lunes, 22 de agosto de 2016

Habla el cronista que inmortalizó a Omaira, la niña heroína de la tragedia de Armero

Germán Santamaría es  el cronista que narró la agonía de la pequeña Omaira Sánchez entre el fango de muerte en el que quedó convertido la ciudad de Armero el 13 de noviembre de 1985.


***

domingo, 21 de agosto de 2016

Juan José Hoyos: el periodista y el literato


Perfil de Juan José Hoyos. Cronista, novelista, bolerista, académico y reportero. Sus novelas gozan de una poética y una carga narrativa que vale la pena rememorar.

Juan José Hoyos: el periodista y el literato

***

El periodista Juan José Hoyos fue condecorado por el Concejo de Medellín
Juan José Hoyos nació en Medellín en 1953, fue corresponsal y enviado especial del periódico El Tiempo, director y editor de la Revista Universidad de Antioquia, actualmente es columnista del periódico El Colombiano. Por su trabajo periodístico recibió un reconocimiento de parte del Concejo de Medellín.

***

Juan José Hoyos, un eco del periodismo
Publican 'El eco de las cosas', obra que recopila lo mejor de uno de los maestros de este oficio.

***

Asaltan la casa del periodista Juan José Hoyos en Medellín
El Espectador.- A través de un comunicado, la Fundación para la Libertad de Prensa manifestó que el pasado 14 de junio el periodista llegó a su vivienda y, al revisar sus objetos personales, observó que le habían hurtado su computador, un disco duro y dos cámaras.

***

Un policía echó gas paralizante en la boca del periodista Juan José Hoyos
El Espectador. El comunicador salía de dictar una clase en la Universidad del Norte de Barranquilla cuando, presuntamente, un agente de policía lo roció con el químico. Hoyos logró huir y tuvo que permanecer hospitalizado una semana.

***


La montaña mágica


Thomas Mann


El viejo y el mar


Ernest Hemingway


La cabaña del Tío Tom


Harriet Beecher Stowe.


sábado, 20 de agosto de 2016

Murió un maestro de periodistas

Rogelio García Lupo, periodista y escritor.

Murió Rogelio Juan Miguel García Lupo, periodista y escritor argentino. "Parajito", como lo llamaban sus colegas, fue pionero del periodismo de investigación. Y por sus trabajos fue encarcelado...


***

Rogelio Carlos García Lupo, considerado uno de los fundadores y grandes exponentes del género de investigación periodística en Argentina. Fue uno de los fundadores de la agencia cubana de noticias Prensa Latina.

***

'Pajarito', el último pionero del periodismo
 Amigo de Walsh, García Márquez, el Che y Fidel, un filme retrata al maestro de la investigación que donó sus archivos a la Biblioteca Nacional.

***

Murió Rogelio García Lupo, célebre exponente del periodismo argentino
"Pajarito", como lo llamaban sus colegas, murió ayer a los 84 años; estuvo en los orígenes de Prensa Latina, junto a Rodolfo Walsh en Cuba, y dejó decenas de libros.

***

Rogelio García Lupo: El gran cronista de nuestra historia

***

Rastreador de huellas, militante del periodismo
Enseñó a encontrar información en los lugares más imprevistos y tratarla con inteligencia. Un testigo de La Habana de los días de la Revolución.

***

Adiós a un gran investigador
Fue uno los renovadores del periodismo argentino y fundador, con Walsh, Masetti y García Márquez de la Agencia Prensa Latina. Su estilo fue de una claridad inolvidable, formadora y muy potente en la denuncia.

***

Nueva Sociedad

***


Vivir en los medios…


Observar a un joven revisar un diario, escuchar el reporte informativo de la radio o mirar el noticiero en televisión es como encontrar un trébol de cuatro hojas: un acontecimiento memorable. En la actualidad, no emplean los medios de comunicación, se desplazan en ambientes digitales en los que predominan retazos de historias y opiniones.

El Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina llevó a cabo un análisis cualitativo para determinar cuáles son las características del consumo de noticias entre 18 y 29 años. Los académicos Pablo Boczkowski, Eugenia Mitchelstein y Mora Matassi, que difundieron los resultados en la revista Anfibia, llegaron a conclusiones importantes. Una de ellas tiene que ver con los dispositivos. En primer lugar está el celular; en segundo, la laptop y tercero, la televisión.

El teléfono móvil es el más práctico, al ser la herramienta con la que se comunican todo el tiempo. La computadora está vinculada al tema laboral o de estudios y la televisión es un sonido de fondo que acompaña a las tareas cotidianas. Esto lleva a los expertos a hablar de la “noticia incidental”, para explicar que los jóvenes no utilizan los dispositivos para monitorear noticias sino para chequear sus redes sociales y es en esa interacción con los contactos en la que se enteran de los hechos noticiosos, que circulan mezclados con “anécdotas graciosas de amigos, pedidos de ayuda y fotos de viajes, animales y comidas”.

En este sentido, los entrevistados no necesitan un espacio físico (sala, café) para enterarse de las novedades y eligen leer de una manera fragmentada los contenidos, rompiendo con toda jerarquía o contextualización. Este es el inicio de una nueva cultura mediática, en la que los medios se constituyen en el lugar de hábitat permanente.

Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com


***