domingo, 8 de marzo de 2020

Conmoción en Chaco, Argentina, por el asesinato de un joven periodista: lo balearon para robarle la moto

Marcos Misiaszek, periodista argentino.

Infobae. Marcos Misiaszek tenía 31 años, era un apasionado por el periodismo policial y por la música. Murió el sábado por la noche luego de que le dispararan a quemarropa en el estómago en un intento de robo en la zona sur de Resistencia, en Chaco, Argentina. Dos sospechosos serán indagados el lunes por el fiscal Lucio Otero. Un vecino que advirtió el robo logró asistir a Misiaszek, avisarle a su familia y colaborar en el traslado de urgencia al Hospital Perrando. Su cuadro clínico era grave. Había perdido mucha sangre y desde el centro médico habían solicitado donantes. Según el relato de su padre a medios locales, el joven, mientras era trasladado en el auto hacia el hospital, preguntaba: “¿Voy a vivir? ¿No voy a vivir? ¿Qué me pasa?”. Finalmente, la doctora Ana María Silvestri de la Unidad de Terapia Intensiva certificó el deceso a las 21:50. La causa: un shock hipovolémico refractario debido a las heridas causadas por el disparo de una bala calibre 9 milímetros.


***


América Latina vive el 8-M más reivindicativo

Mujeres protestan en el Día Internacional de la Mujer, este domingo en Bogotá (Mauricio Dueñas, EFE).

El País. La lucha por la igualdad entre mujeres y hombres llevó este 8 de marzo a millones de mujeres a protestar en las principales ciudades de América Latina. La movilización de 2020 fue una de las más multitudinarias de los últimos años en la región ante la exacerbación de las condiciones que han dejado históricamente en un segundo plano a la población femenina. México, Argentina y Chile lideran las protestas para exigir un alto a la violencia machista, igualdad de oportunidades y el derecho al aborto. La situación política y social de América Latina durante los últimos años ha propiciado la organización de las mujeres para demandar sus derechos.


***

Las mujeres interpretan "Un violador en tu camino" durante el Día Internacional de la Mujer”, el 8 de marzo de 2020. (REUTERS / Mariana Greif).

El 8M, en fotos: mujeres alrededor del mundo reclamaron igualdad pese al miedo al coronavirus
Infobae. En una jornada en la que hubo algunos choques violentos y detenciones de manifestantes en varios países, las mujeres marcharon en sitios tan distantes entre ellos como Tailandia, Indonesia, Filipinas, Kirguistán, Pakistán, Australia y Francia. Pero en muchos sitios las marchas fueron canceladas por razones sanitarias. 

***

Brasil: un Día de la Mujer ‘bajo fuego’ del bolsonarismo para las periodistas
Perfil. Las periodistas brasileñas celebrarán el Día de la Mujer en un clima de hostilidad impulsado por el propio presidente, Jair Bolsonaro, y sus seguidores, que han acusado en las últimas semanas a dos de ellas de intercambiar favores sexuales a cambio de primicias. Bolsonaro, que en el pasado se ha referido a la prensa como “sucia”, “asquerosa”, o “inmoral”, parece haber encontrado un blanco específico: las mujeres periodistas.

***

#8M2020 en las redacciones de Clarín: Por mejores condiciones para hacer periodismo con perspectiva de género
Señales. Somos periodistas, fotógrafas, diseñadoras, infógrafas, diagramadoras, realizadoras audiovisuales y trabajadoras de prensa que hacemos lo nuestro en Clarín/AGEA. Tenemos oficio, dignidad y perspectiva de género. Desde hace años buscamos que nuestras voces se escuchen en todos los sectores de la empresa. Hemos logrado tener eco. Pero aún nos enfrentamos a diario con muchos obstáculos y estamos atravesadas por la desigualdad. Por eso este 8 de marzo y el 4to Paro Internacional de Mujeres de este 2020, nos vuelve a encontrar juntas, una vez más luchando por reivindicar nuestros derechos.

***



Rita Segato: ‘El desafío es cómo informar sin espectacularizar, sin que la violencia se transforme en un espectáculo’
Señales. Rita Segato, escritora, antropóloga, activista feminista recibió en su casa porteña para ayudar a pensar el rol de los medios de comunicación en una semana clave: seis femicidios y dos mujeres desaparecidas en los últimos siete días en Argentina. Cuestionó los protocolos de los medios de comunicación para cubrir femicidios y casos de violencia de género. "Es indispensable una discusión conjunta", advirtió.

***

8M ¿Por qué paramos en América Latina?
Cero Setenta. Periodistas de ocho países latinoamericanos cuentan por qué paran en el 8M. Especial de Cerosetenta y Revista Anfibia.

