha explicado en un comunicado, en el que se señala que Facebook ya destinó 494,5 millones de euros al periodismo entre 2018 y 2020.

***

El equipo de 'Cuartopoder': Sara Montero, Sato Díaz, María F. Sánchez y Miguel Muñoz.

La Marea. Conversamos con Sato Díaz, director de ‘Cuartopoder’, que cierra 11 años después de su nacimiento por no poder hacer frente a los gastos. "Generar un medio potente, que no esté al servicio de los discursos dominantes, ayudaría a profundizar democráticamente en nuestra sociedad", sostiene.

***