jueves, 26 de diciembre de 2019

2020, un gran año para los periódicos pequeños


Laboratorio de Periodismo. Niemanlab recopila cada final de año las opiniones sobre destacados miembros de la industria de los medios o profesores o investigadores, en torno a claves que hay que tener en cuenta en el año siguiente o predicciones destacadas. Una de las que más interacción está teniendo es la de Sara Konrad Baranowski, editora de Iowa Falls Times Citizen, sobre el futuro de los periódicos locales en 2020. Según Sara Konrad, la atención de la industria de los medios se centrará aún más en 2020 en pequeños mercados: periódicos con circulaciones de 50.000 o menores “que a menudo son las únicas publicaciones que cubren sus comunidades. Abundan los desafíos para las organizaciones de todos los tamaños, pero los mercados pequeños están en una posición única”.


***


miércoles, 25 de diciembre de 2019

Participación social, juventudes, y redes sociales virtuales: rutas transitadas, rutas posibles


El texto problematiza el conocimiento producido sobre participación, jóvenes y redes sociales, en las investigaciones de la última década. Entre sus propósitos se encuentra comprender cómo se aborda la participación en el marco de las redes sociales virtuales, así como reflexionar qué sujeto juvenil se construye desde estas miradas, y qué efectos generan dichas aproximaciones. A partir del análisis de las rutas transitadas por la investigación social en esta temática, se identifican nuevos retos y esbozan otros caminos posibles, ofreciendo una definición de participación social que puede contribuir a enriquecer nuevos estudios sobre participación, jóvenes y redes sociales virtuales.


***

Las redes sociales han modificado la forma y frecuencia en que los seres humanos se comunican, lo cual también ha originado una forma distinta de participación ciudadana.

***


***


***


***


***


martes, 24 de diciembre de 2019

Navidad en el mundo: cuál es la verdadera historia de Santa Claus


Infobae. Se acerca la Navidad, y por todas partes del mundo, un personaje sale por las calles a darle regalos a los niños y alegría a los adultos. Sin importar si lo llaman Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás, el viejito de pelo blanco, amplia barriga y atuendo rojo es ícono de las fiestas navideñas. Cientos de miles de personas se visten de Santa Claus para celebrar las festividades.


***

El País. La mayoría llega en autobuses desde Jerusalén, visita la basílica de la Natividad, donde la tradición judía sitúa el nacimiento de Jesús, y se va horas después. El paso de los miles de peregrinos cristianos que cada año viajan a Tierra Santa no se nota tanto en la economía de la ciudad palestina como a sus residentes les gustaría. “¿El impacto del turismo en Belén? La basura que la gente deja a su paso...”, afirma sin tapujos Fadi Kattan, chef franco-palestino del restaurante Fauda, haciendo referencia al escaso consumo que generan los viajeros.

***


Rosa María Calaf: ‘El ciudadano ha comprado el mensaje de que la prensa es la enemiga’

Rosa María, periodista española. 

La Vanguardia. Rosa, Rosa María, Calaf, ‘La Calaf’. Se la nombre como se la nombre, esta histórica periodista de RTVE no necesita presentaciones. Ha sido corresponsal en Nueva York, Moscú, Buenos Aires o Pekín, pero en su extensa trayectoria profesional ha habido mucho más. Apasionada del viaje, esta mujer cambió de rumbo cuando dejó a un lado el derecho para adentrarse en un universo, el periodístico, el de TVE, que comenzaba a dar sus primeros pasos en la ciudad condal. Aunque al hacer balance, esto se quede atrás. Muy atrás.


***


El 79% de los periodistas freelance se han visto forzados a convertirse en autónomos


Prnoticias. La precariedad en el periodismo se ha convertido en uno de los principales objetivos de lucha del sector y uno de los principales focos de preocupación de la Asociación de la Prensa de Madrid. En su último informe sobre la profesión periodística, que se ha publicado coincidiendo con el final del año, la asociación que preside Juan Caño ha dado la voz de alarma, asegurando que el 79% de los periodistas –que se dedican al periodismo puro- se han visto forzados a convertirse en autónomos, frente al 66% de los periodistas que se dedican a la comunicación.