***


#8M: por medios equitativos y sin violencia machista
Revista La Vaca. Cien periodistas se reunieron en MU Trinchera Boutique para firmar una carta que exige aborto legal ya y una ley de equidad en los puestos de trabajo. Fue convocada por la colectiva Periodistas Argentinas, que nuclea a 200 profesionales de prensa de todo el país. Trabajadoras de medios radiales, gráficos y televisivos, tanto comerciales como autogestivos, expresaron así su compromiso para lograr que la profesión ofrezca condiciones de trabajo equitativas y libres de violencia. La carta completa.

***


Pararemos todo
Diez pósters para alzar la voz en el paro de mujeres el próximo 9 de marzo.

***

Cómo incluir la perspectiva de género en el periodismo
Señales. En la Agencia TelAm están trabajando para generar coberturas inclusivas. Silvina Molina, Editora de género, explicó que: "el género, las disidencias, las personas con discapacidad, migrantes, pueblos originarios, adultas y adultos mayores y muchas personas y realidades deben estar en nuestras producciones. El derecho a la comunicación es de toda la sociedad. Esta labor debemos hacerla colectivamente: periodistas y audiencias".

***


sábado, 7 de marzo de 2020

Puntos para esbozar un periodismo feminista

Montserrat Pérez, Revista Crítica. ¿Qué es el periodismo feminista? Hace poco me lo preguntó alguien cuando le platicaba un poco de lo que hacía. Le comenté que era diferente a otros abordajes periodísticos en diferentes sentidos: contenidos, elaboración, análisis, inclusive el uso de imágenes y demás. Sin embargo, pienso que es algo que a veces no se termina de entender. Periodismo es periodismo, ¿no? O, periodismo feminista es agregarle perspectiva de género, ¿no? La respuesta a ambas preguntas es NO. Si bien la práctica del periodismo implica una base común entre quienes lo practican (esto en teoría, claro), hay diferencias muy claras, empezando porque el periodismo feminista no tiene miedo en declararse así: feminista.


***



***

El Desconcierto. Abogamos para que se le dé voz al movimiento feminista dentro de todas las demandas que hoy se están poniendo en la agenda pública, en la que siguen siendo los hombres los principales voceros y expertos con una limitada visión de país y sociedad. Chile necesita avanzar en medios no sexistas, en una democracia plena a través de una nueva Constitución que garantice el derecho a la comunicación, la libertad de expresión, de información y de prensa.

***


Por Ana V. Clavel, Eme.equis. La colaboración de Ana Clavel sobre la marcha y el paro: “Y esto es, señoras y señores, lo que estamos cosechando ahora: mujeres rebeldes, dispuestas a todo por defenderse y hacer valer derechos tan elementales como el de la vida”.

***

Desde los orígenes del movimiento feminista en el siglo XVIII hasta la actualidad, parece que hay una tendencia por separar los intereses y preocupaciones de sus integrantes, como si las demandas de las primeras generaciones de feministas hubieran quedado superadas o si la producción teórica del pasado fuera obsoleta para entender las problemáticas actuales. Interesados en descubrir cuáles son los puntos de encuentro entre las diferentes generaciones de feministas, les preguntamos a cuatro académicas que se han dedicado a los estudios de género por aquellas lecturas que han orientado sus reflexiones, por los ecos que resuenan entre las diferentes generaciones de feministas, por las diferencias y similitudes que perciben entre la teoría y la práctica del feminismo y por las preocupaciones esenciales para sus generaciones. Sus testimonios arrojan luz sobre las ideas compartidas que inspiran a los feminismos y, a la vez, sobre las luchas que siguen pendientes.

***



***


***


***


***


***

El Comercio. Cientos de mujeres y activistas se reunieron este sábado 8 de marzo del 2020 en la avenida 10 de Agosto, sector del parque El Ejido, en el norte de Quito, para participar en la marcha #8M que conmemora el Día Internacional de la Mujer. 

***

La presidente de la Junta Departamental, Carla Correa, la intendente Carmen Tort y la jefa del regimiento de Caballería, la Teniente Coronel Lorena Cardozo.

Guillermo Pellegrino, Infobae. Este domingo en Cerro Largo, departamento del noreste de Uruguay, se celebrará el día de la mujer de una manera muy especial. ¿Por qué? Porque por estos días, como en ningún otro lugar de la región, las mujeres coinciden en cargos de alta jerarquía, en los que se toman decisiones trascendentes para la sociedad. Se podría decir que Cerro Largo se ha convertido hoy en un matriarcado. 

***


***


Otro Periodismo. “Seguimos teniendo un sistema/estructura profundamente patriarcal y misógino”. Esta es una de las conclusiones que se extraen de ‘Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas.

