viernes, 17 de marzo de 2017

Lasso, magnate offshore

Guillermo Lasso, banquero.

El dueño del Banco de Guayaquil dejó huellas en los paraísos fiscales de Panamá, Caimán y Delaware con 49 empresas offshore con nombres de fantasía que ocultan su identidad y la de familiares.

Periódico Página 12.- El dueño del Banco de Guayaquil intentó emprolijar su patrimonio para no sufrir sobresaltos con su "Alianza por el Cambio". Sin embargo, el hombre que aspira a convertirse en presidente el próximo 2 de abril dejó huellas en los paraísos fiscales de Panamá, Caimán y Delaware con 49 empresas offshore con nombres de fantasía que ocultan su identidad y la de familiares…


***


***

El candidato Lasso

***

SRI investiga empresas ‘offshore’

***

Lasso bajo investigación por su banco en Panamá
"Mi familia y yo tenemos un pequeño banco en Panamá", reconoció el viernes el candidato opositor a la Presidencia de Ecuador, Guillermo Lasso, durante una conferencia, después de que esta misma semana el diario argentino Página12 revelara las irregularidades que rodean la constitución del banco Banisi en Panamá.

***

Guillermo Lasso: 'La única empresa panameña activa se llama Banisi Holding S.A.'
Redacción, Elcomercio.com.- "La única empresa panameña activa se llama Banisi Holding S.A., propietaria del banco Banisi", así respondió Guillermo Lasso, dirigente de Creo, sobre sus inversiones en Panamá. En un comunicado difundido este martes, 5 de abril de 2016, Lasso aseveró: "Siempre defenderé mi honor y el de mi familia ante cualquier infamia. Porque he construido una vida regida por la ética más estricta".

***

Cynthia García, periodista argentina: ‘Las 49 offshores de Lasso no son públicas’
Redacción Economía, El Telégrafo.-  Cynthia García es periodista argentina y docente en la Universidad Nacional de la Plata. Es co-conductora del programa Crónica de América que se transmite en los canales públicos de Ecuador, Brasil, Bolivia y Argentina, a través de la plataforma digital llamada #LaGarcía. Colabora con el diario Página/12 con trabajos de investigación, como han sido las recientes revelaciones sobre Guillermo Lasso y sus vínculos con empresas offshores.

***

‘En los próximos días vamos a revelar cómo Lasso se vendió un banco a sí mismo’, adelanta periodista argentina
La periodista investigadora del diario Página 12 de Argentina, Cynthia García, anunció que hará nuevas revelaciones sobre el entramado de empresas domiciliadas en paraísos fiscales que tendrían relación con el hijo y la nuera del candidato presidencial Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO).

***

Supercom inicia proceso a 7 medios tras no replicar reportaje contra Lasso
La Superintendencia de la Información y Comunicación inició un proceso contra 7 medios del país, El Universo, Expreso, El Comercio, La Hora, y los canales Ecuavisa, Teleamazonas, y Televicentro por no hacer hecho eco de un reportaje publicado por un medio argentino, página 12, en el que develan supuestas sociedades “Offshore” del candidato Guillermo Lasso.

***

Glas enredado en la corrupción ‘estratégica'

***



Muere periodista freelance sirio en un bombardeo

El periodista freelance sirio Mohamed Abazied, también conocido como George Samara, murió como consecuencia de un bombardeo.

Clases de Periodismo.- El periodista freelance sirio Mohamed Abazied, también conocido como George Samara, murió como consecuencia de un bombardeo registrado en la ciudad de Deraa, en el suroeste de Siria, según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) en un comunicado. El CPJ condenó la muerte del periodista y destacó que pone de manifiesto “los peligros que los reporteros y todos los civiles afrontan en el largo conflicto de Siria”.


***

Demandaron al régimen de Bashar al Assad por el asesinato de la periodista estadounidense Marie Colvin
Infobae.- Es la primera acusación por crímenes de guerra contra el gobierno del dictador que llega a una corte en Estados Unidos. La corresponsal de guerra y una fotógrafa francesa murieron en un ataque con cohetes en 2012 mientras cubrían los bombardeos a civiles en Homs. Aseguran que las rastrearon para matarlas.

***

Conmovedor testimonio de un periodista en las zonas más peligrosas de Siria
El argentino Sebastián Salgado recorrió Alepo, Afrín, Guta Oriental. Obtuvo información precisa y emotiva sobre la grave situación que viven los sirios. En su opinión es mentira que hubo un ataque químico en Guta en los últimos días. "Es una noticia falsa que justificará los bombardeos de EEUU y sus aliados como quieren los halcones del Pentágono".

***

Periodista japonés que desapareció en Siria aparece en nuevo video
Clases de Periodismo.- Jumpei Yasuda es el periodista japonés que desapareció en Siria hace tres años. Se cree que es rehén de terroristas. Y apareció en un nuevo video transmitido por la televisión japonesa el viernes.

***



jueves, 16 de marzo de 2017

De la imprenta al Internet: crónica de la prensa


José Luis Esquivel Hernández, doctor en Ciencias de la Información.
Apuntes sobre las principales etapas periodísticas.


