sábado, 7 de diciembre de 2019

‘Un violador en tu camino’, la canción chilena que ya es un himno feminista mundial


La Vanguardia. El tema sonó por primera vez en la capital chilena el pasado 25 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Miles de mujeres se han reunido estos días en diferentes ciudades del mundo para denunciar los abusos y la violencia sexual. El ritual siempre es el mismo: se tapan los ojos con una venda negra y cantan a coro una pegadiza canción: “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía”. Todo ello mientras bailan una sencilla y coordinada coreografía. 


***

El Diario. Decenas de periodistas colombianas replicaron este jueves en Bogotá, Colombia, la coreografía "Un violador en tu camino", que se popularizó en Chile y se ha convertido en un himno feminista global, para denunciar "los abusos que sufren históricamente las mujeres en un sistema patriarcal".

***


***


***


***

París, Bogotá, México, Quito, Guayaquil... ‘Un violador en tu camino’, el mensaje global de Chile al mundo
 El Comercio. “El Estado opresor es un macho violador”. El mensaje se inició en el Cono Sur y ha recorrido el mundo. Millares de mujeres en calles, avenidas y plazas de Francia, Alemania, España, México, República Dominicana, Colombia, Ecuador... han interpretado la performance 'Un violador en tu camino', el mensaje del colectivo chileno Las Tesis, convertido en un símbolo contra la violencia machista.

***

Nunca más el miedo: quemar el nombre de tu violador
Revista Cero Setenta. Miles de chilenas llegaron al Estadio Nacional, ex centro de detención y tortura, a cantar “Un violador en tu camino”. Una protesta feminista contra los abusos y violaciones y de la violencia político sexual de la policía chilena. Crónica de una catarsis con efecto dominó.

***

Que arda el nombre de tu violador
Cosecha Roja. Miles de chilenas llegaron al Estadio Nacional, ex centro de detención y tortura, y cantaron “Un violador en tu camino”. La convocatoria se replicó ayer en La Moneda y hoy se hará en otras regiones. Crónica de una catarsis con efecto dominó.

***

La revolución será coreografiada
Vice. Desde el 25 de noviembre la frase "el violador eres tú" inunda las calles y las redes sociales. ¿Qué ha significado la performance "Un violador en tu camino" para miles de mujeres de diversos países? ¿Cómo leer la reacción de algunos hombres?

***

Chile despertó, es momento de que despierte el periodismo
Por mucho tiempo, los medios tradicionales del país no cumplieron su deber de buscar la verdad sin sesgos. Pero las protestas sociales los han obligado a mejorar su cobertura y recuperar una confianza en el periodismo que parecía perdida.

***


Dictaron prisión preventiva para cinco carabineros acusados de torturas durante el toque de queda en Chile
Infobae. Los agentes son juzgados por una brutal paliza el 21 de octubre a un manifestante, que sufrió una contusión en un ojo y fracturas en la nariz y las costillas. Enfrentarían penas de entre 5 y 10 años de prisión.

***


Marcela Aguilar: ‘El papel del periodista no es pensar solo en el ahora’

Marcela Aguilar, periodista chilena.

Radio U. Chile. La periodista chilena Marcela Aguilar acaba de lanzar La era de la crónica, un libro que recorre el camino de este género periodístico a nivel latinoamericano. En conversación con nuestro medio, la también decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales se refirió al rol de la crónica en el contexto actual del país, y aseguró que confía en que se trata de un momento que quedará para la posteridad.


***



***


José Díaz-Balart: ¿Ser periodista sirve o no?

José Díaz-Balart, periodista cubano.

CQ. Creció con la figura de Fidel Castro dentro de su familia, ya que su tía Mirta fue esposa del polémico mandatario. Su primo hermano, Fidel Jr., es uno de los hombres a seguir. Al mismo tiempo, su padre, el cubano Rafael Diaz-Balart, fue uno de los diputados y senadores que mayor oposición le presentó al Castrismo mientras que sus hermanos Lincoln y Mario forman parte el sistema político estadounidense, ambos como representantes del congreso de Estados Unidos. “Las reglas del periodismo dictan que un eje debería ser la objetividad, pero no lo creo. Creo que el periodista siempre interfiere de alguna manera y desde su perspectiva con la noticia. Es por ello que creo que el que en verdad debe ser un eje es la empatía, ya que es la única que nos permite entender a los actores de la información. 


***


Argentina: Porqué una periodista deportiva decidió ser prostituta y luchar por el reconocimiento del Estado

Nina Leon, periodista argentina.