***


***

José Manuel Rodríguez. Más de la mitad de las profesionales preguntadas por la Federación Internacional de Periodistas (IFJ) ha declarado un empeoramiento en términos de desigualdad respecto a sus compañeros varones durante la cobertura de la crisis del COVID-19. Los problemas para conciliar vida laboral y personal, especialmente durante los episodios de confinamiento, han aumentado el estrés de muchas de ellas.

***


Anuncios tóxicos…


Hace poco, al barrio en el que vivo, todos le llamaban ‘Venesolanda’. Esta populosa vecindad, con cerca de 130 mil habitantes, fue uno de los sitios en los que se refugió una cantidad considerable de migrantes, que vino al país en búsqueda de una mejor situación. Se volvió común, entonces, verlos jugando baloncesto en ‘el laberinto’; vendiendo arepas en carritos improvisados; cambiando el ‘look’ de mujeres y hombres en ‘Barber shops’, mientras bailaban ritmos tropicales; o apropiarse de la palabra ‘veci’, como un símbolo de pertenencia a este lugar que los había adoptado y que empezaban a considerar suyo.

Sintieron que encajaban, que todo les era familiar. Es lógico, Solanda es un barrio ocupado por migrantes desde el inicio de su historia. Pero esto cambió en medio de las protestas de octubre de 2019 cuando, entre rumores y declaraciones oficiales del Presidente, emergió un caos en el que entre las consignas se filtró aquella de “expulsar a todo aquel que no sea de aquí”.

A la vecindad la inundó esa ola de odio y los habitantes culparon a los extranjeros de todas sus desgracias: desempleo, inseguridad, desunión y más. La situación se volvió insostenible para familias que tenían negocios o a sus hijos en colegios del lugar. Recibieron amenazas, fueron atacados e incluso desalojados. Los estragos sobreviven y se expresan de formas sutiles, pero no menos escalofriantes.

En estos días, mi hija Natalia Rivas, me mostró una fotografía de un anuncio en la ventana de una vivienda del sector, cuyo segundo piso está desocupado. El mensaje, escrito con marcador negro sobre un cartón, dice: “Se arrienda. No mascotas. No extranjeros”. Los sociólogos dirían que este anuncio es parte de esas narrativas tóxicas que corren de boca en boca, en las redes sociales e, incluso, en medios que, con un abordaje inadecuado de la información, refuerzan la xenofobia y el miedo al otro.

Roque Rivas Zambrano


***


viernes, 6 de marzo de 2020

Julieta Venegas: ‘Es muy importante que las mujeres paremos el 8 de marzo’

Julieta Venegas, artista mexicana.

El País. El 8 de marzo Julieta Venegas estará volando. La cantante mexicana viaja el domingo rumbo a Buenos Aires, donde reside desde hace algunos años. Mientras esté en el aire, decenas de miles de mujeres tomarán las calles de México, Argentina y otros países de América Latina en una nutrida movilización feminista que no tiene comparación reciente. Las largas horas del trayecto impedirán a la artista sumarse a la ola feminista en los dos extremos de la región que serán sacudidos. Sin embargo, Venegas ha estrenado un tema para acompañar la histórica jornada. La canción, que interpreta para El País, se titula Mujeres.


***

Mujeres

***

El País. La exposición 'Encuadres y miradas' en Ciudad de México reúne el trabajo de tres generaciones de fotoperiodistas.

***


Guatemala: Muere el periodista Bryan Guerra, baleado en Chiquimula

Bryan Guerra, periodista guatemalteco.

IFJ. El periodista guatemalteco Bryan Guerra murió este martes, cinco días después de haber sido baleado. El ataque ocurrió el 27 de febrero pasado en Chiquimula, al este del país, y aún no se saben los autores materiales ni intelectuales del crimen, así como tampoco las razones del mismo.


***

Sectores condenan muerte del periodista Bryan Leonel Guerra, víctima de un ataque armado
Prensa Libre. Bryan Leonel Guerra, presentador de noticias en un sistema de cable de Chiquimula, fue víctima de un ataque armado el 27 de febrero último y murió la tarde del martes 3 de marzo.

***


Pepa Bueno: 'El precio del periodismo es la invasión de tu vida privada'

Pepa Bueno, periodista española.

Gorkazumeta, Nebrija. España. La Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija otorgó el Premio NIPHO a la Trayectoria Profesional a la periodista Pepa Bueno, de la Cadena SER, que estuvo arropada por colegas como Iñaki Gabilondo y por miembros de la comunidad universitaria. “Tomad a Pepa como vuestro norte profesional y vital y como ejemplo de autenticidad”, aconsejó Gabilondo a los estudiantes durante una laudatio “no al uso” y teñida de una “atmósfera familiar”.


***