***



FNPI y Oxfam lanzan Beca de periodismo sobre temas de desigualdad


FNPI.- La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y Oxfam convocan a la Beca de producción periodística sobre temas de desigualdad en América Latina y España. Este año, en su primera versión, la Beca Oxfam-FNPI se enfocará en la desigualdad de género y tendrá sus inscripciones abiertas hasta el 26 de abril para periodistas de la región que hayan publicado trabajos escritos sobre este tema. Postulaciones aquí.


***



La crónica, ¿otro cuento?

María Josefina Barajas, docente de Venezuela.

María Josefina Barajas. La pregunta: ¿qué diferencia existe entre una crónica y un cuento? suele ser una de las interrogantes más comunes y reiteradas entre las varias que motivan los textos de crónicas, en especial, cuando deseamos establecer alguna definición materialmente concreta entre esos y otros textos, al menos, desde el punto de vista literario. La necesidad de procurar alguna distinción entre las crónicas y las demás especies históricas, pongamos por caso los anales; o entre ellas y alguna de las formas genéricas de los discursos de las ciencias sociales, por ejemplo la reseña literaria; o entre ellas y los otros géneros periodísticos, como la noticia, no son frecuentes. No de la misma manera que se hace visible ese requerimiento, ese impulso un tanto irresistible, en el campo de los estudios literarios. Sin ánimo de ser exhaustiva ni en definitiva concluyente, en este artículo intento dar respuesta a esa pregunta inicial que pide distinguir la crónica del cuento. Hablaré entonces sobre sus posibles vínculos, y acerca de las distinciones formales que parecen existir entre uno y otro tipo de enunciado. Esas semejanzas y diferencias me permitirán exponer y reflexionar sobre la singularidad del (tiempo) "presente" en un conjunto de crónicas periodístico-literarias venezolanas de las últimas décadas del siglo XX.


***

***


***



miércoles, 15 de marzo de 2017

Periodistas de investigación de cinco países dictarán un taller en Perú


Clases de Periodismo.- El medio digital de periodismo de investigación Convoca, en alianza con Organized Crime and Corruption (OCCRP) y CONNECTAS, y con el apoyo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) presentan el taller internacional “Como rastrear el dinero ilícito”, que se realizará el lunes 20 y martes 21 de marzo, de 9 de la mañana a 5 de la tarde en el Complejo de Innovación Académica de la PUCP.

“En un contexto en el cual el periodismo de investigación cumple un rol fundamental para destapar casos de corrupción en las altas esferas del poder, se presenta este encuentro internacional que tiene como propósito reconocer los patrones de la corrupción y obtener información en paraísos fiscales”, dice Convoca en un comunicado.

El taller será dirigido por cinco reconocidos periodistas: Paul Radu (Rumania), periodista de investigación y director ejecutivo de Organized Crime and Corruption; Ewald Scharfenberg (Venezuela), periodista de investigación y corresponsal para el periódico español El País; Ronny Rojas (Costa Rica), periodista y fundador del Detector de Mentiras, el primer proyecto de verificación de hechos en español en los Estados Unidos; Milagros Salazar (Perú), periodista de investigación y directora de Convoca; y Carlos Eduardo Huertas (Colombia), periodista de investigación y director de Connectas.

Este taller va dirigido a periodistas en ejercicio interesados en conocer la metodología y herramientas que usan las unidades de investigación en el mundo.


***


***


***


***


***


***

Estados Unidos: Medios compiten para tener a los mejores periodistas de investigación
Desde las últimas elecciones estadounidenses, los medios de comunicación en Estados Unidos han estado reclutando a periodistas de investigación con habilidades para indagar entre las instituciones gubernamentales a nivel federal, estatal y local, informa Poynter.

***



Un medio con oficina virtual: Revista ‘Late’

El consejo editorial de “Late”. De izquierda a derecha: Daniel Wizenberg, Giovanny Jaramillo, Mónica Rivero, Yasna Mussa y Diego Cazar. (Foto de Alejandro Saldívar).

Puro Periodismo.- Con reporteros instalados en Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, México y Chile, seis periodistas decidieron dar a luz a “Late”, el primer medio continental sin oficina de redacción y que planea contar el mundo desde la mirada latinoamericana. De su apuesta por los formatos multimedia, las historias de largo aliento y las vicisitudes del periodismo freelance, habló con nosotros Yasna Mussa, la periodista chilena que integra su consejo editorial...


***

Revista Late
Para fundar Late, Daniel Wizenberg de Argentina, Yasna Mussa de Chile, Eel María Angulo y Giovanni Jaramillo de Colombia,  Mónica Rivero de Cuba,  Diego Cazar Baquero de Ecuador y Alejandro Saldívar de México, alquilaron una casa y vivieron juntos una semana. La redacción que nació y vivirá en línea terminó de parirse cara a cara, vino a vino, ron a ron, mezcal a mezcal, caña a caña. Late intenta mostrar lo que no se sabía con la voz que no se escuchaba, por eso este Podcast. Les presentamos las voces detrás de los teclados, las ideas detrás de los anotadores. 7 periodistas. 4 elementos.  Una repartija de altavoces. Los micrófonos existen solo si hay parlantes encendidos. Dale Play. ¡Escucha el latido!

***