Contextotucuman.com."No tenía un carajo para comer. Me dije: ’Nunca más me va a faltar comida’. Voy a laburar de puta", dijo Nina Leon, periodista argentina. 


***

Infobae. Nina León trabajó en peluquerías, call centers y en un periódico, pero decidió dedicarse a la prostitución. Atiende a personas con discapacidad, hace “sexo literario” y presenta su primer libro, “Puta poeta”.

***

Perú 21. Nina León es una periodista deportiva argentina que pasó por el feminismo hasta llegar convertirse en trabajadora sexual. Su vida cambió, cuenta ella, debido a la lectura de un libro: 'Teoría King Kong', de la escritora Virginie Despentes.

***

radiografica. Me parí hace poco, en mi propia casa, mientras me observaba en el reflejo de los vidrios, masturbándome con la mano izquierda y escribiendo con la derecha. La vanidad fue el primer pecado que devoré. Quizá vaya por todos”, escribió Nina León allá por el 2017 en un texto que bautizó “Barro”. Ahora está por presentar su primer libro “Puta poeta”, 33 poemas que tienen como eje la militancia, el amor, la maternidad y el trabajo sexual. Será el 8 de diciembre en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF) y contará con shows en vivo y performances eróticas.

***

 La República. “No podía creer lo que había pasado. Pero la pasé bien, ¿qué voy a hacer?”, explica la mujer, quien integró el reconocido diario ‘Olé’ antes de ser prostituta debido a la crisis económica en Argentina desatada por la gestión de Mauricio Macri.

***


viernes, 6 de diciembre de 2019

Inseguridad…


Debo hablar de la inseguridad. Es necesario cuando he leído varias noticias que me pusieron la ‘piel de gallina’. Dos individuos en moto, en el norte de Quito, dispararon antes de robar: una de las víctimas, a la que le lastimaron la pierna y quitaron la mochila, terminó en el hospital; y la otra, a quien le arrancharon el celular, no sobrevivió a la bala que destrozó órganos vitales.

Me encontré con el caso del hombre que fue hallado en su habitación, nadando en un charco de sangre, después que el ladrón lo asesinara para llevarse su televisor pantalla plana. Tuve que escuchar, apenado, la historia de mi vecina, que se dedica a arreglar ropa, y a la que un supuesto cliente drogó para sustraer sus máquinas de coser y arrebatarle las joyas que empeñaba en sus emergencias económicas.

Las redes no están exentas de estas experiencias: un contacto publicó que le robaron la billetera y que días después asaltaron a sus hermanos, al puro estilo de los atracos de películas gringas. Atemoriza enfrentar estas narraciones porque no es coincidencia.

La delincuencia es real y responde al deterioro en la calidad de vida de la gente, que tiene que lidiar con problemas graves como el desempleo y lo inalcanzable que se vuelve adquirir lo necesario para vivir. De acuerdo con la Policía Nacional hay un incremento del número de asesinatos y de delitos del 2018 al 2019. Por ejemplo, el número de homicidios o muertes violentas creció de 543 a 595. El robo a personas de 14 mil 313 a 15 mil 477.

Estas cifras evidencian que la inseguridad no es solo una cuestión de percepción. Y, aunque este texto no fue escrito con ánimo de alarmar, sí pretende alertar y hacer un llamado a la organización, que es el arma que queda ante la falta de respuestas urgentes a esta preocupante situación...

Roque Rivas Zambrano


***


La fundación de Quito y la resistencia indígena


oswaldoalbornozperalta.blogspot.com. Los orígenes de Quito, como sucede en casi todos los pueblos, se extienden hasta los tiempos nebulosos de la leyenda, en este caso la de Quitumbe, tan hermosamente contada por Carrera Andrade en su libro El camino del Sol. Tras de las galas de la leyenda hay sin duda un hecho histórico concreto: el paulatino desarrollo de un pueblo, hasta llegar a la confederación de tribus, la Confederación de Quito.


***


Hacer escuela en periodismo deportivo

Andrés López, director de la carrera de Periodismo Deportivo UNLP, Argentina.

Página 12. La Universidad de La Plata, Argentina, es la única casa de estudios superiores pública de Latinoamérica que cuenta con una tecnicatura en Periodismo Deportivo. A diez años de su creación, el director de la carrera, Andrés López, reflexiona sobre el perfil de periodistas que forman y explica por qué es importante seguir apostando a una profesión que sufre precarización y desempleo.


***


***