***


El ‘Jefe de la Tribu’ Manu Leguineche y la honestidad que salvará el periodismo
La Vanguardia. La biografía sobre el maestro de reporteros escrita por Víctor López es más que una biografía: es un tratado del buen periodismo. “La honestidad es la única manera de salvar el periodismo”, me decía mi mentor Manu Leguineche, una y otra vez. Él me enseñó a amar profundamente nuestra profesión, la mejor del mundo, que ahora pasa por malos momentos como consecuencia de las llamadas noticias falsas o fake news. Así lo dije con motivo de la presentación del libro de Victor López El Jefe de la Tribu de Ediciones del Viento.

***


Hablemos de periodismo
Los periódicos españoles afrontan en 2020 un año decisivo: las grandes cabeceras experimentarán con el 'muro de pago' pero, pase lo que pase, hay nuevos modelos que ya son un éxito.

***


lunes, 23 de diciembre de 2019

El peligroso oficio del periodismo en América Latina


DW. En América Latina, ser periodista puede significar arriesgar la vida, especialmente si la labor profesional está dedicada a denunciar a organizaciones mafiosas que violan los derechos humanos. Día a día, los periodistas se enfrentan a desafíos como el de llamar la atención sobre injusticias que afectan los derechos de las personas. En América Latina, muchos de ellos pagan con agresiones de todo y tipo y hasta con su vida desarrollar esa tarea. Sin embargo, continúan trabajando. Aquí, un panorama de esa compleja situación.


***

CONNECTAS. Periodistas y editores de la Comunidad de CONNECTAS conversaron en este Encuentro Virtual sobre el cubrimiento de las recientes movilizaciones sociales en Ecuador, Bolivia y Chile.

***

El Imparcial. El pasado 6 de este mes, la comunidad de periodistas del portal CONNECTAS (iniciativa periodística sin fines de lucro) que promueve la producción, intercambio, capacitación y difusión de información sobre temas claves para el desarrollo de las Américas.

***

Radiotelevisión. Los estados son responsables de garantizar la seguridad y la libertad de expresión, pero que muchos gobiernos no cumplen con sus atribuciones constitucionales.

***


***


***

Las historias particulares son un ejemplo de indagación en profundidad y de búsqueda de memorias individuales que, de algún modo, ponen al testimonio en el centro del relato. Además de las víctimas o de los actores de los conflictos armados, los periodistas tienen sus historias de memoria: generalmente son los primeros a llegar a las escenas, se enfrentan a retos insólitos al registrar cómo los cuerpos y los territorios fueron violentados, resisten a no convertirse en instrumento de otros. Ante las historias de memoria de los demás, el periodista olvida sus historias mínimas. El artículo establece un análisis acerca del periodismo y sus formas de hacer, narrar y recrear la memoria a partir de las historias particulares de periodistas colombianos que cubrieron el conflicto armado interno. Metodológicamente se basa en entrevistas a profundidad (Fontana, Frey, 2015; Hissa, 2013; Sierra, 1998).

***

Durante las recientes semanas, en varios países de América Latina y el Caribe se han registrado largas jornadas de protestas, algunas con violencia,  con manifestantes agraviados por una abrumadora cantidad de problemas, como corrupción institucional, fraude electoral, aumento de precios del combustible y la reducción de los salarios. En algunas de estas manifestaciones, fuerzas policiales y militares, han respondido con actos represivos e intentando restringir indebidamente en diversas ocasiones el derecho a la libre expresión, de reunión y manifestación.

***


***


***

Si cae Chile en manos del socialismo, caerá también toda Latinoamérica. Porque no se trata de una simple protesta, sino de un operativo continental

***


***


***


***


Infobae. El recuento anual de la Federación Internacional de Periodistas indica que México fue el país con más asesinatos, con 10. Le siguieron Afganistán y Siria, con 5.

***

Infobae. Las noticias llegan a menudo ahora: otro cuerpo descubierto, roto y dejado en harapos, derribado por las balas. Emergen durante el día, la media noche y el amanecer. Las muertes no tienen reloj. “Hemos vivido este infierno por algún tiempo”, dijo un periodista mientras mira el ataúd de un colega asesinado.

***

Razón. En todo el mundo, trabajadores de la comunicación han sido víctimas de bombas suicidas, disparos, fuego cruzado…; preocupan altos registros en México.

***


Periodismo y caricatura cierran la XII Feria del Libro


El Telégrafo. El encuentro literario tuvo su jornada de mayor asistencia el 21 de diciembre, para el stand up ilustrado de los caricaturistas Ricardo Liniers y Alberto Montt. Durante el cierre, se presentarán los libros Rehenes y Viaje sin Regreso.


***